IMPORTANCIA DEL LABORATORIO VETERINARIO PARA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Dra. Virginia de Corzo Departamento de Microbiolog í a FMVZ 2009.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
REGIONALIZACIÓN ACUERDO MSF/OMC ARTICULO 6
Actividades de la OIE para el refuerzo de capacidades Conferencia mundial de la OIE sobre legislación veterinaria Djerba, Túnez, 7-9 Diciembre 2010 Dr.
GENERO PARAMYXOVIRUS (PMV)
Taller sobre la Transparencia Octubre 2012.
La función del Técnico Superior en Seguridad, Higiene está orientada a la preservación de la integridad psicofísica del ser humano durante el desarrollo.
Control de la enfermedad
2ª Reunión Interamericana del Grupo AD-HOC Interamericano
Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo
CONTROL DE CALIDAD.
Reglamento Sanitario Internacional
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
Título diapositiva Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección de Regulación 15 de Diciembre de 2009.
I Jornada de la Red de Laboratorios de Agua y Saneamiento RELAS Mar del Plata, 17 y 18 de Noviembre de 2010.
El Convenio 161 sobre Servicios de Salud en el Trabajo, 1985
SÍNDROME RESPIRATORIO AGUDO Y GRAVE (SRAS)
SALUD PÚBLICA Arte o ciencia de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos para la defensa, promoción y restauración de la salud en la población humana.
Epidemiología.
QUÍMICA ANALÍTICA I FUNDAMENTO DE QUÍMICA ANALÍTICA
TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS Noviembre 2014.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
TALLER NACIONAL “ESTRATEGIA DE INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN (IEC) EN INOCUIDAD Y CALIDAD DE ALIMENTOS FOCALIZADA A LOS CONSUMIDORES” Bogotá, 24.
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
ADRIANA RODRIGUEZ T.R UMB EPIDEMIOLOGA U. ROSARIO U. CES.
CLAVES PARA DUPLICAR LAS EXPORTACIONES DEL SECTOR AGROPECUARIO Limitantes estructurales para el crecimiento del Sector Agropecuario. Aspectos Sanitarios.
MONTAJE Y OPERACIÓN DE UN LABORATORIO MICROBIOLÓGICO
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
1 Las Obligaciones Adicionales Adquiridas por México a través de los Tratados de Libre Comercio Subsecretaría de Negociaciones Comerciales Internacionales.
LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA
Microbiología de los alimentos
Capacidades Básicas Requeridas en Control Sanitario de “PAF” RSI 2005
BIOSEGURIDAD. PERSPECTIVAS Los aspectos de Bioseguridad abarcan perspectivas distintas, ya se trate del desarme, diversidad biológica, sanidad vegetal,
DETECCIÓN MASIVA. CARACTERÍSTICAS: 1.Se aplica en forma masiva. 2.El veterinario trata de identificar a los animales que necesitan asistencia. 3.Existe.
MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS
CURSO DE EPIDEMIOLOGIA BASICA 11. INVESTIGACION DE BROTES
Vigilancia Epidemiológica
EL MARCO SAFE Y SU INCIDENCIA EN LA FACILITACIÓN ADUANERA
INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS NACIONALES Y REGIONALES ¿PARA QUÉ? DIAGNOSTICAR LA SITUACIÓN ELABORAR PLAN DE INTERVENCIÓN ELABORAR PLAN DE FOMENTO Y MANTENCIÓN.
GESTIÓN DEL MÉDICO DEL TRABAJO.
MEDIDAS DE PRECISIÓN Fijación de complemento = FC Sensibilidad = Se
USS - Evaluación Enfoques Evaluativos
VIH/SIDA Sistema Único de Registro SUR Dra. Beatriz Heyermann
RECAPITULACION SOBRE LAS LINEAS DE INVESTIGACION EN BIOTECNOLOGIA
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGIACA CUADROS COMPRATIVOS
FAO/WHO Codex Training Package – Module 3.5 MATERIAL DE CAPACITACIÓN DEL CODEX FAO/OMS SECCIÓN 3 – PRINCIPIOS BÁSICOS DE LAS ACTIVIDADES NACIONALES DEL.
Glosario Básico de Términos
2012 Organización Panamericana De la Salud Descripción general del procedimiento de aceptabilidad en principio de vacunas a ser adquiridas por organismos.
El atractivo de las MSF Alvaro Monge Puebla, Mx Nov, 2006 Alvaro Monge Puebla, Mx Nov, 2006.
Sanidad Acuícola en CUBA
SANIDAD ANIMALES ACUATICOS DGSVA / MAG
Grupo de Trabajo Ad Hoc sobre la implementación regional de las normas sanitarias de la OIE para los animales acuáticos Propuesta de implementación Dra.
Principales convenios de OIT relativos a la seguridad y la salud en el trabajo
ORGANISMO INTERNACIONAL REGIONAL DE SANIDAD AGROPECUARIA (OIRSA) Dr. Luis Alberto Espinoza R. Dirección Regional Salud Animal REPUBLICA DOMINICANA HACIA.
Control Interno.
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
Normas Técnicas Casos Clínicos Sergio Recuenco Instituto Nacional de Salud Salud Pública Veterinaria - PANAFTOSA Departamento de Enfermedades Transmisibles.
Estrategia para el establecimiento de una zona de baja prevalencia de Brucelosis y Tuberculosis en la Región Brunca Pérez Zeledón, 15 de abril, 2015.
Facultad de Agronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
Recolección de Materia Fecal y Orina
AUTOR: Capt. De e. carlos orbe
Compendio de Indicadores para el Monitoreo y la Evaluación de Programas Nacionales de Tuberculosis Charlotte Colvin Abril 2 de 2005.
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA UM-JJCRAIA- DJROMERA.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
“II Curso Internacional de Epidemiología Veterinaria Aplicada y Políticas de Salud” Auspicia:
Sanidad Animal MV Diego Alberto Boyezuk
Transcripción de la presentación:

IMPORTANCIA DEL LABORATORIO VETERINARIO PARA LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Dra. Virginia de Corzo Departamento de Microbiolog í a FMVZ 2009

Muchos y muy notorios éxitos logrados desde principios del siglo xx en la lucha contra ciertas enfermedades infecciosas se deben al trabajo de los laboratorios veterinarios.

Se han desarrollado: Técnicas para el diagnóstico de agentes patógenos. Detección de anticuerpos. Detección de DNA Elaboración de nuevas vacunas. Métodos de vacunación

Finalidad de las pruebas de laboratorio 1.Demostrar que una población está exenta de la infección. 2.Demostrar la ausencia de la infección o de su agente en animales determinados o en los productos, con fines comerciales. 3.Demostrar la eficiencia de las medidas de erradicación.

4.Confirmar el diagnóstico de los casos clínicos. 5.Valorar la prevalencia de la infección para facilitar el análisis de riesgos. 6.Determinar la inmunidad de las poblaciones de animales o individualmente (después de la vacunación).

Actualidad La normalización de las técnicas de laboratorio reviste una importancia creciente a nivel internacional. Debido al acuerdo de la Organización Mundial del Comercio sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias. Encargando a la OIE (Organización mundial de Sanidad Animal) la tarea de proponer los criterios zoosanitarios aplicables al comercio internacional.

Las actividades ligadas al comercio internacional ampliarán también su radio de acción, trascendiendo la clásica labor de examen de animales para su exportación. Haciéndose extensivas a pruebas de vigilancia y seguimiento, destinadas a satisfacer los nuevos requisitos internacionales en materia de declaración de zonas libres de enfermedad, evaluación de riesgos o regionalización.

Una de las piedras angulares de la infraestructura de los servicios veterinarios, íntimamente relacionada con las actividades comerciales, es el laboratorio veterinario.

Muestras para análisis La capacidad de un laboratorio para confirmar la sospecha de una enfermedad está directamente relacionada con la calidad de las muestras remitidas para el diagnóstico.

El profesional de campo tiene la responsabilidad de seleccionar, recolectar, preservar y enviar adecuadamente las muestras convenientes para el diagnóstico.

Es importante tener en cuenta que el tipo de muestra, las condiciones de envío y su conservación son factores claves para interpretar correctamente los resultados analíticos.

El éxito y valor final de analizar una muestra clínica en el laboratorio, depende inicialmente del cuidado ejercido en la selección, recolección y envío de la muestra.

La muestra seleccionada debe ser aquella que es más probable que contenga el agente causal y se debe tomar las medidas necesarias para evitar su contaminación con organismos del medio ambiente.

Tipo de muestra Tejidos y Órganos: En lo posible, el tamaño de las muestras debe ser de un mínimo de 3 x 3 cm colocadas en bolsas individuales u otros recipientes estériles

Muestras para análisis serológicos

Empaque de las muestras

Laboratorios de Referencia Desempeñar el papel de centro de referencia y de estandarización para una enfermedad (o varias enfermedades). Conservar y distribuir a otros laboratorios los productos biológicos de referencia y cualquier otro reactivo empleado para el diagnóstico y el control de la (o las) enfermedad(es). Desarrollar nuevos métodos de diagnóstico y control de la(s) enfermedad(es).

Laboratorios de Referencia Recolectar, procesar, analizar y difundir los datos epizootiológicos correspondientes a su especialidad; Poner a disposición de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal) consultores expertos. Proveer la formación científica y técnica de personal perteneciente a los Países Miembros. Proporcionar a los Países Miembros instalaciones para las pruebas de diagnóstico

Laboratorios de Referencia Organizar reuniones científicas. Coordinar estudios científicos y técnicos en colaboración con otros laboratorios u organizaciones. Publicar y difundir todas las informaciones de su campo de especialidad que sean útiles para los Países Miembros de la Organización.

Laboratorios de referencia FIEBRE AFTOSA Centro Panamericano de Fiebre Aftosa OPS/OMS Av. President Kennedy 7778, Sao Bento, Duque de Caxias, ZC Río de Janeiro BRASIL AMERICA Dr Ingrid Bergmann ESTOMATIS VESICULAR Centro Panamericano de Fiebre Aftosa OPS/OMS Av. President Kennedy 7778, Sao Bento, Duque de Caxias, ZC Río de Janeiro BRASIL AMERICA Tel: (55.21) Fax: (55.21) Dr Ingrid Bergmann

ANEMIA INFECCIOSA EQUINA Diagnostic Virology Laboratory, National Veterinary Services Laboratories P.O. Box 844, Ames, IA ESTADOS UNIDOS DE AMERICA AMERICA Tel: (1.515) Fax: (1.515) Dr E.N. Ostlund

Laboratorio de Microbiología FMVZ

Pruebas de diagnostico