Procesos de participación social en las políticas del agua en aragón Rafael Izquierdo Aviñó Director del Instituto Aragonés del Agua Gobierno de Aragón.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Gobernanza Ambiental Democrática
Advertisements

SELECCIÓN DEL PROCESO QUE SERÁ SOMETIDO A BENCHMARIKING
Ciclo de Programa.
LA UNIDAD DE ASESORÍA PRESUPUESTARIA DEL CONGRESO NACIONAL DE CHILE
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
FORTALECIMIENTO, AUTOGESTION Y SOSTENIBILIDAD
LAS MATRICES INTEGRADAS DE DIAGNÓSTICO
3. CONTROL DE LA CALIDAD.
Convenio 080 de 2007 La Secretaría Distrital de Ambiente atendiendo el mandato y filosofía del decreto 1729 de 2002 como último referente de ley en materia.
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
Instrumentos para la Participación Ciudadana en Cuestiones de Gobernabilidad: El Caso de Honduras.
Asociación de Comunicadores Sociales Calandria. Proceso deliberado de influir en decisiones de políticas a favor de intereses ciudadanos. Proceso de diálogo.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
ESQUEMA DE ASISTENCIA TECNICA PARA EL FORTALECIMIENTO MUNICIPAL
Sistemas políticos contemporáneos
Consejos Consultivos del Consumo Estatales
CONTRIBUCIÓN DE LA EDUCACIÓN Y LA LEGISLACIÓN ACTUAL A LA SUSTENTABILIDAD Elementos de Política y Legislación Ambiental María Ester Figueroa Díaz Noviembre.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
PROFESIONALIZACIÓN DEL CONGRESO EN MÉXICO Buenos Aires, Argentina Octubre 2009.
El Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
ASPECTOS DEL MARCO SOCIOPOLÍTICO QUE INFLUYEN EN EL MODELO DEL CES DE ESPAÑA  Marco constitucional que potencia el papel de los agentes sociales y la.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
Marco de Referencia para el Desarrollo de las Comisiones Nacionales de Enlace del CCA Centroamérica, marzo 2012.
CALIFICACIÓN DE RIESGO: EFECTO EN PORTAFOLIO DE INVERSIONES
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
GILDA MACIAS CARMIGNIANI Quito, 25 de enero 2011.
PLANIFICACION ESTRATEGICA
EL MODELO DE EXCELENCIA, EFQM
COMISION NACIONAL DE COORDINACION DEL PROGRAMA DE PROMOCION DEL MICROCREDITO PARA EL DESARROLLO DE LA ECONOMIA SOCIAL CONFORMACION DEL DIRECTORIO.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
SUBTEMA LOS VALORES Y LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE. El desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
COORDINADORA AGRARIA INTERINSTITUCIONAL DEL VALLE JEQUETEPEQUE - COAJE- EVALUACION AÑO 2011 Guadalupe, 27 de Enero 2012 Ing. Galo Rodríguez Castañeda –
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
1º Foro “La Gestión del Agua, Minería y Cuenca para el Desarrollo Social” 21 – 22 Septiembre 2006.
Misión y Visión de la AMOCVIES San Francisco de Campeche, julio 2007.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Red Local de Sostenibilidad de Cantabria (RLSC). 2 ¿Qué es la RLSC?  Red de entidades locales que están desarrollando las A21L  Creada a través de Decreto.
Ing. Sergio León Maldonado
CONCLUSIONES DEL PRIMER CONGRESO DEL MEDIO RURAL DE CATALUNYA Barcelona, 7 de mayo de 2006.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
PLATAFORMA ESTRATÉGICA HOSPITAL VISTA HERMOSA I NIVEL ESE
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
Momento 3: Procesos de Incidencia en Políticas Públicas
Comisión Nacional de Acreditación Chile Agosto de 2015 Coloquio sobre la Reforma a la Educación Superior: EL ANÁLISIS DE LOS ACTORES Alfonso Muga Naredo.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
ANÁLISIS DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN
Departamento Nacional de Planeación
Segundo Módulo Conversatorio Participación y Medio Ambiente Experiencia Participación Comunitaria: Creando Chile en Mi Barrio Christian Matus Madrid.
Jorge Etkin. La capacidad de gobernar en organizaciones complejas
1 Calidad y Educación 2010/11 PROGRAMA DE MEJORA DE LA CALIDAD.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Reunión Comisión Técnica Pacto Territorial Vega-Sierra Elvira.
Transcripción de la presentación:

Procesos de participación social en las políticas del agua en aragón Rafael Izquierdo Aviñó Director del Instituto Aragonés del Agua Gobierno de Aragón

¿ POR QUÉ LAS POLÍTICAS DEL AGUA SON DIFERENTES ? PORQUE EL AGUA PORQUE SIN AGUA ALTO COMPONENTE SOCIAL NECESARIA PARA LA VIDA VITAL FUTURO VINCULADA A LA HISTORIA NO HAY VIDA NI FUTURO

EXPERIENCIA ARAGONESA OBRAS DE REGULACIÓN REIVINDICACIÓN HISTÓRICA DE ARAGÓN 36 % DE LA CUENCA DEL EBRO REGULADA LLOBREGAT: 273% TAJO-ESPAÑA: 98% GUADALQUIVIR: 103% Pacto del Agua de obras -Casi 2500 millones de euros - Ejecutado al 35 % Pacto político pero no social Componente social del agua es imprescindible Acuerdo incompleto

LAS NUEVAS POLÍTICAS DEL AGUA DESDE UN MODELO DE PARTICIPACIÓN CONSULTIVA PLANESPROYECTOSPROPUESTAS MODELO DE PARTICIPACIÓN CONSULTIVA BASES PARA LA TOMA DE DECISIONES LEYES NORMAS PLANES PROYECTOS INICIATIVAS PROPUESTAS BASES DECISIONES PARTICIPACIÓN SOCIAL

EL INSTRUMENTO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL LA COMISIÓN DEL AGUA ORGANO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL CARÁCTER CONSULTIVO OBJETIVO: Canalizar la participación y el debate social en materia de agua

GRUPOS DE LA COMISIÓN DEL AGUA 1-. ORGANIZACIONES ECOLOGISTAS 2-. AFECTADOS POR OBRAS DE REGULACIÓN 3-. ASOCIACIONES LOCALES DEFENSA AFECTADOS 4-. CONSUMIDORES Y USUARIOS 5-. UNIVERSIDAD 6-. ENTIDADES LOCALES 7-. CAPITALES DE PROVINCIA 8-. ASOCIACIONES DE VECINOS 9-. COMARCAS 10-. USOS AGRÍCOLAS 11-. USOS INDUSTRIALES 12-. USOS TURÍSTICOS Y RECREATIVOS 13-. EXPERTOS EN LA MATERIA 14-. GRUPOS PARLAMENTARIOS 15-. CONFEDERACIONES HIDROGRÁFICAS 16-. COMUNIDADES DE REGANTES 17-. ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA

COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DEL AGUA UNIVERSIDAD GRUPOS POLÍTICOS AFECTADOSREGANTES ORG. EMPRESARIALESORG. ECOLOGISTAS CONSUMIDORES ADMINISTRACIONESORG. AGRARIAS

ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DEL AGUA COMISIÓN DEL AGUA DE ARAGÓN COMISIÓN PERMANENTE PONENCIAS ESPECÍFICAS 17 GRUPOS 65 MIEMBROS Reglamento PIHABases Calidad Obras

FINALIDAD Y OBJETIVOS ASOCIADOS AL MODELO ALCANZAR ACUERDOS que sirvan de base para la implementación de políticas realizables que mejoren la calidad de vida de las personas de forma sostenible FINALIDAD PRINCIPAL ALGUNOS OBJETIVOS ASOCIADOS TRANSFERENCIA positiva/negativa para resolver otros problemas similares Descubrimiento de NUEVAS ESTRATEGIAS que conformen nuevos métodos de trabajo para resolver otros problemas VÍNCULOS PERSONALES que establece el trabajo en común

CONDICIONANTES DEL MODELO DE PARTICIPACION CONSULTIVA INTRÍNSECOS 1-. Tipo de problema 2-. Magnitud del objetivo 3-. Historia del problema 4-. Selección de un instrumento plural 5-. Posiciones personales “a priori” 6-. Voluntad de llegar a acuerdos 7-. Capacidad para mantenerlos 8-. Estrategia Interna: las fases y los tiempos

CONDICIONANTES DEL MODELO DE PARTICIPACION CONSULTIVA EXTRÍNSECOS 1-. Importancia social del problema 2-. El momento social 3-. La madurez del problema 4-. El tiempo 5-. La disponibilidad de las instituciones para poner en marcha los acuerdos 6-. Comunicación social del problema

ESTRATEGIAS DE APLICACIÓN Abordaje de los problemas Lideres y sensibilidades Construcción de acuerdos Carácter de los acuerdos De lo individual a lo global De lo sencillo a lo complejo Los acuerdos no son de nadie y son de todos Los acuerdos no deben ser contra nadie Todas las sensibilidades MayoritarioMinoritario Complementario Divergencia Excluyente Convergencia

RESULTADOS OBTENIDOS Superar el análisis COSTE-BENEFICIO Obtener resultados creíbles y alcanzables Deben ser resultados medibles Difícil equilibrio entre la concrección y la ambigüedad Compromiso de obtener los acuerdos Orgullo de alcanzar los acuerdos Seguimiento como garantía de cumplimiento

LA DINÁMICA DEL MODELO Roles Liderazgo Constructores Protagonismos Destructores EQUILIBRIO DINÁMICO EQUILIBRIO ESTÁTICO Rupturistas Composición y ponderación de cada componente

PROSPECTIVA DEL MODELO PROYECCIÓN DEL MODELO HACIA EL FUTURO FORTALEZAS DEBILIDADES

DEBILIDADES DEL MODELO INESTABILIDAD PERMANENTE PLURALIDAD DEL ORGANO DE PARTICIPACIÓN EQUILIBRIO DE PODERES REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO INCUMPLIMIENTO ACUERDOS FALTA DE VOLUNTAD INSTITUCIONAL Es necesario preservar el órgano de participación de presiones e influencias externas

FORTALEZAS DEL MODELO TIEMPO DE FUNCIONAMIENTO MAYOR EXPERIENCIA PARA SUPERAR DIFICULTADES ACUERDOS CONSENSUADOS MAYOR VIABILIDAD Y SOLIDEZ PAISES DESARROLLADOS FAVORECE SU IMPLANTACIÓN PARA BÚSQUEDA ACUERDOS LEGITIMIDAD EN EL DESARROLLO DE POLÍTICAS DEL AGUA CONSENSUADAS SOCIALMENTE

CLAVES DECISORIAS ALEJAR DEBATES DE CONFRONTACIONES POLÍTICAS PRESERVAR EL INSTRUMENTO DE PARTICIPACIÓN IMPARCIALIDAD Y RESPONSABILIDAD DE LA PRESIDENCIA

CONCLUSIONES SOSTENIBILIDAD DE LAS POLÍTICAS DEL AGUA AMBIENTAL ECONÓMICA SOCIAL PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LA TOMA DE DECISIONES LEGITIMIDAD SOLIDEZ DE LOS ACUERDOS

Gracias por su atención