REDES REGIONALES DE PROMOCIÓN DE LA INFANCIA José Luis Vargas Dávila Coordinador del área de innovaciones y proyectos de Educación Inicial/MED.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Red intergubernamental iberoamericana de cooperación para la educación de personas con necesidades educativas especiales.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
TÍTULO PRELIMINAR DE LA L.O.E (Conceptos previos para hablar con las mismas palabras) Ley Orgánica de Educación (L.O.E.) Febrero de 2007 Por Ángel Olid.
Avances en la descentralización en Honduras
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
Sistema Integral de Contraloría Social
CONCLUSIONES DEL VI CONGRESO DE LOS COPALE DE LA REGION CUSCO
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Gobierno de Chile Gobernación Provincial de Limarí GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LIMARÍ Gabinete Provincial - Comité Técnico Asesor Documento Final Marco de.
Presentación de Resultados
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
REDES DE INSTITUTOS SUPERIORES
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
CONCLUSIONES DE LOS ENCUENTROS MACRORREGIONALES
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
Movilización nacional por la transformación de la educación
Econ. RICHARD MORENO BUSTOS
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUCUSANA DISTRITO TURISTICO
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
Red Nacional de ASCUN-Bienestar Car/ XXX Pleno Nacional de Bienestar Universitario Red Nacional de ASCUN – BIENESTAR Acuerdo 02 de 2008 CNR Paipa, 2009.
PROYECTO: SALUD INTEGRAL DEL ADOLESCENTE Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA
Políticas públicas integrales hacia la primera infancia
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VENTANILLA
UBICACIÓN DE LA SUR ORIENTAL DEL DEPARTAMENTO DE PIURA Y SUR OESTE PROVINCIA DE MORROPÓN ALTITUD116 m.s.n.m. POBLACIÓN14 MIL HABITANTES 72% EN ZONA RURAL.
Compromiso político del Ministerio de Educación
Panel: “Avances del enfoque territorial en la gestión de las políticas públicas nacionales y regionales” VLADO CASTAÑEDA GONZALES.
Titulo de la presentación en un máximo de dos líneas Subtitulo de la presentación en una línea PREMIO ANUAL POR LA EXCELENCIA EN LA GESTIÓN 2013 Una gestión.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Marco de Buen Desempeño Docente
PRESENTACIÓN DE LA RED DE ATENCIÓN A LA PRIMERA INFANCIA LAMBAYEQUE Chiclayo, Setiembre 2006.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
Identificar, reconocer y difundir el compromiso, la creatividad y los mejores desempeños ambientales de la sociedad civil y el sector privado, para inducir.
Coordinación intergubernamental para la gestión descentralizada
CONSEJO NACIONAL DE EDUCACIÓN JORGE YZUSQUI CHEESMAN El rol de las Municipalidades en Educación.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Presupuesto Participativo Año 2,008
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA: TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A LA MML
EVALUACIÓN ENERO – JUNIO 2005 DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD Lic. Mercedes Arévalo Guzmán Directora Ejecutiva Educación para la Salud.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI
INICIATIVA CARMEN EN EL PERU
“Alianzas para enfrentar de manera más efectiva la pobreza extrema, la desigualdad y la vulnerabilidad” República Oriental del Uruguay Viceministro de.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
Enfoques y marco político Ayacucho
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
MESA DE CONCERTACION PARA LA PESCA ARTESANAL PROPUESTA DE CONFORMACION.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
SEMINARIO-TALLER DE FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE (SINDCINR) – 2011 “El Sistema Nacional.
Secretaria Técnica de Planificación Dirección General de Desarrollo Local y Ordenamiento Territorial Secretaria Técnica de Planificación Dirección General.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
El Proceso de Descentralización de la Función Salud Noviembre del 2006 Dr. JOSE GILMER CALDERON IBERICO DIRECTOR GENERAL DE SALUD DE LAS PERSONAS MINSA.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS EVALUACION PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS DE RHUS NATAL 13 – 15 ABRIL 2011 Dra. Mónica Padilla Consultora para el.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
Transcripción de la presentación:

REDES REGIONALES DE PROMOCIÓN DE LA INFANCIA José Luis Vargas Dávila Coordinador del área de innovaciones y proyectos de Educación Inicial/MED

Desarrollo infantil para el Desarrollo Humano Fuente: Dirección de Educación Inicialx

REDES DE PROMOCIÓN DE LA INFANCIA Son núcleos ciudadanos de personas y profesionales responsables y comprometidos con la primera infancia. Tienen capacidad para proponer y liderar procesos participativos de diseño, ejecución y evaluación de políticas regionales de infancia, en el marco de sus respectivos procesos de descentralización, de manera convergente a políticas de educación y atencion de las primera infancia. Se forman de manera progresiva integrando personas, funcionarios, lideres, representantes que comparten un mismo propósito: el bienestar de la infancia. Este proposito les da sentido, dirección y organización.

Interinstitucionales: CARACTERISTICAS DE LAS REDES Participan funcionarios de diversos sectores y niveles de gobierno Respetan la diversidad de sus miembros y de los actores con los que se relacionan. Plurales: Multisectoriales: Tienen argumentos para fundamentar la importancia del desarrollo de la infancia.c Participan de OSB, ONG, que representan los intereses y expectativas de las familias de niños de 0 a 5 años. Informados: Convergentes: Comparten un gran objetivo común: contribuir al desarrollo y educación de la infancia Fuente: Dirección de Educación Inicialx

Capacidades MOTIVOS PARA PROMOVER REDES El nivel de gobierno más cercano puede enfrentar mejor los problemas de la población. Competencias que se transfieren, funciones en el desarrollo social. Descentralización Subsidiaredad Suficientes y exigen atención inmediata Son insuficientes en el área de desarrollo social Necesidades

Ley Orgánica Gobiernos Regionales Ley Orgánica de Municipalidades a.Promover, regular, incentivar y supervisar los servicios referidos a la educación inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria, en coordinación con el Gobierno Local y en armonía con la política y normas del sector correspondiente y las necesidades de cobertura y niveles de enseñanza de la población. b.Integrar los programas educativos en una política integral orientada a la mejora en la productividad y competitividad; a propiciar la igualdad de oportunidades, la integración y la inclusión; al afianzamiento de los mecanismos de participación ciudadana y rendición de cuentas en los distintos niveles de gobierno, y al desarrollo de una cultura de paz y reconocimiento y respeto a la diversidad. a.Promover el desarrollo humano sostenible en el nivel local, propiciando el desarrollo de comunidades educadoras. b. Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo local en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local correspondientes. d. Monitorear la gestión pedagógica y administrativa de las instituciones educativas, en coordinación con la Dirección Regional de Educación y las Unidades de Gestión Educativa Local, fortaleciendo su autonomía institucional.

VER GRAFICO

SENTIDO DE LAS REDES Apoyar a los gobiernos regionales y gobiernos locales en la tarea de diseñar, implementar y evaluar propuestas de política y proyectos para la atención y educación de los niños menores de 6 años. Ya tenemos dos ejemplos de ello: Junín, Apurímac

TAREAS DE LAS REDES  Diagnóstico  Formulación de políticas de atención y educación de la primera infancia: PRDC, PER, PRAIA, PRS.  Diseñar, gestionar y evaluar programas y proyectos intersectoriales e interinstitucionales.  Presupuestos Participativos /fondos para la infancia.  Incidencia en política social.  Vigilancia social del desarrollo de la infancia y de las políticas implementadas para garantizar su desarrollo.

·ParticipanteCant. 1Gobierno Regional (Gerencia de Desarrollo Social) 1 2Municipalidad Provincial (Gerencia de Educación) 1 3Dirección Regional de Salud1 4Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (Wawa Wasi / BENEFICENCIA - INABIF / PRONAA). 1 5Universidades o Instituto Superior Pedagógico (Facultad de Educación, Ciencias Sociales,...) 1 6Representante de la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza. 1 7Representantes de las Direcciones Regionales de Educación (especialistas de educación inicial, directoras y docentes coordinadoras) 3 8Organizaciones no gubernamentales2 9Participante CNE1 TOTAL12 NÚCLEOS IMPULSORES Ésta es la contribución del Comité Técnico a las redes. Germinar la semilla.

NÚCLEOS IMPULSORES 1Arequipa 2Cusco 3Lambayeque 4Piura 5Loreto 6San Martín 7Junín 8Huánuco 9Apurimac 10Puno 11Pasco 12La Libertad 13Cajamarca 14Ucayali Ya vienen...

COMITÉ TÉCNICO Las redes regionales de promoción de la atención y educación de la primera infancia cuentan con un Comité Técnico conformado por el Ministerio de Educación – Dirección de Educación Inicial, el Consejo Nacional de Educación Inicial, la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza, el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y el Ministerio de Salud. Algunas veces, una representante de la Presidencia del Consejo de Ministros ha participado en actividades de formación.

REDES Equipo técnico Comité técnico MCLCPMEDCNEMINSAMIMDES

COMITÉ TÉCNICO  Consensuar enfoques: infancia, desarrollo infantil, redes, políticas  Facilitar la participación de sus representantes  Informar a sus instancias acerca del sentido de las redes  Identificar necesidades y demandas de formación  Participar en los programas de formación  Informar respecto a las políticas y situación de la infancia,  Acompañar y animar el proceso de las redes  Orientar la labor del equipo técnico.

LECCIONES APRENDIDAS Sus representantes requieren formarse en los procesos de formulación, gestión, evaluación y vigilancia de políticas públicas para la infancia. El movimiento a favor de la infancia ya se había iniciado. Debimos fortalecer el movimiento y no crear una agrupación nueva. Todavía no trabajamos en redes de acción cooperativa. No hemos identificado nuestros nodos. Nos cuesta concertar y actuar.c Los presupuestos participativos resuelven nuestra necesidad de acción inmediata, pero no lo central: las políticas para la infancia. Debemos continuar forzando el encuentro entre los sectores y la sociedad civil, entre la oferta y la demanda, sino se conocen, los niños van a seguir desatendidos.

UNA POLÍTICA NACIONAL PARA LA INFANCIA Concertando esfuerzos Apostando por el desarrollo