Arte latinoamericano del siglo XX: Imágenes y contextos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cherie Flores Fernández USACH Año 2010
Advertisements

PRONAFCAP – PUCP ITEM 2– ANCASH ALFABETIZACIÒN DIGITAL
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Planificación del Producto
MODULO 2 ACTIVADA 1.
Manuel Moreno Castañeda. Un proceso social global, integral y permanente de interacción y recreación cultural en todos los momentos y espacios de la vida.
Escuela de Planificación y Promoción Social
EL IMPACTO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN EN EL MUNDO EDUCATIVO
Programa de Enciclomedia
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Primer semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
¿Cuál es tu rol dentro del programa HDT?
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Entornos virtuales de aprendizajes
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Proyectos colaborativos (PC)
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
Segundo semestre PLAN DE ESTUDIOS 2011
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Ministerio de Educación Nacional
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
CAPACITACIÓN DOCENTE PROYECTO TIC.
EDUCACIÓN VIRTUAL EDUCACIÓN DEL SIGLO XX. LA TECNOLOGIA UNIDA A LA CIENCIA CAMBIA LA FORMA DE VIVIR Y ENTENDER LA REALIDAD. ESTE DESARROLLO SE DA EN TRES.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Maestra Lucia.
Anexo 2.
La tecnología informática aplicada en los centros escolares
FORMACION PROFESIONAL DE DOCENTE NOCIONES BASICAS DE LAS TIC
 La revolución de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha ido acompañada, y ha sido impulsada, por una reducción dramática, sin.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
Política nacional de información
Habilidades TIC para el aprendizaje
RODRIGO SALAZAR QUÉ ES EDUCAR BAJO LA ÓPTICA CONSTRUCTIVISTA.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
¿QUÉ ES UNA PLATAFORMA DE E-LEARNING?
La Articulación Curricular de la Educación Básica
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Investigadora y profesora adjunta regular del área de tecnología educativa del Departamento de Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras.
HABILIDADES DIGITALES PARA TODOS
Acuerdo de Consejo de Gobierno de 23 de enero de 2007
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Karina Brito Pérez. TIC Transforma la practica Eleva la calidad educativa Crea nuevas condiciones educativas Desigualdad de grupos Impulsar la equidad.
Portales Educativos Wendy Cristina Arias Vásquez.
Incorporación de las TIC en la educación y nuevos ambientes de aprendizaje Buscan mejorar procesos de enseñanza-aprendizaje y de generar nuevas competencias.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
1.- Que los docentes integren en su planeación la interrelación que hay entre los 3 niveles de educación básica, relacionándolos con las tic. 2.- Que.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Reto de la Biblioteca en apoyo a los entornos virtuales
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
ESTÁNDARES UNESCO DE COMPETENCIA EN TIC PARA DOCENTES
Plan de estudios Educación Básica
Equipo Pedagógico Proyecto
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Investigación e Innovación Tecnológica
Tecnologías de Información Basadas en Competencias Por: L.I. Karina López.
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA DE COSTA RICA ESCUELA DE EDUCACIÓN CURSO TELECOMUNICACIONES EDUCATIVAS I ELABORADO POR: JOHNNY MUÑOZ SALAZAR USO DE LAS.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
Las TIC son herramientas, soportes y canales que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información de la forma más variada. Los soportes.
TUTOR VIRTUAL Nuevos entornos formativos Roles y funciones.
SOFTWARE EDUCATIVO y PRODUCTOS HUASCARÁN juan josé lapeyre corzo.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Modelo Educativo Programas educativos a través de Internet.
Maestría en Entorno Virtuales de Aprendizaje Barranquilla-Colombia
Transcripción de la presentación:

Arte latinoamericano del siglo XX: Imágenes y contextos Diplomatura en Educación y Nuevas Tecnologías FLACSO – Argentina Proyecto presentado por: ANGLÁS, Alina CONDE, Marisa Elena EZQUERRO, Luis Jaime SZTERENLICHT, Edmundo Gabriel

Presentación. Categorización. Justificación. Objetivos. Población objetivo. Fundamentación pedagógica. Utilización de TICs. Fortalezas. Debilidades. Operativización. Recursos. Presupuesto. Financiación. Evaluación.

Hipervínculos

Las artes plásticas son una de las muestras de la producción intelectual del ser humano a lo largo de la historia. Su conocimiento es importante dentro del proceso educativo de los jóvenes educandos y de su acercamiento a otras realidades. Facilitar dicho conocimiento mediante las denominadas Tecnologías de Información y Comunicación aúna a lo anterior las nuevas posibilidades técnicas, su implementación, manejo y expansión.

Proyecto colaborativo de intercambio educativo o profesional

Aunque el arte está presente en los diferentes currículos académicos pretendemos estudiarlo de manera trasversal y con ayuda de las nuevas tecnologías para, así, lograr un mayor aprovechamiento del tema.

Objetivo general Integrar a adolescentes y jóvenes estudiantes de los niveles de bachillerato o secundaria, de Latinoamérica, en un proyecto piloto que sirva para alcanzar un incremento sustancial en la calidad educativa necesaria en la sociedad del conocimiento en que nos hallamos inmersos. Todo esto mediante el acercamiento a las distintas realidades políticas, económicas y sociales de la región, vistas todas ellas a través del arte del siglo XX y por medio del trabajo en colaboración y del intercambio, apoyados estos en las denominadas TICs.

Objetivos específicos Promover, tanto entre sus integrantes como entre sus respectivas comunidades, valores y comportamientos que sirvan para mejorar la calidad de vida de todos ellos. Podemos señalar, principalmente, tres:   Valores estéticos. Responsabilidad.   Respeto a la diversidad. Revisar la situación del arte en Latinoamérica durante el siglo XX.   Situar geográficamente y diferenciar las distintas tendencias, corrientes y autores que lo constituyen.   Situar en el contexto global de la creación artística el arte latinoamericano del siglo XX.   Reflexionar a partir del acercamiento a otras realidades de la zona, como son en los países las políticas, sociales o económicas,  entre otras.  Elaborar productos colaborativos dentro de un marco de respeto y valoración por la opinión del otro y que sirvan para condensar y sintetizar las diversas manifestaciones artísticas regionales, nacionales y locales.

Estudiantes de uno de los últimos cursos de bachillerato o educación media de tres instituciones de Argentina, Perú y Colombia.    

Entendemos el aprendizaje como una práctica que puede tener no sólo objetivos cognoscitivos, sino también de práctica social, como un proceso no lineal de interacción entre el alumno y el docente. Por ello y siguiendo a Echevarría (2000), debemos tener en cuenta los siguientes entornos para la educación: Para el estudio. Para la docencia. Para la interrelación. Para el juego y el entretenimiento.

Existen cuatro criterios para Brennan a la hora de decidir qué recursos debemos utilizar: Condiciones de la formación. Recursos disponibles. Características de los destinatarios. Características del contenido de la formación.

Ventajas del uso de TICs (Marchesi et alii, 2003): Creación de nuevos contextos de aprendizaje, información y comunicación. Interactividad.    Transformación de nociones abstractas en modelos figurativos.    Aproximar el entorno escolar a otros entornos del alumno.    Ampliar las relaciones de los alumnos y de los profesores con otros maestros o aprendices.

Recursos estratégicos: Recursos humanos: Grupo compuesto por cuatro personas. Interés personal, de cada uno de los integrantes del grupo, sobre el tema propuesto. Grupo multidisciplinar que abarca diversos temas: educación, economía, ciencias políticas, arte e historia, nuevas tecnologías... Experiencia pedagógica.     Recursos técnicos: Conexión de Internet disponible. Herramientas de oficina: impresora, escáner, cámara digital, etc. Conocimiento de las posibilidades que nos ofrece la denominada Web 2.0 para la elaboración de nuestro proyecto.     Recursos estratégicos: Conocimiento y análisis del entorno educativo y de los programas de educación propuestos por los respectivos Ministerios de Educación de tres países de Sur América: Argentina, Perú y Colombia. Creatividad en constante desarrollo. Facilidad de reacción y de actuación ante los diferentes problemas que puedan suscitarse durante el desarrollo del proyecto.    Otros: Interés por un tema novedoso entre la comunidad. Posibilidad de conjugar diversas opciones en un mismo proyecto. Acercamiento de los jóvenes a realidades regionales y suprarregionales a través de las nuevas tecnologías. Posibilidad de recrear el proyecto según las propias necesidades de cada grupo de estudio. El proyecto pretende incentivar no sólo el proceso de aprendizaje de los alumnos y profesores, sino también su capacidad de razonamiento crítico y de interrelación de las diferentes temáticas propuestas. Este proyecto promueve las relaciones entre alumnos de toda la región y sus respectivos centros escolares, lo cual puede conducir a alianzas de diferentes tipos, v.gr. intercambios tanto de personas como de materiales educativos. La interacción en el mismo proyecto entre estudiantes de distintas regiones del mismo país pero que se mueven en diferentes contextos  y la de otros adolescentes que viven en otros países pero que pueden compartir una misma identidad latinoamericana.   

Recursos estratégicos: Recursos humanos:   Disponibilidad para las reuniones virtuales. Diferencia horaria entre Argentina y Perú/Colombia de dos horas. Reticencia por parte de los docentes en aceptar una propuesta novedosa pero que implica mayor esfuerzo pedagógico por su parte.     Recursos técnicos: Disponibilidad de acceso a las nuevas tecnologías de la información. La enorme oferta que se puede encontrar para la elaboración de la propuesta. Recursos estratégicos: La extensión y variedad del territorio latinoamericano. La extensión de la temática a tratar requiere una selección subjetiva de los temas objeto de estudio. Al existir una múltiple variedad de programas educativos deben detectarse los puntos en común que puedan interesar a todos ellos de manera individual. Posibilidad de financiación de un proyecto de esta índole. La consecución de un proyecto que sea sostenible en sí mismo partiendo de unas bases dadas. Lograr una articulación en el proceso de evaluación según criterios y estándares realmente unificados.

Duración: Etapas: Un año académico competo. Planificación y organización: Conformación del equipo coordinador. Elaboración del plan de trabajo. Difusión del programa en los países elegidos para el mismo. Firma de acuerdos con una instancia local de cada uno de los Ministerios de Educación. Selección y capacitación de escuelas piloto por país: Selección de la escuela. Selección de los participantes. Preparación de la plataforma de capacitación para maestros. Capacitación de los docentes (nivelación en el uso de las TICs). Adjudicación de tareas.

Preparación de la plataforma de intercambio con los maestros: Creación y búsqueda de material básico por parte de los docentes. Revisión de fuentes, tanto bibliográficas como on line. Recopilación de todas las fuentes que serán utilizadas en un solo documento, por país, disponible para todos los integrantes de esta etapa. Revisión final, en paralelo, de los recursos con los que se cuenta. Validación del material didáctico.  Edición y publicación en versión web. Implementación de la propuesta pedagógica, tanto nacional como internacionalmente: Generación de comunidades de intercambio, dependiendo de las características particulares de cada institución, con un mínimo de coordinación entre los diferentes centros participantes. Desarrollo de contenidos de arte latinoamericano con las TICs. Elaboración de productos colaborativos. Seguimiento y monitoreo. Evaluación de logros del aprendizaje.  Evaluación del proyecto.

Humanos: Tecnológicos: Infraestructura: Materiales básicos: Dos maestros por país. Veinte a treinta alumnos por país. Un coordinador de escuela. Un equipo coordinador (un representante por país).   Tecnológicos: Equipos de computación: Quince computadores, un escáner, quince webcam, quince micrófonos, otros. Conexiones disponibles a Internet..  Bibliotecas, archivos, museos, etc.  Equipos: una cámara digital y una grabadora.. Accesibilidad de los recursos: número de usuarios por equipo, horarios de utilización, disponibilidad fuera del centro educativo.   Infraestructura: Una sala de cómputo. Una biblioteca.  Materiales básicos: Útiles de escritorio, tales como resmas de papel, tinta para impresión, etc. Medios magnéticos para computadora: dos Cds, una USB. Etc.        

Presupuesto (en USD): Personal: $10800 dólares. Técnicos: $9640 dólares. Materiales de oficina: $1565 dólares. Varios: $1000 dólares. Gran total: $23.005 dólares.

Ministerios de Educación y Cultura. UNESCO –United Nations Educational, Scientific, and Cultural Organization–. Organizaciones no gubernamentales u ONG.   Fundaciones privadas –Almacenes Éxito de Colombia, Coca Cola Foundation, etc.–. Paul Getty Foundation, Smithonian Institution y otras entidades museísticas y artísticas del mundo.

Para que el proceso de evaluación sea los más objetivo posible, tendremos en cuenta: Validez de contenido. Validez de construcción. Validez de la convergencia. Validez manifiesta. Validez de significado. Validez de retroacción.

Criterios de evaluación:   A nivel de aprendizajes de los alumnos: Manejo de las relaciones interpersonales. Comprensión global de tema objeto de estudio. Capacidad de condensar y sintetizar.    Habilidad para el raciocinio y, por tanto, para la creación de conceptos propios. Participación activa en la construcción colectiva. A nivel de alcances del proyecto piloto en su conjunto: La pertinencia del proyecto pedagógico propuesto para abordar la temática del proyecto a través del uso de las TICs.  El uso potencial de las herramientas TICs para promover el arte latinoamericano entre los estudiantes.  El costo-efectividad del proyecto vinculado al nivel de aprendizajes logrados por los alumnos y el impacto en desarrollo socio-cultural  e integración de los países involucrados.  Grado de satisfacción de los beneficiarios directos del proyecto piloto (alumnos, maestros, representantes de las escuelas, equipo coordinador) así como  representantes del Ministerio de Educación, Instituto Nacional de Cultura, etc.  Viabilidad y sostenibilidad del proyecto para ser replicada posteriormente.   Otros.