Cristianización y Castellanización

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Características La decadencia del Imperio Romano y las invasiones de los llamados bárbaros determinaron el límite de la influencia de la cultura greco-romana.
Advertisements

La colonia.
La iglesia colonial y su influencia en la sociedad
Siglo XVI: Línea del tiempo “Descubrimiento” de América.
El Colegio de Tlatelolco
BARTOLOME DE LAS CASAS.
El clero regular y el clero secular en la Nueva España
Enseñanza y Nacionalismo intelectual al final de la Colonia.
Conquista y colonia en Chile
LA CULTURA EN LA NUEVA ESPAÑA
NUESTRO PRIMER COLEGIO ¡ HACE 200 AÑOS !. No sé, no sé…, en Mallorca, ¿quizás? Ten en cuenta que fue… unos 60 antes de que llegara M. Alberta… Fue en.
PADRE LUIS PÉREZ PONCE.
Cultura y arte del gótico
Administración Política en la Colonia
Por Daniel Pohl y Kelsey Schleider
Por órdenes del arzobispo primado de España, Alonso de Fonseca y Ulloa, y a petición del gobernante novohispano Hernán Cortés, arribaron a la Nueva España.
C ódices de Miguel León-Portilla. Nahua inteligencia Españoles como Pedro M ártir de Anglería reconocieron los recuentos del pasado indígena pictográfico.
EDUCACION - RENACIMIENTO
La educación. La Educación. El clero dio origen a importantes establecimientos educacionales y se crearon además seminarios. Cristianización o evangelización.
Durante este periodo de tiempo, la expresión cultural y artística reflejaba el prestigio y poder de la iglesia católica y la aristocracia española en.
VIDA DE LOS PRIMEROS HOMBRES
María Mazzarello Primera Salesiana Maín.
En la zona geográfica que corresponde a la mitad sur del México actual, se desarrolló una gran actividad cultural desde unos 2000 años a. C.
 La Iglesia de la Clerecía forma parte del Real Colegio del Espíritu Santo de la Compañía de Jesús. Las obras se iniciaron en 1617 y se finalizaron ciento.
Acción Educadora de España en América
La Epoca Colonial Siglos XV-XIX
LIC. EN PEDAGOGIA Y LENGUA EXTRANGERA
LA COLONIA 5° AÑO BÁSICO.
Formas de organización política de la nueva españa
La educación en la época prehispánica
LA VIDA EN ATENAS: Estaba ubicada cerca del mar Mediterráneo y fue edificada sobre una colina, ideal para su defensa. Sus tierras son poco fértiles y por.
La colonización de Michoacán
DOCENCIA UNIVERSITARIA CUARTO CUATRIMESTRE SONIA SOLEDAD HURTADO RODRIGUEZ.
LA EDUCACIÓN COLONIAL EN MÉXICO
FRAY MATIAS DE CORDOBA....
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
Cuando los conquistadores se percataron de que había oro en las cantidades que esperaban, optaron por repartirse la mano de obra indígena bajo la forma.
MUSEO VIRTUAL ENSAYO Organización económica mexica
LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE LA COLONIA Y EL MÉXICO INDEPENDIENTE
En los Monasterios. Allí se cultiva el amor por las letras y las artes. Santo Ecce Homo 1620.
LA IGLESIA EN LA NUEVA ESPAÑA
APARICIÓN DE LA POLIS GRIEGA
SURGIMIENTO DE LAS UNIVERSIDADES.
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
La conquista espiritual: Siglo XVI
La visión de los vencidos
Recurso s didácticos y escuelas .
Aztecas Mayas Educación Época Prehispánica. Época Colonial.
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO I.
INFORME NACIONAL SOBRE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR
LA COLONIA (S. XVI al XVIII)
LA EDUCACION EN GRECIA ESPARTA
Chile Colonial.
INTEGRANTES: * ÁLVAREZ OCAÑA JOHNNY ALEJANDRO * DOMÍNGUEZ MUÑOZ DEYANIRA ANAHÍ * GÓMEZ CASTELLANOS DANIELA GUADALUPE * MALDONADO GALVEZ ALEJANDRA UNIVERSIDAD.
 Producción artística proveniente de la mezcla de cosmovisiones y técnicas de españoles e indígenas.
Educación en la Nueva España Siglo XIV-XIX Laura Dayanara Acosta González Rosa María Contreras Pérez María Guadalupe González Marín Arantza Salgado Manzano.
Perspectiva de una epoca
Evangelización de los Indígenas
EL INCA GARCILASO DE LA VEGA
RAQUEL PÉREZ NAVARRO PILAR GÓMEZ BARREIRO 1º BACHILLERATO D ENERO 2016 I.E.S. AVEMPACE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
La situación actual de los pueblos indígenas de México y los derechos a una educación bilingüe e intercultural con autonomía Salomón Nahmad Sittón Profesor.
LA COLONIA MATERIAL PREPARADO POR: CRA – Cs Sociales Abril – 2004
PROFA. CARMEN MARINA RODRÍGUEZ CRUZ HISTORIA DE MEXICO I BLOQUE VI.CARACTERIZA LA VIDA EN MÉXICO DURANTE EL VIRREINATO.
HISTORIA DEL DERECHO MEXICANO
LA COLONIA (S. XVI al XVIII) Colegio SSCC – Providencia Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIº Medio.
Ignacio Manuel Altamirano. Eran y son escuelas de muy bajos recursos: Que preparara un buen futuro a la juventud Por consiguiente el indio no aprendía.
Desde la prehistoria hubo algunas culturas avanzadas lo que indica que hubo trasmisión de conocimientos hace unos 12,000 o 14,000 años atrás. A sus habitantes.
Transcripción de la presentación:

Cristianización y Castellanización La conversión de los indígenas a la religión católica y la eliminación de las antiguas creencias de los pueblos mesoamericanos era un propósito al que los españoles daban tanta importancia como a la dominación militar. Por eso se dice que, junto con las acciones guerreras, hubo en Nueva España una conquista espiritual. Las órdenes religiosas que llegaron primero a la colonia fueron las de los franciscanos, los dominicos y los agustinos.

Las órdenes religiosas de franciscanos, dominicos, jesuitas, mercedarios, y agustinos realizaron una extraordinaria labor. México recordará siempre la obra de los franciscanos: fray Pedro de Gante, fray Martín de Valencia, fray Toribio de Benavente (Motolinia), fray Antonio Margil de Jesús y fray Junípero Serra. Los dominicos se distinguieron en la predicación; fray Bartolomé de las Casas, el defensor de los indios fue dominico. Fray Alonso de la Veracruz, agustino hizo gran obra educacional. Los jesuitas fueron redentores materiales y espirituales de los indígenas.

La obra de las misiones fue titánica La obra de las misiones fue titánica. A mediados del siglo XVI, los franciscanos tenían en el centro del país 80 casas con 380 religiosos, los dominicos, 40 con 210 y los agustinos 40 con 212. Aprendieron lenguas mexicanas y escribieron en ellas cartillas, vocabularios y libros diversos. Conservaron la historia del México antiguo y las lenguas principales que en él se hablaban. Cultivaron los campos, propagaron la ganadería, estimularon el arte, enseñaron oficios, realizaron obras públicas y cuidaron de la moralidad.

Fundaron importantes colegios Fundaron importantes colegios. El primero creado en México y luego en Texcoco por fray Pedro de Gante, educada y alimentaba a más de mil alumnos. El Oidor don Vasco de Quiroga, luego obispo de Michoacán, combinó la educación con el trabajo y la beneficencia, primero en México y luego en Pátzcuaro y otros pueblos michoacanos. Llamaba a sus instituciones Hospitales, porque recogía enfermos y gentes necesitadas; eran a la vez colegios en que cientos de jóvenes y niños recibían educación, y centros de producción con tierras, molinos, ganados, telares y diversas industrias. El Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco era para indios nobles y el de San Juan de Letrán para mestizos.

En 1540 el obispo fray Juan de Zumárraga dio instrucciones para que se pidiere al rey que "mande en todo caso establecer y fundar en esta gran ciudad de México, una Universidad en que se lean todas las facultades que se suelen leer y enseñar en las otras universidades, y sobre todo Artes y Teología pues de ello hay más necesidad". Por su parte, el virrey Antonio de Mendoza hizo gestiones ante la corona en el mismo sentido, para que tanto las indios como los hijos de españoles recibieran instrucción superior. Como respuesta a esas demandas, el 21 de septiembre de 1551, Felipe II expidió en Toro la real cédula que disponía fundar "Estudio e Universidad", con los privilegios, franquicias y libertades de que gozaba la Universidad de Salamanca, España.

Universidad de Salamanca Rector Facultad Facultad Facultad Facultad Teología Filosofía Derecho Medicina Artes liberales Escolástica Grados académicos Bachiller, Licentia Docenti, Magister, Doctor gramática, retórica y dialéctica, aritmética, geometría, astronomía y música Filosofía y Teología Summa Cum Laude Magna Cum Laude

Ir a lectura de la Cédula Real de la universidad Al sobrevenir la época independiente, se suprimió el título de Real, ya que el rey de España dejó de tener soberanía en el país. Se le llamó entonces Universidad Nacional y Pontificia, para después quedar sólo con el nombre de Universidad de México. Fue cerrada en los años de 1833, 1857, 1861 y 1865. No fue bien vista por los liberales, que la hacían ejemplo del retroceso. Ir a lectura de la Cédula Real de la universidad

Escudo de la Real y Pontificia Universidad de México

Beit Al Hikma Escuela de Traductores de Toledo Al Azhar (El Cairo) Biblioteca de Alejandría