Que la espera no desgaste mis sueños. M. Monroe

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA TRANSFERENCIA DE MOMENTO Y LABORATORIO “UNIDAD 1” EQUIPO 1.
Advertisements

EXTINTORES PORTÁTILES
Presión….
UNIDAD DE TRABAJO .- REPRESENTACIÓN GRAFICA
nORMALIZACIÓN COLEGIO DE BOYACÁ SECCIÓN RAFAEL LONDOÑO BARAJAS
TEMA SEIS Máquinas y Mecanismos
Celia González González
Sistema Internacional de unidades Fernández Alonso Iván
SEGURIDAD E HIGIENE.
SISTEMA INTERNACIONAL Técnicas Experimentales - Tema 4
TEMA 6 EXPRESIÓN GRÁFICA
08 Guía No. 08 Fecha: Ciencias Naturales Curso: Ciencias Naturales (Física Fundamental FiFu) (Física Fundamental FiFu) Revisión de Uniforme, cabello, maquillaje,
DUMPER II. RIESGOS ASOCIADOS A SU USO
Metrología Definiciones
LABORATORIO DE APARATOS DE MEDIDAS
LABORATORIO APARATOS DE MEDIDA
Representación Gráfica
TEMA 5 ACOTACION.
RECONSTRUCCION DE MOTORES
CONCEPTOS BÁSICOS Magnitud . UNIDAD MEDICIÓN
Cifras Significativas Notación Científica Sistemas de Medida
CLASIFICACIÓN FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES
Ing. Miguel Ángel Meneses
LABORATORIO APARATOS DE MEDIDA
LABORATORIO APARATOS DE MEDIDA
es un instrumento utilizado para medir dimensiones de objetos relativamente pequeños, desde centímetros hasta fracciones de milímetros (1/10 de milímetro,
LECTURA E INTERPRETACION DE PLANOS
Física - Ingeniería – Universidad de Concepción
MECANISMOS Maquinas simples: La palanca La polea
Física General FMF024-Clase A S2.
Luis pablo López puente
Departamento de Ciencias y Tecnología
FACTORES DE RIESGOS SON AQUELLAS SITUACIONES DE TRABAJO QUE PUEDEN ROMPER EL EQUILIBRIO FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL DE LAS PERSONAS. SE LOS PUEDE CLASIFICAR.
Ergonomía, Seguridad e Higiene
SISTEMA DE PROYECCIÓN Prof. Thamara Giron
Omar Alberto DELGADO OJEDA Prevencionista Forestal 1 PREVENCIÓN DE RIESGOS EN EL SECTOR AGROFORESTAL.
LABORATORIO APARATOS DE MEDIDA
ELEMENTOS ROSCADOS TIPOS DE ROSCA
RIESGO ELÉCTRICO riesgo eléctrico.
Las magnitudes físicas y sus medidas. Cálculo de errores
CUANTIFICANDO LA REALIDAD
FISICA Biología 108.
MEDIDAS FUNDAMENTALES Y UNIDADES
Apuntes Matemáticas 2º ESO
MAQUINAS.
Química Inorgánica Introducción Ing. Santiago Figueroa Lorenzo Correo electrónico: Sitio Web de la.
REPRESENTACIÓN GRAFICA
Máquinas y mecanismos.
METROLOGIA UNIDAD II INSTRUMENTOS DE MEDICION LINEAL Y ANGULAR
1 Ing. Ronnie Anicama Mendoza. 2 Ing Ronnie Anicama Mendoza.
SIMON PEÑA ALEJANDRA SALAZAR JULIAN RUIZ
Sistema Internacional (SI)
EA – Evaluación parcial EB – Evaluación final
Radoslav Angelov, Daniel Parrilla y Catherine Ballesteros
MEDIDA Y MAGNITUD Cantidad o magnitud física: fenómeno físico que puede ser medido, es decir, que se le puede asignar un número y una unidad para describirlo.
Gabriela Peterssen Sección Curso 2014
ATRAPAMIENTOS Y QUEMADURAS
APRENDE A DIFERENCIAR PROPIEDAD CUALITATIVAPROPIEDAD CUANTITATIVA ALTO PESADO LENTO 2 metros 200 kg 10 km/h.
REPRESENTACIÓN GRÁFICA
SECCIONES UNAD CLASE 10 ELEMENTOS DE DIBUJO TÉCNICO CÓDIGO: A
Mecanismos de transmisión y transformación de movimiento
SISTEMA INTERNACIONAL DE MEDIDAS (S.I.)
En todos los ejemplos de este sitio y de la mayoría de los casos reales se usan las unidades de medida del sistema internacional y sus unidades derivadas.
Módulo II Clase introductoria. ESTADOS DE LA MATERIA SÓLIDOS LÍQUIDOS GASES FLUIDOS: ¿POR QUÉ?
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO
Operadores mecanicos Jeimy Alejandra Diaz Juan Esteban Ospina Vega.
Epv3. curso 2009/2010 ies m. ballesteros (utiel) josé m. latorre Sistemas de Representación.
EL FUEGO. INDICE C onceptos básicos sobre el fuego. El triángulo del fuego. El tetraedro del fuego. Clases de fuego. Formas de Trasmision de calor. Elemento.
CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO SEGUNDO CURSO
Normas básicas de acotación
Transcripción de la presentación:

Que la espera no desgaste mis sueños. M. Monroe Representación gráfica Buscar el currículum de la asignatura currículum de las familias profesionales, pesca Anticipo representación gráfica de los contornos. Representación gráfica. Un lenguaje, un medio de expresión la representación gráfica a lo largo de la historia una forma de guardar información Velázquez, Leonardo da Vinci y la escritura al revés Un breve repaso por los distintos sistemas de representación: El diédrico u ortogonal Axonométrico ( perspectiva caballera) Perspectiva cónica ¿La metrología cómo tomamos medidas? ¿cómo las representamos? Las líneas - Líneas de contorno vistas - Líneas de contorno no vistas Líneas de corte Ejes La acotación: La normalización Una consecuencia de la colaboración internacional Simbología preestablecida Los colores Simbología Aplicaciones: Que la espera no desgaste mis sueños. M. Monroe

Sistemas de representación gráfica

Perspectiva diédrica

Perspectiva axonométrica ( isométrica, dimétrica, caballera)

Perspectiva cónica

Aplicaciones de las normas: La normalización Una consecuencia de la evolución tecnológica de la 2ª Guerra mundial las necesidades logísticas de la contienda (tanques aviones, barcos), sirvió para provocar la estandarización de los procesos productivos (ISO 1945) y su posterior deslocalización. Aplicaciones de las normas: La escala Formato papel La acotación La rotulación (homogénea, legible e imprimible) Líneas de dibujo Líneas de acotación

La escala y la rotulación

La acotación: Líneas de referencia Líneas de corte Cotas. Flechas.

Clases de líneas normalizadas

Aplicaciones generales Línea Designación Aplicaciones generales Llena gruesa A1  Contornos vistos A2  Aristas vistas Llena fina (recta o curva B1  Líneas ficticias vistas B2  Líneas de cota B3  Líneas de proyección B4  Líneas de referencia B5  Rayados B6  Contornos de secciones abatidas       sobre la superficie del dibujo B7  Ejes cortos Llena fina a mano alzada          (2) Llena fina (recta) con zigzag C1  Límites de vistas o cortes parciales       o interrumpidos, si estos límites D1  no son líneas a trazos y puntos Gruesa de trazos Fina de trazos E1  Contornos ocultos E2  Aristas ocultas F1  Contornos ocultos F2  Aristas ocultas Fina de trazos y puntos G1  Ejes de revolución G2  Trazas de plano de simetría G3  Trayectorias Fina de trazos y puntos, gruesa en los extremos y en los cambios de dirección H1  Trazas de plano de corte Gruesa de trazos y puntos J1  Indicación de líneas o superficies      que son objeto de especificaciones      particulares Fina de trazos y doble punto K1  Contornos de piezas adyacentes K2  Posiciones intermedias y extremos       de piezas móviles K3  Líneas de centros de gravedad K4  Contornos iniciales antes del       conformado K5  Partes situadas delante de un       plano de corte (1) Este tipo de línea se utiliza particularmente para los dibujos ejecutados de una manera automatizada (2) Aunque haya disponibles dos variantes, sólo hay que utilizar un tipo de línea en un mismo dibujo.

Simbología:

Representación de roscas ROSCA MÉTRICA ISO (M 30X1.5 UNE 17702) ROSCA CORTANTE (Rc) ROSCA WITHWORTH (W 5” 1/4 DIN 11) ROSCA DE GAS (R o G) ROSCA TRAPECIAL (Tr 50X14 DIN 103) ROSCA SELLER (S.A.E.) ROSCA REDONDA (Rd 16X3 DIN 405) ROSCA ELÉCTRICA O EDISON ROSCA EN DIENTE DE SIERRA (S 40X10 DIN 513)

Representación de roscas Roscas visibles, en vistas laterales o frontales y en cortes Roscas ocultas Rayados en piezas roscadas. Límite de la rosca

Sistema Internacional de Unidades y Medidas Unidades de básicas del sistema internacional de medida Magnitud Nombre Símbolo Longitud metro m Masa kilogramo kg Tiempo segundo s Intensidad de corriente eléctrica ampere A Temperatura termodinámica kelvin K Cantidad de sustancia mol Intensidad luminosa candela cd Sistema Internacional de Unidades y Medidas

Sistema Internacional de Unidades y Medidas Unidades SI derivadas expresadas a partir de unidades básicas y suplementarias. Magnitud Nombre Símbolo Superficie metro cuadrado m2 Volumen metro cúbico m3 Velocidad metro por segundo m/s Aceleración metro por segundo cuadrado m/s2 Número de ondas metro a la potencia menos uno m-1 Masa en volumen kilogramo por metro cúbico kg/m3 Velocidad angular radián por segundo rad/s Aceleración angular radián por segundo cuadrado rad/s2 Sistema Internacional de Unidades y Medidas

Sistema Internacional de Unidades y Medidas Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales. Magnitud Nombre Símbolo Expresión en otras unidades SI Expresión en unidades SI básicas Frecuencia hertz Hz   s-1 Fuerza newton N m·kg·s-2 Presión pascal Pa N·m-2 m-1·kg·s-2 Energía, trabajo, cantidad de calor joule J N·m m2·kg·s-2 Potencia watt W J·s-1 m2·kg·s-3 Cantidad de electricidad carga eléctrica coulomb C s·A Potencial eléctrico fuerza electromotriz volt V W·A-1 m2·kg·s-3·A-1 Resistencia eléctrica ohm V·A-1 m2·kg·s-3·A-2 Capacidad eléctrica farad F C·V-1 m-2·kg-1·s4·A2 Flujo magnético weber Wb V·s m2·kg·s-2·A-1 Inducción magnética tesla T Wb·m-2 kg·s-2·A-1 Inductancia henry H Wb·A-1 m2·kg s-2·A-2 Sistema Internacional de Unidades y Medidas

Sistema Internacional de Unidades y Medidas Nombres y símbolos especiales de múltiplos y submúltiplos decimales de unidades SI autorizados Magnitud Nombre Símbolo Relación Volumen litro l o L 1 dm3=10-3 m3 Masa tonelada t 103 kg Presión y tensión bar 105 Pa  Unidades definidas a partir de las unidades SI, pero que no son múltiplos o submúltiplos decimales de dichas unidades. Magnitud Nombre Símbolo Relación Ángulo plano vuelta   1 vuelta= 2 p rad grado º (p/180) rad minuto de ángulo ' (p /10800) rad segundo de ángulo " (p /648000) rad Tiempo minuto min 60 s hora h 3600 s día d 86400 s Sistema Internacional de Unidades y Medidas

Expresión en unidades SI básicas Unidades SI derivadas expresadas a partir de las que tienen nombres especiales Magnitud Nombre Símbolo Expresión en unidades SI básicas Viscosidad dinámica pascal segundo Pa·s m-1·kg·s-1 Entropía joule por kelvin J/K m2·kg·s-2·K-1 Capacidad térmica másica joule por kilogramo kelvin J/(kg·K) m2·s-2·K-1 Conductividad térmica watt por metro kelvin W/(m·K) m·kg·s-3·K-1 Intensidad del campo eléctrico volt por metro V/m m·kg·s-3·A-1 Sistema Internacional de Unidades y Medidas

Sistema Internacional de Unidades y Medidas Múltiplos y submúltiplos decimales Factor Prefijo Símbolo 1024 yotta Y 10-1 deci d 1021 zeta Z 10-2 centi c 1018 exa E 10-3 mili m 1015 peta P 10-6 micro μ 1012 tera T 10-9 nano n 109 giga G 10-12 pico p 106 mega M 10-15 femto f 103 kilo k 10-18 atto a 102 hecto h 10-21 zepto z 101 deca da 10-24 yocto y Sistema Internacional de Unidades y Medidas

Metrología ¿Qué medimos ?y ¿para qué? y ¿cómo? dimensional:

Metrología dimensional Calibrador Metrología dimensional

Metrología dimensional Calibrador Inventado en 1631 por el matemático francés Pierre Vernier es utilizado para la toma de medidas externas, internas y de profundidad. Paso 1: Medida coincide con el “0” del nonio Paso 2: Si el valor obtenido no es precisa localizaremos en el nonio el valor que encaja, dicho valor es el segundo decimal de la medida Metrología dimensional

Metrología dimensional Flexómetro Metrología dimensional

Metrología dimensional Micrómetro Metrología dimensional

Metrología dimensional Micrómetro Micrómetro de profundidades Micrómetro de engranajes Micrómetros de rosca Metrología dimensional

Metrología dimensional Goniómetro Metrología dimensional

Metrología dimensional Nivel Metrología dimensional

Metrología dimensional Galgas o calas Metrología dimensional

Metrología dimensional Asiento de válvulas Metrología dimensional

Metrología Metrología de pesos: Metrología térmica: Metrología de Presión Metrología de Variables químicas Metrología de la electricidad: Metrología

(kilogramo fue definido en 1872) Pesas y Balanzas (kilogramo fue definido en 1872) Balanza digital Balanza de precisión Balanza para colgar Balanza analítica Balanza comercial Balanza cuenta piezas Pesas y balanzas Metrología de pesos

(kilogramo fue definido en 1872) Pesas y Balanzas (kilogramo fue definido en 1872) Balanza digital Metrología de pesos

(kilogramo fue definido en 1872) Pesas y Balanzas (kilogramo fue definido en 1872) Balanza de precisión Metrología de pesos

(kilogramo fue definido en 1872) Pesas y Balanzas (kilogramo fue definido en 1872) Balanza para colgar Metrología de pesos

(kilogramo fue definido en 1872) Pesas y Balanzas (kilogramo fue definido en 1872) Balanza analítica Metrología de pesos

(kilogramo fue definido en 1872) Pesas y Balanzas (kilogramo fue definido en 1872) Balanza comercial Metrología de pesos

(kilogramo fue definido en 1872) Pesas y Balanzas (kilogramo fue definido en 1872) Balanza cuenta piezas Metrología de pesos

(kilogramo fue definido en 1872) Pesas y Balanzas (kilogramo fue definido en 1872) Balanzas de gran tonelaje Metrología de pesos

(Termoscopio, inventado en 1592 por Galileo Gallilei) Temperatura (Termoscopio, inventado en 1592 por Galileo Gallilei) Celsius (1948) Fahrenheit Kelvin 0ºC=273,15ºK La temperatura puede ser medida en: Termómetros por contacto Termómetros sin contacto T. con sonda Metrología de temperatura

(Fahrenheit inventó el termómetro de mercurio en 1714) Termómetro por contacto (Fahrenheit inventó el termómetro de mercurio en 1714) Termómetro de lámina bimetálica: Termómetro de gas: Termómetro de resistencia: Metrología de temperatura

(Pirómetro, se utiliza para temperaturas que van de 700 a 3200ºC) Termómetro SIN contacto (Pirómetro, se utiliza para temperaturas que van de 700 a 3200ºC) cámara infrarojos pirómetro T. Láser Metrología de temperatura

(Inventado por Torricelli SXVII) De presión (Inventado por Torricelli SXVII) Barómetro (miden la presión atm) Altímetro Metrología de presión

Metrología de presión De presión (Manómetros miden valores mayores que atm y Vacuómetros miden valores inferiores) Manómetro (mide la presión de fluidos en recipientes cerrados (miden la diferencia entre la presión real o absoluta y la presión atmosférica)) Metrología de presión

El Multímetro (téster) () Contador Digital Metrología

Metrología Otros instrumentos de medida () viscosímetro higrómetro detector de gas densímetro Sonómetro Metrología

Sonda Transductor+pantalla+batería Otros instrumentos de medida que podemos encontrar a bordo () ph-metro anemómetro corredera Sonda Transductor+pantalla+batería Metrología

Verificación Metrología - la medida entrega una lectura () INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN “La diferencia fundamental entre medir y verificar (conjunto de operaciones que determinan una conformidad)es que: - la medida entrega una lectura - la verificación simplemente determina si una medida es o no conforme a lo especificado”. Metrología

Verificación Metrología INSTRUMENTOS DE VERIFICACIÓN () COMPARADORES DE CARÁTULA DE AMPLIFICACIÓN MECÁNICA Comparadores de amplificación mecánica o Piñón - cremallera o Palanca o Mixto Comparadores digitales CALIBRES LÍMITE • Para verificación de ejes: Horquillas • Para verificación de agujeros: Tampones • Para espesores: calibres de espesores Metrología

Verificación Metrología Errores más comunes en la toma de medidas () Errores más comunes en la toma de medidas Instrumento no patronado. Precisión no adecuada. Medir piezas calientes (20ºC es la temperatura de referencia). Palpado inadecuado. Paralaje La medida se ha de tomar con el instrumento totalmente de frente de tal forma que la aguja esté enfrentada a la escala). - Pieza o palpadores del instrumento sucios. Metrología

El inventario del Taller Por partes y representación gráfica un power point ( o interfase) con toda la relación de contenidos que hay en cada hueco. Para que sirve cada pieza. Cómo se utiliza. La parte eléctrica La maquinaria Tipos de maquinaria: transmisión de movimientos, mecanismos empleados (tema 45) correas, engranajes, ruedas de fricción, ruedas dentadas, tornillo sin fin. Mecanismos de transformación de movimientos Tornillo tuerca/ levas /biela-manivela/ cigüeñal/ piñón cremallera

Riesgos y Protecciones

Riesgos y Protecciones “La seguridad es una ilusión…” Avistador de ballenas alemán-gomero 2009 (R y P) 1: La percepción del riesgo

… Riesgos y Protecciones (R y P) 1: La percepción del riesgo y el exceso de confianza

Riesgos y Protecciones (R y P) 1: La percepción del riesgo y el exceso de confianza

Riesgos y Protecciones (R y P) 1: La percepción del riesgo y el exceso de confianza

Riesgos y Protecciones (R y P): el mar un entorno con de extra de riesgo

Riesgos y Protecciones … (R y P)

Riesgos y Protecciones Faltan piedras (R y P): las cosas no están por casualidad

Riesgos y Protecciones Herramientas Manuales: Atrapamientos, golpes o cortes: Torceduras o esguinces: Quemaduras: Lesiones Oculares: (Riesgos y P): en un taller

Riesgos y Protecciones Herramientas con motor: Atrapamientos, golpes o cortes. Golpes eléctricos. Torceduras o esguinces. Quemaduras (Riesgos y P): en un taller

Riesgos y Protecciones Riesgos por máquinas: Máquinas y elementos: Elementos móviles. Tipo de material Proyección de piezas o Material (Riesgos y P): en un taller

Riesgos y Protecciones Riesgos por máquinas: Máquina de transporte o elevación: Funcionamiento continuo. Elevación o tracción Carretilla. (Riesgos y P): en un taller

Riesgos y Protecciones Riesgos por manejo de material técnico Carga y descarga Brazos y manos Pies Sobreesfuerzos (Riesgos y P): en un taller

Riesgos y Protecciones Riesgos por manejo de material técnico Transporte y Manejo Caída en el mismo plano Caída desde distinta altura Caída en zona de tránsito Caída sobre elementos cortantes (Riesgos y P): en un taller

Riesgos y Protecciones Riesgos por manejo de material técnico Por manejo de material biológico: Virus Bacterias Patógenos Hongos (Riesgos y P): en un taller

Riesgos y Protecciones Riesgos por manejo de material técnico Elementos Químicos Explosivos Tóxicos Materiales y objetos peligrosos diversos Irritantes (Riesgos y P): en un taller

Riesgos y Protecciones Riesgos por manejo de material técnico Elementos Químicos Corrosivos Infecciosas Radioactivas Peligrosos para el Medio Ambiente (Riesgos y P): en un taller

Riesgos y Protecciones Riesgos por manejo de material técnico (Riesgos y P): en un taller

Riesgos y Protecciones Riesgos por manejo de material técnico (Riesgos y P): en un taller

Riesgos y Protecciones Por manejo de material técnico Incendio (tetraedro del fuego) Combustible Comburente Temperatura Reacción en cadena

Riesgos y Protecciones Por manejo de material técnico Eléctrico Causas Resistencia Recorrido Tiempo Intensidad Tensión

Riesgos y Protecciones Por manejo de material técnico Eléctrico Tipo de accidente Caída Quemadura Golpe eléctrico Incendio o explosión

Riesgos y Protecciones Por manejo de material técnico Eléctrico Efectos Quemadura Contracción Asfixia Parada respiratoria Fibrilación Muerte

Riesgos y Protecciones Efectos producidos por el ambiente Ruidos Vibraciones

Riesgos y Protecciones P. Colectivas: Evaluación de riesgos Medidas de prevención Medidas de protección continua Riesgos no cubiertos P. Individuales: EPIs. Obligaciones del empresario. Obligaciones del trabajador.

Riesgos y Protecciones P. Herramientas: Cuidadas Usadas adecuadamente Buen mantenimiento P. Máquinas: Seguridad integrada. Seguridad No integrada, P frente al riesgo Químico. P frente al riesgo Biológico

Riesgos y Protecciones P. ante el riesgo físico: Ruido Vibración Temperatura P. ante el incendio: Medidas de protección Medidas de detección y alarma Medidas para la extinción del incendio Técnicas: Sofoco inhibición, enfriamiento Tipos de fuego (A,B,C,D) Agentes extintores: agua/polcos/anhidro/espuma Sistemas fijo y portátil

Riesgos y Protecciones P. ante el riesgo eléctrico: Técnicas de seguridad Medidas de comunicación Medidas del RD842/2002 Reglamento técnico de Baja tensión Toma a tierra Alejamiento de las zonas activas Separación de circuitos Interposición de obstáculos Conexión equipotencial Medios de protección

A que estamos obligados cómo trabajadores Filosofía de la prevención de riesgos La responsabilidad del contratante Plan de emergencias y alarmas en el taller

Cualidades de los materiales de uso técnico

Los colores