M. Sc. Ing. Agr. Marcela Colombo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CURSO: GESTIÓN DE AGRONEGOCIOS EN EMPRESAS ASOCIATIVAS RURALES
Advertisements

C. Anton Amigo García Ignacio J. Vicuña Figueroa
El estado actual y la experiencia adquirida en la identificación y documentación de organismos vivos modificados –OVM’s-. Oficina Técnica de Biodiversidad.
NORMAS GLOBALGAP.
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL Conceptos de base
Sistema Integrado de Gestion
Ingeniería Poscosecha II Ing. Sandra Blandón Navarro CONTENIDOS: 1.1 Definición de postcosecha, momento que ocurre y tiempo que dura.
GLOBAL COMPACT Enlaces a las principales actividades y resultados con respecto a los principios del Pacto Mundial, que Labfarve a implementado Descripción.
DESARROLLO SUSTENTABLE
TECNOLOGÍA EN GESTIÓN DE MERCADOS CERTIFICADO DE LOS PROVEEDORES SOBRE LOS PRODUCTOS PRESENTADO POR: NATALIA MOLANO SANDRA BECERRA.
La auditoria ambiental bajo el enfoque de la ISO y 26000
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
INOCUIDAD ALIMENTARIA
Turismo Sustentable Green Globe 21
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Ing. Agr. Alicia Feippe, Ms INIA - Uruguay Octubre 2012.
OHSAS NORMA SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD Y SEGURIDAD LABORAL
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
COMISIÓN DE CURRÍCULO Diciembre, Conceptos utilizados Competencias profesionales Descriptores de competencias Descriptores de realización Ordenamiento.
El MIPE como estrategia de menores costos en la empresa agropecuaria
Instituto Tecnológico Superior de Champotòn
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
NORMA ISO GUIA SOBRE RESPONSABILIDAD SOCIAL
Guía de responsabilidad social
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
Promoviendo el aprovechamiento y comercio legal de productos forestales Didier Devers Instituto Forestal Europeo (EFI)
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CIUDAD VALLES Ingeniería en Gestión Empresarial Dpto. Económico-Administrativas Especialidad: Gestión Estratégica Asignatura:
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
4 P.  Se refiere a las variables de decisión basados en las necesidades de los consumidores 1. Producto: (tangible ó intangible) es todo aquello que.
Jornada sobre Cómo Exportar Alimentos Procesados y Bebidas (COPAL – UIC) “El rol articulador del SENASA en la producción y exportación.
Producción de Frutas y Hortalizas
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Nombre del Curso: Estructura Administrativa y Legal del Tema Ambiental en Colombia.
REGIONES AGRICOLAS.
CERTIFICACION AMBIENTAL.
Curso de Higiene y Seguridad Alimentaria
Unidad 1 Introducción. Concepto de sustentabilidad.
Sistemas de Gestión Ambiental (SGA)
INTEC-CHILE es una Corporación de derecho privado sin fines de lucro, cuyo rol público es Contribuir a aumentar la competitividad de los sectores productivos.
MILTON ROJAS MARIO GUDIEL TERISA CHENG. Conjunto de principios, normas y recomendaciones técnicas que se aplican a las diversas etapas de la producción.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL PROFESOR: ING. JORGE CAICEDO
CURSO SISTEMAS DE GESTION AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
Unidad I Administración de Operaciones Ambientales
MÉXICO D.F SUBSECRETARÍA DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE INDUSTRIA ING. LUIS H. BAROJAS WEBER COMISIÓN NACIONAL DE.
Seminario cómo exportar y establecer negocios en Suecia 4/11/2004 Lic. Laura L. Mander.
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
 Son normas internacionales referidas a la gestión ambiental de las organizaciones.  Establece un lineamiento para implementar un SGA.  Buscan promover.
INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN AMBIENTAL
Higiene de los alimentos
Desarrollo Sostenible
EXPERIENCIA PRACTICA DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
Comercio Justo POR JUAN PABLO BASTIDA GARCíA
Primer enunciado de textoSegundo enunciado de textoÚltimo enunciado de texto.
TECNOLOGIA DE ALIMENTOS
Introducción a FSSC
El proceso exportador agroalimentario: Una visión desde la experiencia Chilena Expo Agro Internacional de Chihuahua 2015: “Con el Valor y Sabor del Campo”
LA CALIDAD COMO POLÍTICA PÚBLICA LOS SISTEMAS NACIONALES DE CALIDAD EN LATINOAMÉRICA Prof. Ing. Marcelo Tavella Prof. Ing. Mario Bartolomeo Universidad.
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)
EURO RETAILER PRODUCE Working Group Good Agricultural Practice
SYSGLOBALGAP VERSIÓN SISTEMA INFORMATICO PARA EL MANEJO DE LOS
EXIGENCIAS DEL MERCADO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
“CALIDAD APLICADA A LA GESTIÓN EMPRESARIAL” 7 “B” FACILITADOR : M.V.Z. JOSE LUIS GARZA DEL POZO.
Dirección General de Normas
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
Plan de Incorporación: Consultor en Incorporación. GLOBAL GAP Desarrollo Competitivo
Transcripción de la presentación:

M. Sc. Ing. Agr. Marcela Colombo Certificación Ambiental : alcances y perspectivas para su implementación. M. Sc. Ing. Agr. Marcela Colombo mcolombo@webmail.unt.edu.ar

Índice ¿Qué es el medio ambiente?. Reuniones y documentos más importantes. Lineamientos para la política ambiental. ¿Qué es la certificación?. Certificaciones conocidas: EMAS e ISO. Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Tendencias ambientales en el comercio mundial. Beneficios de aplicar un Sistema de Gestión Ambiental en el sector agropecuario. Síntesis

¿Qué es el medio ambiente? El medio ambiente es la base de la producción indispensable para la vida y “se define en relación con el hombre; más exactamente, con los grupos humanos. Por lo tanto, hay que partir de la percepción que del medio tienen las colectividades que lo ocupan y le dan forma” (George, 1972) para entender el porqué de los desequilibrios y poder actuar en consecuencia.

EL AMBIENTE Diagrama de relaciones entre personas, grupos sociales y LOS OTROS UNO MISMO Identidad Alteridad En esta esfera de interacción se desarrolla en la persona el sentido de ser parte de un patrón global de vida. Campo de interacciones de primer orden para el desarrollo completo de la persona y del grupo social Esfera de relaciones Con el OIKOS Fuente: Sauvé, L. 1999 4

Reuniones y documentos más importantes. 1972. Los Límites al crecimiento. Informe al club de Roma sobre el Predicamento de la Humanidad. Meadows, DH et al. 1972. Declaración de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Ambiente Humano, Estocolmo. UNCED. 1973. Declaración de Cocoyoc. 1987. Nuestro Futuro Común. Conocido como Informe Brundtland. Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo. 1990. Nuestro Propio Futuro. Comisión de Medio Ambiente y Desarrollo A. Latina. 1992. La Cumbre de la Tierra. Comisión de UN para el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, Brasil: a) “La Carta de la Tierra” que constituye una declaración de principios. b) “La Agenda 21”.

Lineamientos para la política ambiental. Legales. Económicos. Educación, investigación e información. Instrumentos de gestión.

¿Qué es la certificación?. La certificación es el reconocimiento explícito de que un sistema, proceso, producto o servicio cumple con los requerimientos de una determinada norma, estándar o protocolo. Este reconocimiento lo realiza una entidad independiente (llamada Tercera Parte), que en general está acreditada en el Organismo Argentino de Acreditación o por un organismo de acreditación del país destino.

Certificaciones conocidas: EMAS e ISO. Etapas de Gestión de la ISO 14001 Etapas de Gestión EMAS Fuente: Montero, G. 2003

Buenas Prácticas Agrícolas (BPA). Las BPA surgen básicamente, para asegurar que estos alimentos sean sanos y aptos (inocuos) para el consumo humano (González Riera et al., 2001). Estas buenas prácticas favorecen directa o indirectamente también, la protección del medio ambiente y la salud de los trabajadores. Están orientadas fundamentalmente a la producción primaria de productos que se consumen en estado fresco o con un mínimo de procesamiento, tal es el caso de hortalizas y frutas.

EUREP-GAP FDA-CFSAN 1- Trazabilidad 1- Definiciones 2- Mantenimientos de registros 2- Agua 3- Variedades y patrones 3- Estiércol animal y desechos orgánicos municipales sólidos 4- Historial y manejo de la explotación 4- Salud e higiene de los trabajadores 5- Gestión del suelo y de los sustratos 5- Instalaciones sanitarias 6- Fertilización 6- Sanidad en el campo 7- Riego 7- Limpieza de las instalaciones de empaque 8- Protección de cultivos 8- Transporte 9- Cosecha 9- Rastreo de origen 10- Tratamientos poscosecha 11- Gestión de residuos y agentes contaminantes 12- Salud, seguridad y bienestar Laboral 13- Medioambiente 14- Reclamos 15- Auditorías internas Comparación entre el Código EUREPGAP y la Guía FDA-CFSAN. Fuente: UCA. Curso Inocuidad en la Cadena Alimentaria. Un requisito para exportar. Módulo: Las Buenas Prácticas Agrícolas. Septiembre 2003.

Tendencias ambientales en el comercio mundial. Exigencia que afectan el mercado internacional. Ventajas comerciales para el país y la región. Países con legislación ambiental rigurosa/laxa.

Beneficios de aplicar un Sistema de Gestión Ambiental en el sector agropecuario. Para al empresa. Para los consumidores. Para el Estado.

La gestión ambiental está asociada a beneficios económicos y sociales. Síntesis. La gestión ambiental está asociada a beneficios económicos y sociales. Se requiere una articulación inteligente y pragmática entre el sector público y el sector privado para potenciar los procesos de gestión ambiental. Debido a próximos escenarios, la gestión ambiental es un futuro inevitable que debemos asumir.