Gobernabilidad sistémica y Gestión por Resultados ILPES III CURSO-SEMINARIO Políticas Presupuestarias y Gestión Pública por Resultados 24.11.2006 Dr. Christian.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASTURIAS. Vieja tradición industrial Reconversión económica Ingenieríasocial Cultural empresa pública Empresa/Territorio Identificación Percepción social.
Advertisements

CONFERENCIA LATINOAMERICANA
JUNTOS ES MEJOR Pautas y recomendaciones para la incidencia en el mejoramiento de los servicios para jovenes. Lima, noviembre 18 de 2010.
Gobernabilidad y Desarrollo
Curso Pobreza y Precariedad Urbana: Estrategias y Programas para el Mejoramiento Barrial Fomento Productivo y Desarrollo Local. Carlo Ferraro, CEPAL, Ofic.
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
CONTENIDO Resultados esperados Enfoque estratégico
La Gestión Pública del “futuro”
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Gestión de Relacionamiento, prospectiva y concertación Desarrollo y fortalecimiento de la FTP a nivel nacional, regional y local. OBJETIVOS Decisores de.
Condiciones para la articulación intergubernamental de las políticas educativas Ministerio de Educación.
Cusco, 06 setiembre 2012.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Función Rectora Priscilla Rivas-Loría
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
El Rol de los Gobiernos Locales en los procesos de Descentralización en América Latina Juan Carlos Hernández Correa Sociólogo, Experto en Descentralización.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Jornada capacitación DNGT División de Participación Social.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
MIDES Montevideo, 8 de junio de 2011 Dirección General de Desarrollo Rural Seminario “Ruralidad y políticas publicas. Definiciones teóricas, experiencia.
Abel Packer Verônica Abdala BIREME/OPS/OMS Elementos claves para la gestión del conocimiento Rol de la Biblioteca Virtual en.
Municipio Productivo y Desarrollo Económico Local en el marco de la ENDAR “Experiencias de Planificación en modelos integrales de intervención para el.
Rodolfo Cardona Mansilla Desarrollo Económico Local Principios.
. ASPECTOS RELEVANTES DEL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN: IMPACTOS Consolidación de un marco normativo para el sistema de participación. Construcción colectiva.
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
Estatuto de Ciudadanía Juvenil
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
Gobernanza sistémica y Gestión por Resultados ILPES II CURSO-SEMINARIO Políticas Presupuestarias y Gestión Pública por Resultados Dr. Christian.
Nuevo Modelo de Gestión del Ministerio de Salud Pública
Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Territorial
GESTION PARA RESULTADOS: Nuevo paradigma de administración
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
TALLER DE CAPACITACION Y APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE EVALUACION
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Monitoreo y Evaluación de PACA Ulrich Harmes-Liedtke
Planificación Nacional
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
“La promoción de la salud en Centroamérica y República Dominicana ha sido expresada no solo como una meta por las autoridades de salud, sino como una voluntad.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
La educación pública que Chile necesita Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada en Educación Universidad de Chile Seminario “Fortalecer la Educación.
Jefa de la Oficina de Coordinación Regional
COMPETITIVIDAD.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
Lecciones de Experiencias Brasileñas de Presupuesto Participativo CEPAL Santiago de Chile Enero 2005 POLIS.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
IV Congreso Argentino de Administración Pública. Desarrollo Productivo Regional. Desafíos y estrategias. AG Dra. Silvina Campisi Agosto 2007.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Investigación para el fortalecimiento de la gobernanza subnacional y el desarrollo territorial M. Ignacia Fernández G. Programa Ciudadanía y Gestión Pública.
Desarrollo de Empresas y la Economía Rural Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Estudios Rurales y Ambientales Maestría en Desarrollo Rural Agroempresas.
La red y las Políticas Públicas de Inclusión Social
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
Aportes de las experiencias a las políticas públicas para el Desarrollo Territorial Concepción, noviembre de 2009.
DESARROLLO TERRITORIAL. DESAFÍOS Y TENDENCIAS
Gestión de Procesos en la Institución Educativa
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca, Abril 2014.
Transcripción de la presentación:

Gobernabilidad sistémica y Gestión por Resultados ILPES III CURSO-SEMINARIO Políticas Presupuestarias y Gestión Pública por Resultados Dr. Christian von Haldenwang ILPES III CURSO-SEMINARIO Políticas Presupuestarias y Gestión Pública por Resultados Dr. Christian von Haldenwang

La agenda El contexto Acerca de gobernabilidad Gobernabilidad sistémica La agenda política

Pregunta ¿Cuáles son los factores de gobernabilidad que inciden más sobre el proceso presupuestario y la gestión pública? su experiencia su experiencia sus ideas sus ideas ¡Discutir con su vecina / su vecino!

Crecen tanto la flexibilidad de las inversiones como las exigencias de las empresas en cuanto a la calidad de su entorno: servicios, infraestructura, admin. pública El contexto 1: Efectos de la globalización El Estado cede competencias hacia “arriba”: OMC, etc.hacia “arriba”: OMC, etc. hacia “abajo”: descentralizaciónhacia “abajo”: descentralización hacia “los lados”: sector privado, sociedad civilhacia “los lados”: sector privado, sociedad civil El Estado cede competencias hacia “arriba”: OMC, etc.hacia “arriba”: OMC, etc. hacia “abajo”: descentralizaciónhacia “abajo”: descentralización hacia “los lados”: sector privado, sociedad civilhacia “los lados”: sector privado, sociedad civil Crece la compe- tencia entre los diferentes terri- torios, cambian los conceptos de “territorio” y aumentan los ámbitos de cooperación entre actores La famosa “segunda fase” del ajuste

El contexto 2: el triángulo de la modernización del Estado Ampliar y mejorar la oferta de bienes públicos Aumentar la eficiencia de la administra- ción pública Abrir nuevos espacios de participación ciudadana Ejercicio legítimo del poder

Acerca de gobernabilidad: ¿qué necesitamos? nos permita obtener una visión realista del proceso político, incluyendo –la interrelación sistémica entre las instituciones, los actores y los diferentes niveles del Estado –la existencia de instituciones formales e informales –el mapeo de actores relevantes –el mapeo de capacidades nos permita obtener una visión realista del proceso político, incluyendo –la interrelación sistémica entre las instituciones, los actores y los diferentes niveles del Estado –la existencia de instituciones formales e informales –el mapeo de actores relevantes –el mapeo de capacidades nos permita obtener una visión realista del proceso de reformas, incluyendo –una idea de los costos y riesgos de las reformas –un concepto de gestión estratégica del proceso (priorización, gestión de recursos, etc.) –el monitoreo de impactos (deseados y no deseados) nos permita obtener una visión realista del proceso de reformas, incluyendo –una idea de los costos y riesgos de las reformas –un concepto de gestión estratégica del proceso (priorización, gestión de recursos, etc.) –el monitoreo de impactos (deseados y no deseados) Necesitamos un enfoque que  

El asunto de la gobernabilidad: algunos problemas “típicos” Desarrollar visiones: En muchos casos observamos una falta de planificación estraté- gica del desarrollo, tanto a nivel nacional como local y regional Generar consensos: Los procesos de aprendizaje y comunicación no se desarrollan de la misma manera en empresas particulares, grupos de empresas (redes, clusters, cadenas) e instituciones públicas Desarrollar visiones: En muchos casos observamos una falta de planificación estraté- gica del desarrollo, tanto a nivel nacional como local y regional Generar consensos: Los procesos de aprendizaje y comunicación no se desarrollan de la misma manera en empresas particulares, grupos de empresas (redes, clusters, cadenas) e instituciones públicas Meta

El asunto de la gobernabilidad: algunos problemas “típicos” Estabilizar expectativas: La estabilidad institucional en la región ha mejorado, pero persis- ten problemas relacionados con el personalismo y clientelismo político, el rent-seeking, la corrupción y la falta de garantías Proveer bienes públicos: La excesiva centralización todavía inhibe una adecuada provisión de bienes públicos orientada en el desarrollo territorial Estabilizar expectativas: La estabilidad institucional en la región ha mejorado, pero persis- ten problemas relacionados con el personalismo y clientelismo político, el rent-seeking, la corrupción y la falta de garantías Proveer bienes públicos: La excesiva centralización todavía inhibe una adecuada provisión de bienes públicos orientada en el desarrollo territorial Meta Macro

El asunto de la gobernabilidad: algunos problemas “típicos” Regular sectores: Existen importantes déficits en la regulación de areas tan claves como ordenamiento territorial, protección del medio ambiente, infraestructura de calidad, etc. Coordinar actores: Nos topamos con estructuras demasiado segmentadas, con incompatibilidades en los proce- dimientos y con la ausencia de instancias de concertación Regular sectores: Existen importantes déficits en la regulación de areas tan claves como ordenamiento territorial, protección del medio ambiente, infraestructura de calidad, etc. Coordinar actores: Nos topamos con estructuras demasiado segmentadas, con incompatibilidades en los proce- dimientos y con la ausencia de instancias de concertación Meta Macro Meso

El asunto de la gobernabilidad: algunos problemas “típicos” Orientación al cliente: El sector público sufre de una excesiva centralización interna, procedimientos complicados, falta de capacidades y una cultura administrativa obsoleta Gestión de personal: Falta de incentivos dentro de los procesos de cambio, falta de transparencia en decisiones de personal, personal no suficiente- mente capacitado... Orientación al cliente: El sector público sufre de una excesiva centralización interna, procedimientos complicados, falta de capacidades y una cultura administrativa obsoleta Gestión de personal: Falta de incentivos dentro de los procesos de cambio, falta de transparencia en decisiones de personal, personal no suficiente- mente capacitado... Meta Macro Meso Micro

Del good governance a la gobernabilidad sistémica Grandes proyectos políticos para movilizar y enfocar recursos sociales Reglas básicas del mercado y de la política: constitución, elecciones, sistema judicial,... Regulación/ejecución de políticas sectoriales, coordinación de actores (sectorial, territorial, público-privado) Organización y gestión de la Administración Pública y de las instituciones políticas Meta Macro Meso Micro

¿Cuál es la agenda política? Proyectos de reforma del Estado deben tener un enfoque de gobernabilidad sistémica MetaMeta MacroMacro MesoMeso MicroMicro

MetaMeta MacroMacro MesoMeso MicroMicro ¿Cuál es la agenda política? La reforma como metaproyecto: formular visiones de desarrolloformular visiones de desarrollo hacer el „marketing“ de las reformas hacia adentro y hacia afuerahacer el „marketing“ de las reformas hacia adentro y hacia afuera planificar procesos junto con impactos y vincular estrategias con recursosplanificar procesos junto con impactos y vincular estrategias con recursos formar alianzas políticasformar alianzas políticas clarificar roles y expectativas mutuasclarificar roles y expectativas mutuas La reforma como metaproyecto: formular visiones de desarrolloformular visiones de desarrollo hacer el „marketing“ de las reformas hacia adentro y hacia afuerahacer el „marketing“ de las reformas hacia adentro y hacia afuera planificar procesos junto con impactos y vincular estrategias con recursosplanificar procesos junto con impactos y vincular estrategias con recursos formar alianzas políticasformar alianzas políticas clarificar roles y expectativas mutuasclarificar roles y expectativas mutuas

MetaMeta MacroMacro MesoMeso MicroMicro ¿Cuál es la agenda política? La reforma como tarea macro- política: fortalecer a los parlamentos como lugares de innovación y debatefortalecer a los parlamentos como lugares de innovación y debate fortalecer el sistema público de monitoreo, control y evaluación de impactofortalecer el sistema público de monitoreo, control y evaluación de impacto fortalecer las capacidades de la sociedad civil de ejercer sus derechos de control ciudadano y articulación de interesesfortalecer las capacidades de la sociedad civil de ejercer sus derechos de control ciudadano y articulación de intereses La reforma como tarea macro- política: fortalecer a los parlamentos como lugares de innovación y debatefortalecer a los parlamentos como lugares de innovación y debate fortalecer el sistema público de monitoreo, control y evaluación de impactofortalecer el sistema público de monitoreo, control y evaluación de impacto fortalecer las capacidades de la sociedad civil de ejercer sus derechos de control ciudadano y articulación de interesesfortalecer las capacidades de la sociedad civil de ejercer sus derechos de control ciudadano y articulación de intereses

MetaMeta MacroMacro MesoMeso MicroMicro ¿Cuál es la agenda política? La reforma como estrategia mesopolítica : Crear o fortalecer instancias de concertación entre niveles del Estado y entre el sector público y los actores privadosCrear o fortalecer instancias de concertación entre niveles del Estado y entre el sector público y los actores privados promover la integración de políticas sectorialespromover la integración de políticas sectoriales priorizar reformas: las cosas básicas primeropriorizar reformas: las cosas básicas primero gestionar procesos de aprendizaje mutuogestionar procesos de aprendizaje mutuo La reforma como estrategia mesopolítica : Crear o fortalecer instancias de concertación entre niveles del Estado y entre el sector público y los actores privadosCrear o fortalecer instancias de concertación entre niveles del Estado y entre el sector público y los actores privados promover la integración de políticas sectorialespromover la integración de políticas sectoriales priorizar reformas: las cosas básicas primeropriorizar reformas: las cosas básicas primero gestionar procesos de aprendizaje mutuogestionar procesos de aprendizaje mutuo

MetaMeta MacroMacro MesoMeso MicroMicro ¿Cuál es la agenda política? La reforma como cambio micro- político: poner la modernización administrativa en el centro de la agenda políticaponer la modernización administrativa en el centro de la agenda política promover la descentralización interna de competencias y recursospromover la descentralización interna de competencias y recursos mejorar la gestión de personalmejorar la gestión de personal practicar la cooperación para generar confianzapracticar la cooperación para generar confianza generar visibilidad para obtener apoyogenerar visibilidad para obtener apoyo La reforma como cambio micro- político: poner la modernización administrativa en el centro de la agenda políticaponer la modernización administrativa en el centro de la agenda política promover la descentralización interna de competencias y recursospromover la descentralización interna de competencias y recursos mejorar la gestión de personalmejorar la gestión de personal practicar la cooperación para generar confianzapracticar la cooperación para generar confianza generar visibilidad para obtener apoyogenerar visibilidad para obtener apoyo

¡MUCHAS GRACIAS!