Proyecto: Mejorando el entorno escolar del Jardín de Niños 491 t/m

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
Advertisements

LA EDUCACIÓN COMO HECHO SOCIAL
Por: Mtro. Fernando Lozoya
Pastoral educativa.
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
Educación Ambiental en la Programación Curricular
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
DATOS GENERALES DE LA ESCUELA
“ El respeto dentro de la Escuela ”
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014
Sistema educativo vigente Religiosa o Trascendente,
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Presentación La evaluación y seguimiento del programa de maestría en educación primaria y educación preescolar es un estudio que el equipo de posgrado.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Proyecto Diseña el Cambio
Escuela Primaria “Profr. Agripín García Estrada” C. C. T
Tema 1: relevancia de la profesión docente.
El Colegio Larrodé es una cooperativa.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA
RESPONSABLE DEL PROYECTO: DIRECTORA DE LA ESCUELA:
ESCUELA SECUNDARIA N° 0698 «SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ»
EL CICLO, FASES Y ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN
¿Qué es la transversalidad?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Segunda Jornada de Capacitación. Nuestra ruta : “El Proyecto Educativo.
Integrar consiste en poner en un conjunto lo que estaba separado del mismo.
VALORES.
Maestra Lucia.
Anexo 2.
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
DISEÑA EL CAMBIO ESCUELA PRIMARIA ESTATAL ¨NIÑOS HÉROES¨ T. VESP. TIJUANA, BAJA CALIFORNIA. ESCUELA SEGURA.
La palabra rezago es sinónimo de atraso. El rezago educativo se refiere a que los niños, jóvenes y adultos que no alcanzaron a completar su educación.
Aplicar el conocimiento de los niños y de la localidad para la adaptación del trabajo docente a las condiciones del grupo. Acercar la escuela a la experiencia.
ESC. SEC. OFIC. NO “LIBERTAD” TURNO VESPERTINO VILLA CUAUHTEMOC, OTZOLOTEPEC, MEXICO. DISEÑA EL CAMBIO 2014: PROGRAMA: “EL VERDE ES VIDA, A TRABAJAR.
Fundamentos del Diseño Curricular por Competencias
Equilibrio laboral y familiar
Facultad de Medicina Carrera de Educación Parvularia
Elaboración de Competencias Generales. Para identificar las competencias, es necesario reflexionar sobre los tipos de problemas socioprofesionales a los.
OBJETIVO En estos días es importante tener una escuela bien constituida en todos los aspectos para poder darle un buen servicio a la comunidad y contar.
COLEGIO ARRIARAN BARROS PUERTO MONTT.
PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO
Programa nacional de Lectura
La Articulación Curricular de la Educación Básica
FUNCIONES ASIGNADAS AL PROFESOR.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
ESCUELA PRIMARIA “GRAL
Marco Para la Buena Enseñanza.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
“Si asumes que no hay esperanza, garantizas que no habrá esperanza. Si asumes que hay un camino hacia la libertad, que hay oportunidades para cambiar las.
2013 “Año Del Bicentenario De los sentimientos de la Nación”
LA INCLUSION EDUCATIVA
GOBIERNO DEL ESTADODE MÉXICO. Profra: María Eugenia Palma Albarrán 2.
ESCUELA PRIMARIA “EMILIANO ZAPATA” PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO TEMA: REFORESTACION ELABORADO POR ALUMNOS DE 4, 5 Y 6 GRADOS CICLO ESCOLAR
Cuando se habla de dimensiones, áreas, aspectos, componentes o demás denominaciones, siempre se hace la salvedad de que el niño y niña es completo e integral,
Concepciones sobre la profesión docente
ESCUELA PRIMARIA “WENCESLAO LABRA”
Transformando la práctica docente
BIENVENIDOS ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NÚM. 304
EL CONCEPTO DE EDUCACIÓN
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Y su relación con ....
Diplomado de Espacio público Semana 1. Tarea 1 Angela Milena Niño Mendieta.
Campos de formación y Campos formativos
Sistematización Desde nuestra perspectiva, la sistematización es la interpretación crítica de una experiencia que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción,
Trabajo colaborativo para la actividad Integradora Equipo: 2 Grupo: 323 Integrantes: Diana Paola Granados Madrigal Héctor Hernández Ramírez Alfonso Martínez.
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

Proyecto: Mejorando el entorno escolar del Jardín de Niños 491 t/m JARDÍN DE NIÑOS 491 TURNO MATUTINO RICARDO FLORES MAGÓN GUADALAJARA, JALISCO Proyecto: Mejorando el entorno escolar del Jardín de Niños 491 t/m

  INTRODUCCIÓN Sin lugar a dudas, una parte importante de la mejora del entorno escolar, consiste en la reforestación de las áreas verdes ya que con ello se atenderían tres de las problemáticas mas importantes de nuestro Estado, la desertificación, la contaminación, y en cierta medida el cambio climático. Reforestar, se vuelve pues, además de una práctica escolar y educativa, un compromiso moral y social tanto de nuestros alumnos como de quienes estamos en contacto directo con el proceso de enseñanza; ya que además de la transmisión de conocimientos, debemos ser lo suficientemente capaces de transmitir valores y normas de convivencia tanto con los propios seres humanos como con la naturaleza.

Así, reforestar no se limita a la simple plantación masiva y anárquica de árboles, sino que implica una amplia gama de aspectos a considerar, entre los cuales puedo citar de momento, la cultura del cuidado de la vegetación ya existente, el cuidado de los árboles que habremos de plantar mediante el plan a desarrollar en este trabajo, reflexionar acerca de la importancia de transmitir un mejor mundo a las próximas generaciones, hacer que las actividades ecológicas se conviertan en situaciones cotidianas de nuestro quehacer humano, en fin, hacer de la reforestación un aspecto toral de la educación en particular y de nuestra vida en general. Igualmente, se pretende consolidar valores familiares de convivencia y responsabilidad a través de esta actividad, toda vez que la acción escolar debe trascender a la familia y a la totalidad del círculo social en el que se desenvuelven nuestros alumnos, es decir, será de utilidad para hacer sentir el valor de pertenencia a un contexto geográfico determinado.

OBJETIVOS: Que los alumnos sean capaces de reconocerse como parte de un entorno biológico, donde asumen compromisos firmes y solidarios. Hacer del jardín de niños un espacio de convivencia armoniosa del ser humano con las plantas, reforzando los valores de responsabilidad, solidaridad y compañerismo en los alumnos. Plantar 100 árboles de variedades adaptadas o adaptables a la región en la que vivimos. Lograr que cada alumno, junto con sus papas se responsabilice del cuidado y crecimiento de un árbol, sin que ello implique competencia, sino colaboración y solidaridad. Hacer de la reforestación una práctica cotidiana dentro del quehacer escolar, empleando los aspectos ecológicos como parte integrante de los contenidos curriculares. Hacer sentir a los alumnos que son parte de un entorno físico y social en el cual además de tener derechos, también tienen obligaciones que cumplir puntualmente.

JUSTIFICACIÓN Uno de los motivos centrales para proponer este proyecto de reforestación es ver cómo nuestro centro escolar, a pesar de contar con un terreno de dimensiones considerables, se encuentra prácticamente desértico por la falta de iniciativas y cuidado Como docentes comprometidos con nuestra profesión tenemos la obligación de transformar nuestro entorno laboral para hacerlo más confortable para todos los actores del proceso educativo. Debemos tener la suficiente visión para constatar que el centro escolar es el lugar donde los maestros y alumnos pasamos la mayor parte de nuestro tiempo activo del día, por lo que tenerlo en las mejores condiciones posibles debe ser una premisa fundamental. Es verdad que el proponer una transformación, por mínima que sea, se encuentra casi siempre con la oposición que provocan las inercias propias del seguir siempre haciendo lo mismo, con las tradicionales oposiciones al cambio; sin embargo, es justamente ahí donde los docentes verdaderamente comprometidos con la educación tenemos que incidir, siempre de la mejor manera posible.

Este proyecto no es sólo en cuanto a un hecho concreto de plantación de árboles, sino que pretendemos que sea un pretexto para hacer cambios radicales en la forma de trabajar y de ver nuestro espacio laboral y de servicio a la comunidad. No se pretende, con el presente proyecto transformar sólo la imagen física del centro escolar, sino que pretendemos que trascienda para buscar provocar una actitud reflexiva de nuestros alumnos y de la totalidad del colectivo escolar hacia formas mejores de convivencia del hombre con la naturaleza, aprovechando, a la vez, el pretexto de la reforestación para el establecimiento y la consolidación de valores en nuestros alumnos, entendiendo que sólo con estudiantes concientes de su realidad podrán cambiar sus perspectivas, toda vez que la mayoría de nuestros alumnos son de nivel económico de mínima subsistencia. En síntesis, queremos hacer que nuestros alumnos dejen de sentirse espectadores de un mundo en transformación, o quizá en franca destrucción, para convertirse en actores que pueden participar de manera activa en el acontecer social.

ACCIONES Reflexión con los alumnos acerca de la importancia de llevar a cabo un programa de reforestación escolar. Adquisición de 100 árboles. Plantación de 100 árboles mediante un trabajo que integre al colectivo educativo (maestros, directivo, personal de apoyo, alumnos y padres de familia) Cuidado de los árboles plantados para que se constituya en una acción permanente. Retroalimentación para su mejoramiento y consolidación en posteriores ciclos escolares. La primera acción es la de llevar a cabo una reunión con la totalidad de la planta docente, directiva y de apoyo de la Escuela con el propósito de socializar el proyecto; Considero de vital importancia estas primeras evidencias con los alumnos, ya que de ahí surgirán los compromisos formales que harán que nuestro proyecto llegue a dar resultados satisfactorios.

A partir de este momento comienza la fase práctica de nuestra actividad, en la cual los alumnos plantarán su árbol junto con sus papas, ello tiene como propósito el que la actividad se convierta en un compromiso de la familia hacia la Escuela.

EVIDENCIAS

EVIDENCIAS

EVIDENCIAS

En este punto se puso especial énfasis en que los alumnos manifestarán cuánto tiempo tenían que no llevaban a cabo una acción educativa en unión con sus padres, buscando hacer sentir a los alumnos que sus padres también son parte de la Institución y que juntos pueden realizar diversas acciones para mejorar las condiciones de la misma tanto en el aspecto físico, como la actividad de que este proyecto trata, pero además, que pueden realizar intervenciones en los mecanismos de organización escolar, inclusive hacer aportaciones en la currícula.