El manejo forestal en Río San Juan, Nicaragua. Típica historia de frontera pionera y agrícola de Nicaragua: Extracción de hule y raicilla (1800) Extracción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller de Capacitación de Capacitadores en GIRH
Advertisements

MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL. Módulo 5. Sistema Productivo y Desarrollo Territorial. El turismo como factor de desarrollo.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN Equipo de Gestión Ambiental Programa de investigación. Managua,24 de Julio, 2013.
CCDS R-SURSURESTE Coordinador de la Comisión Técnica: M en C. José Antonio Díaz Bta. AGENDA VERDE.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
Gerardo Damonte Manuel Glave GRADE Lima, 10 – 12 de Julio 2012
Cusco, 06 setiembre 2012.
Programa de Proyectos de Encadenamientos Productivos en un Marco de Responsabilidad Social de la Empresa (PRO-RSE).
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL.
Objetivos  Conocer el uso de la Evaluación Ambiental y Social Estratégica a través de experiencias del Banco Mundial y conversar sobre sus potenciales.
¿Cómo lograr los escalamientos e institucionalidad necesarios para la restauración de paisajes? Foro Internacional Restauración de paisajes, gobernanza.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
DESARROLLAR MERCADOS PARA LOS PRODUCTOS DE LAS AGROINDUSTRIAS RURALES SONIA SALAS BLANCA ARCE DANIEL RODRIGUEZ MAGDA CHOQUE VILCA.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
La visión de territorio en el nuevo extensionismo de México
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Marzo, 2007 PROGRAMA DE INCENTIVOS FORESTALES DE GUATEMALA Adelso Revolorio/INAB.
Panorama Agricultura Familiar la de
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
B.
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
El cambiante papel de los gobiernos municipales en la protección de la biodiversidad y áreas naturales Jim Barborak Especialista en Áreas Protegidas Conservación.
Seguimiento a empresas mineras Temas claves Gerardo Damonte GRADE Lima - 11 de Marzo, 2009.
Restauración del paisaje, gobernanza y cambio climático Acción colectiva en la restauración: Casos Lempira Sur, La Montañona y Bajo Lempa.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Agenda Mesoamericana incidencia política. Dinámicas nacionales Bosques Agenda Indígena Valorización económica gestión comunitaria Temas centrales Gobernanza.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Taller Gestión de los Fondos Ambientales para la Sostenibilidad Financiera de la Conservación de la Biodiversidad CAPTACION Y APALANCAMIENTO DE RECURSOS.
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
Punto de partida Honduras y Nicaragua con alta pobreza rural y alta degradación de los recursos naturales Problemas agudas de agua en cantidad y cuantidad.
INSTITUTO NACIONAL GALÁPAGOS Metodología Participativa para el Proceso de Ordenamiento Territorial a nivel regional para Galápagos Pool Segarra G.
Territorios indígenas: Resistencias y Reconfiguraciones Silvel Elías.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Turismo Comunitario Sustentable
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
El Desarrollo local: Oportunidades, desafíos y problemas para la gestión pública. Dr. Alejandro Villar.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Foro Internacional sobre Género y Medio Ambiente Ema Ligia Rivero Ucán 1.Las perspectivas de género del cambio climático 2.Agua y género 3.Combate a la.
Catálogo de experiencias (Tercera Sesión) 6 y7 de Noviembre 2012 Segundo Taller de Lineamientos para la Planificación y Ordenamiento Territorial.
Alianza España-PNUMA para la iniciativa LifeWeb A CUERDO DE F INANCIACIÓN EN P EQUEÑA E SCALA SSFA/BDV-002/2011 Fundación PRISMA Julio, 2011.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
PRINCIPALES DISPOSICIONES PROGRAMA DE FORMACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ESTATUTO DE CIUDADANÍA JUVENIL.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
COMISION TECNICA FORESTAL.
¿QUÉ ES TIERRA Y TERRITORIO?
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Fundación EDUQUEMOS La cuenca del río La Miel Área importante para la gestión ambiental en los Andes Colombianos Fundación Darío Maya Botero I E S C I.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Revisión del marco legal e institucional minero Mesa de Diálogo Permanente María del Pilar Pardo F. Abril 12 de 2012.
MEJORAR NUESTRO TRABAJO Condiciones laborales en las ONGD.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Transcripción de la presentación:

El manejo forestal en Río San Juan, Nicaragua

Típica historia de frontera pionera y agrícola de Nicaragua: Extracción de hule y raicilla (1800) Extracción maderera ( ) “Reforma agraria” y apertura de frontera agrícola (1960) Reversión del proceso de ocupación ( ) Reapertura de la frontera con nuevos elementos sociales (militares profesionales, desmovilizados, familias refugiadas y/o reasentadas).

Marco del conflicto sobre el manejo del recurso forestal Propiedad privada versus área protegida. Propiedad privada versus necesidad económica de manejo común. Escenario de post-conflicto: desconfianza, débil institucionalidad. Cultura productiva extractiva pero cambiante.

Intentos de formar colectivos para el manejo forestal Inicios de los 90: empresas forestales con ex – militares (esquema de manejo a gran escala). Mediados de los 90: varios intentos de organización de grupos menores. Finales de los 90: auto-organización comunitaria (asociaciones, esquemas de manejo a gran escala). Todos estos fracasaron por diversas razones; en el 2000, la extracción maderera estaba dominada por empresas y aserríos en la zona que realizaban la extracción en parcelas individuales. El precio pagado al productor por un árbol de caoba en pié rondaba los USD 20.

Colectivos de manejo y aprovechamiento de bajo impacto (2000) Parte de las capacidades propias de los productores Extracción a pequeña escala Adaptación de esquemas externos a condiciones locales Continúa la dependencia de la cooperación (capacitación, apoyo en organización y tramitología) Generación de ingresos Aumento de auto-estima No soluciona la problemática de subsistencia

El Estado, gran ausente Falta de institucionalidad para seguimiento y fomento al sector forestal. El manejo de las áreas protegidas es dependiente de la cooperación, y cuando asume el Estado, es esporádico y basado en la coerción (Ejercito). Oportunidades perdidas para establecer un marco común de actuación. La municipalidad con visión territorial pero dependiente. Discurso geopolítico no corresponde a acciones y atención cotidiana a la zona. Procesos de manejo transfronterizos son truncados por bravuconería capitalina y no abordan temas de manejo de recursos (cuenca, forestal, biodiversidad).

Variables de análisis de la acción colectiva y el manejo de los recursos naturales: Instrumentos para el análisis de los diferentes niveles territoriales

Tipo de Conflicto Nacional/Regional Políticas de Desarrollo y gestión territorial Municipios Mestizos y Multietnicos Uso del territorio y RR NN Río San Juan Uso de RR NN Expresiones de acción colectiva Instituciones autonómicas: funcionamiento y características Sistemas Productivos Locales: Individuos, gobiernos locales e instituciones formales y no formales Asociaciones de Productores Sistema de Derechos Ley 28 y Reglamento Estatuto de la Auto- nomía de las Regiones de la C.A de Nicaragua Ley 445 Ley 445, “Regimen de Propiedad Comunal de los PPII y Comunidades Etnicas…” Ley 40, Ley de Municipios Ley 181 Propiedad Privada y Comunal Propiedad Privada Ley de Desarrollo Forestal Áreas Protegidas: Regulación de uso a través de Planes de Manejo Políticas PND/Nicaribe 2020 CAFTA Plan Puebla Panamá CBM PND/PDR/PDM PND/PRD/PDM Áreas Protegidas Geopolítico

Factores Disociativos Nacional/Regional Cultura e inercia institucional Sociedad post-conflicto Incidencia de partidos políticos Cultura política monoetnica Poco acceso a información Tráficos ilegales Municipios Mestizos y Multietnicos Cultura productiva “minera” Intereses políticos y personales Incidencia de partidos políticos Cultura política centralizadora Tráficos ilegales Río San Juan Intereses políticos y personales Cultura productiva Empresa privada Sociedad pos-conflicto Débiles servicios estatales Tráficos ilegales Factores Asociativos y de Consenso Interculturalidad Mercado Acceso a recursos financieros y técnicos Mercado Buenas Practicas Cooperación Mercado Cultura productiva cambiante Cooperación Buenas practicas legislación

Nacional/Regional Municipios Mestizos y Multiétnicos Río San Juan Instrumentos de Manejo de Conflictos Dialogo y Comunicación política-institucional Ecumenismo Legislación e instrumentos de derecho internacional Ecumenismo Derecho consuetudinario Facilitación externa Comisiones forestales (incipientes) Comisiones ambientales Soluciones / opciones a la vista Promoción de acuerdos políticos entre diferentes niveles y mecanismos de largo plazo Transformación de municipios monoétnicos en interculturales (desde abajo) Auto-organización partiendo desde núcleos pequeños

Propuesta de investigación de dinámicas territoriales en CA: HAGA CLICK PARA AGREGAR TEXTO!