El silogismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ronald Villalobos Alarcón Antropología Filosófica 2010
Advertisements

Lógica. Desarrollo del Pensamiento
El Funcionalismo.
Lógica ¿Para qué sirve? Para distinguir un razonamiento correcto de uno incorrecto. Considera la forma o estructura del razonamiento y no su contenido.
Dos figuras antagónicas
PRUEBAS DE VALIDEZ E INVALIDEZ
ÉTICA, CÓDIGOS DE BUEN GOBIERNO Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Clases de Redacción I I Unidad Gabriela A. Herrera Z.
RAZONAMIENTO LOGICO Presentado por: Paola Andrea Rico
El saber teórico: verdad y realidad
CAPITULO 2 La Representación del Conocimiento
EL CONOCIMIENTO COMO PROCESO El conocimiento es el resultado
ARGUMENTOS DEDUCTIVO E INDUCTIVO Maestra Soledad ANCO DÁVILA
EL SILOGISMO La inferencia (deductiva) que resulta del ordenamiento de dos proposiciones de las que se infiere una conclusión, se llama silogismo. Consta.
EJERCICIO 1.2, frases 1 a 5 ¿CUÁLES DE LOS SIGUIENTES ARGUMENTOS TIENEN FUERZA LÓGICA? ¿CUÁLES ESTÁN BIEN FUNDADOS? Un gato es un excelente animal de compañía.
El concepto. El concepto Yo, señor, soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo pueblo; Dios le tenga en el cielo. Fue, tal.
INFERENCIA Se llama inferencia la circunstancia en que un antecedente hace seguir de él necesariamente un consecuente. Si el antecedente es verdadero.
Introducción a la Lógica
Razonamiento Inductivo
TEORIA DEL CONOCIMIENTO EL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD LA NECESIDAD DE CONOCER LA REALIDAD.
LINA MARIA RODRIGUEZ YESSICA SANCHEZ STEFANY JOVEN CAMILA ARIAS
INFERENCIAS POR silogismos
Lógica proposicional.
CAPACIDAD DE SUSTENTAR
EL PENSAMIENTO Se considera también al pensamiento como un proceso psíquico por medio del cual se van a formar las representaciones generales y abstractas.
Al salir conduciendo, llegué a un cruce de dos avenidas que estaba muy complicado, con muchos vehículos. La temperatura exterior era de 37 grados y era.
Componentes de la conversación
“Adanes y Evas” Miguel-A. 141 seg. (A. Molina) En la Facultad de Derecho de una Universidad, uno de los catedráticos tenía por costumbre plantear semanalmente.
Unidad 1: contando historias
ACTIVIDAD DE C. NATURALES TALLER DE REPTILES Hecho por Liliana Fernández Dacosta Clase: 1ºF.
Reflexiones sobre el trabajo colaborativo. Es necesario comenzar esta reflexión con un planteamiento conceptual. El trabajo colaborativo es inherente.
Mensaje La Oración De Jabes Hno. Isaías Rodríguez.
El texto y los marcadores textuales
EL RACIONALISMO.
Lógica proposicional.
El saber teórico: verdad y realidad
U N I P U E B L A División de estudios de Postgrado TEMA: “El método de filosofía en educación” (reporte de lectura) Asesor: José Luis Villegas Valle.
Periódo antropológico o socrático
Definiciones y tipos de Razonamiento
INTRODUCCIÓN A LA LÓGICA
Abramos el tema , recordando…
EL CIRCO Y OTRAS DIVERSIONES EN LA ANTIGUA ROMA
Argumentación Parte III.
EL SABER Y LA CIENCIA Conocimiento y creencia
Lógica.
En pocas palabras.  La creencia en la biblia también suele ponerse en duda, es verdad que en algunos relatos existen ciertas diferencias, pero ¿no es.
El empirismo británico: David Hume.
ONTOLOGÍA DEL LENGUAJE.
Silogismo.
DEFINICIÓN Y ELEMENTOS
Argumentos Deductivos e Inductivos
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
Introducción a la Lógica
Edipo rey, la tragedia perfecta.
Compartir a Jesús es algo natural en la vida de quien ha encontrado a Jesús.
RECORDEMOS CONOCIMIENTOS
HABILIDADES DEL RAZONAMIENTO
Silogismos Hipotéticos
DEFINICIONES DEL RAZONAMIENTO
LOS SOFISTAS SOFISTA (σοφοζ, Sofós): significa SABIO.
Las Distintas Religiones
 EL LEGUAJE JURÍDICO Y SU RELACIÓN CON LA ARGUMENTACIÓN:  Un discurso constituye una argumentación cuando se plantea como objetivo: justificar, motivar,
los Evangelios ¿De qué forma Jesús reconoció el Valor de las Mujeres?
Escuela Nacional Superior de Arte Dramático “Guillermo Ugarte Chamorro” Rango Universitario Ley COMUNICACIÓN Y TEATRO II – 4 Mg. Rufino Ramírez C.
 Inventor  Ley de separación  Ley de silogismo  Diagrama de Venn.
Psicología como Disciplina
PRINCIPIOS LOGICOS Y TIPOS DE RAZONAMIENTO
“Así que, si el hijo os libertare, seréis verdaderamente libres (San Juan 8:36) 1. “Y el mismo Dios de paz os santifique por completo; y todo vuestro.
PRINCIPIOS LOGICOS UNIDAD IV.
Preparando a Pedro Juan 21: El Señor acaba de comer con sus discípulos después del milagro en el mar, 21:11 Es la 3a. Vez que el Señor aparece a.
Transcripción de la presentación:

El silogismo

1- Si me duermo no podré concurrir a la sala de teatro. Si no concurro a la sala de teatro no me voy a entretener. Conclusión: Si me duermo no me voy a entretener 2- Todos los mamíferos son animales. Todos los hombres son mamíferos. Conclusión: Todos los hombres son animales.

3- Platón era un gran filósofo Todos los griegos eran grandes filósofos Conclusión: Platón era griego 4- Todos los planetas del universo son redondos La Tierra es un planeta Conclusión: La Tierra es redonda

1. Dos ejemplos de silogismos validos a) .Ninguna persona sana tiene cáncer. Algunos guatemaltecos son personas sanas. Por tanto, algunos guatemaltecos no tienen cáncer. Es válido porque consta de tres términos, uno mayor, uno menor y uno medio. El termino medio no aparece en la conclusión y está distribuido una vez. Es una premisa negativa y una afirmativa que dan como conclusión una negativa. Es una premisa particular y una universal que dan como conclusión una particular.

b) .Todo mamífero es un vertebrado. Todo caballo es un mamífero. Por tanto, todo caballo es un vertebrado.   Es válido porque consta de tres términos, uno mayor, uno menor y uno medio. El termino medio no aparece en la conclusión y esta distribuido una vez. Son dos premisas positivas y una afirmativa que dan como conclusión una negativa. Es una premisa particular y una universal que dan como concusión una particular.

Estructura del silogismo proposiciones premisas Premisa mayor Premisa menor Conclusión

Toda apreciación transmitida puede ser interpretada de manera diferente . Juan comenta a Pedro que el espectáculo estuvo bonito Por lo tanto: Juan comenta a Pedro y este lo interpreta de manera diferente

En el conocimiento práctico que nos permite vivir el día a día, la manera como describamos un hecho y como lo interprete nuestro interlocutor puede determinar la verdad que se tiene sobre un acontecimiento. Supongamos que después de un espectáculo de circo, Juan le relata la experiencia a Pedro y le dice - “fue un espectáculo muy bonito!”. Es muy posible que Pedro crea que es en realidad una función de maravilla. Sin embargo el valor que le dan nuestros dos individuos a la palabra “bonito” puede ser distinto: puede que para Juan “bonito” sea sinónimo de “estuvo bien” y que para Pedro sea sinónimo de “impresionante”. En consecuencia, los dos personajes tendrían una verdad distinta sobre un mismo hecho: está determinada por el lenguaje, su expresión y su interpretación.

En la transmisión de conocimiento emocional el lenguaje puede oscurecer la verdad. Un individuo conoce emociones ajenas solo por descripción Por lo tanto: Un individuo que recepta conocimiento de emociones puede oscurecer la verdad.