INSOMNIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social.
Advertisements

La entrada del niño/a en el colegio supone un importante cambio y una “separación” que le afectará tanto a él/ella como a los padres/madres. Y puede.
Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
RIESGOS POR CARGA DE TRABAJO, FÍSICA O MENTAL
CONSEJOS ANTE EL CALOR EXCESIVO
La Carga Mental Cuando en el trabajo predomine el tratamiento de la información, existirá carga mental, ésta se define como la actividad mental necesaria.
REMEDIACION COGNITIVA DE LA MEMORIA EN LA EPILEPSIA
HÁBITOS DEL SUEÑO.
El arte de dormir bien.
Tema 2. Hábitos y estilos de vida saludables
Si eres mujer y tienes problemas en tu matrimonio
Dormir bien para vivir mejor
HIGIENE EN LA ACTIVIDAD FÍSICA
Para ser humano Maslow.
Nutrición y dietética Hábitos alimenticios saludables
GRUPO ASEGURADOR LA SEGUNDA Incidencia del sueño en los accidentes viales.
TRASTORNOS ALIMENTICIOS
Trastornos al aire libre
Alteraciones del Sueño en el Adulto Mayor
Alimentación y Auto cuidado del Paciente con Enfermedad de Parkinson.
DESCANSAS LO SUFICIENTE
FATIGA Y ACCIDENTE DE TRANSITO
Curso de Fatiga y Carga Mental
Disfunciones sexuales masculinas
Diabetes Camila Reyes 1102.
NECESIDAD DE HOMEOTERMIA
Actividad física, higiene y sexualidad en la Artritis Reumatoide
FATIGA EN LA CONDUCCIÓN Expone: Lilian Figueroa Escobar
Trastornos al aire libre
CONTAMINACIÓN AUDITIVA.
TRASTORNO DE LA AFECTIVIDAD
SINDROME DEL CUIDADOR Curepto, 23 y 24 de julio, 2007.
Hipertensión Arterial
Practiquemos la siesta reparadora “Con siesta reparadora, tu vida mejora” 21 de Marzo: Día Internacional del Buen Dormir Universidad de Guadalajara Centro.
TRASTORNOS DEL SUEÑO Amanda Pérez Celia Hernández Sonia Hernández.
AMBIENTE LABORAL Elementos físicos, químicos, biológicos, sociales y culturales que rodean a una persona en su trabajo. Las condiciones de trabajo no deben.
Trastorno del sueño en el adulto mayor.
Condicionantes que faciliten el estudio Antonia Rodríguez Lozano Orientadora del IES Francisco Salzillo.
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
QUE ES EL ESTRÉS? El estrés es la respuesta automática y natural de nuestro cuerpo ante las situaciones que nos resultan amenazadoras o desafiantes.
Escuela de Alimentación Correcta
CEIP MARIA MONTESORI.
UANL Iván Alejandro López Carrillo
 La estimulación sensorial tiene una importancia relevante en la percepción e interacción del niño con su entorno.  Disponer de un entorno estimulante.
Insomnio Código 66/2010 Enero 2010
L’ INSOMNI: Dormim bé? XXXII Jornades de la Gent Gran de Castelldefels Dra.Cristina Moliner Imma Campamà Institut Català de la Salut Equip d’Atenció.
CONDUCCIÓN Y FACTORES HUMANOS
ANOREXIA ¿Qué es? Síntomas El cerebro de la anorexia y tipos
Prevención ante la llegada de altas temperaturas Taller para cuidadoras Subdirección de Organización y Cooperación Asistencial Unidad de Procesos Asistenciales.
Hábitos adecuados de Sueño
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN
La hidratación H2O.
Trastornos del estado de ánimo
ERGONOMÍA TIPOS Y RIESGOS
 No acostarse hasta tener sueño. Esto puede parecer obvio, no lo es tanto, hay personas que se van a dormir porque “ya toca”, “mañana madrugo”, etc.,
Paula Espinoza Enfermeria en Salud Mental
FRASES TÍPICAS DE BURNOUT
RESPONSABILIDAD Y HÁBITOS DE ESTUDIO
El estrés Cristina Pérez García 1ºBachB.
Estilos de vida saludables. Comportamientos y hábitos.
Telefonía Móvil. Si ya que el celular se ha convertido para la mayoría de personas indispensables, porque cada día al explorarlo encontramos en el nuevas.
COLEGIO DE BACHILLERES Nº16 PLANTEL “TLAHUAC” PEÑA LOPEZ ARELI GONZALEZ CERON VANESSA VIANEY ISRAEL ALENJANDRO PIMENTEL GARCIA GRUPO: /10/2010.
El cuerpo en movimiento
Estrés.
Magdalena castaños Rodríguez 2°”B”
M.Ps. Aarón Ocampo.  Beneficiar a la comunidad educativa en estrategias académicas, socioafectivas y herramientas prácticas que les permita asumir de.
EL SUEÑO. EL RITMO DEL SUEÑO ALTERNANCIA LUZ-OSCURIDAD RITMICIDAD DIA-NOCHE Y VIGILIA-SUEÑO FUNCIONES DEL CEREBRO Y DEL ORGANISMO.
Estrés Académico Ps. Mónica Osorio Vargas.
EXPERIENCIAS QUE DAN VIDA
Transcripción de la presentación:

INSOMNIO

ÍNDICE JUSTIFICACIÓN SUEÑO NORMAL FACTORES QUE ALTERAN EL SUEÑO CONSECUENCIAS DEL INSOMNIO CÓMO AYUDAR A DORMIR MEJOR

MASLOW NECESIDADES BÁSICAS NECESIDADES DE AUTORREALIZACIÓN NECESIDADES DE ESTIMA: ESTIMA Y AUTOESTIMA NECESIDADES DE AMOR Y DESEOS DE PERTENENCIA NECESIDADES DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD: INCOLUMIDAD, SEGURIDAD, PROTECCIÓN NECESIDADES FISIOLÓGICAS: 2. SEXO, ACIVIDAD, EXPLORACIÓN, MANIPULACIÓN, NOVEDADNECESIDADES DE P 1. ALIMENTO, AIRE, AGUA, TEMPERATURA, ELIMINACIÓN, REPOSO-SUEÑO, EVITAR DOLOR

EL SUEÑO DEL ANCIANO DISMINUYE EL TIEMPO TOTAL DE SUEÑO AUMENTA LA CANTIDAD Y DURACIÓN DE DESPERTARES NOCTURNOS DISMINUYE EL SUEÑO PROFUNDO AUMENTA SOMNOLENCIA Y FATIGA DIURNA

EL ANCIANO NORMAL SUELE DORMIR DE FORMA REGULAR Y SUFICIENTE; SU SUEÑO ES REPARADOR, DE FORMA QUE AL DÍA SIGUIENTE SE SIENTE RECUPERADO, DESPUÉS DE HABER DORMIDO ENTRE 5 Y 7 HORAS SE MANTIENE ACTIVO DURANTE EL DÍA, HECHO QUE FACILITA EL DESCANSO NOCTURNO INGIERE ALIMENTOS EN CANTIDAD Y CALIDAD SUFICIENTES PARA MANTENER SU ENERGÍA Y PERMITIRLE EL SUEÑO CONTINUADO.

FACTORES QUE ALTERAN EL SUEÑO FACTORES AMBIENTALES FALTA DE ACTIVIDAD CAMBIO DE HÁBITOS ALIMENTACIÓN Y EXCITANTES MEDICAMENTOS NOVEDADES, CAMBIOS PREOCUPACIONES Y TRISTEZA

FACTORES AMBIENTALES TEMPERATURA DE LA HABITACIÓN: TANTO EL FRÍO COMO EL CALOR EXCESIVO PROVOCAN UN SUEÑO INQUIETO, CON DESPERTARES CONSTANTES O INCLUSO INCAPACIDAD PARA CONCILIAR EL SUEÑO. DUREZA DEL COLCHÓN EXAGERADA O EXCESIVAMENTE BLANDO ROPA DE CAPA Y/O PIJAMA NO CONFORTABLES, QUE PRODUZCAN PICORES, DOLOR, OLORES DESAGRADABLES O IRRITANTES: BOTONES , CREMALLERAS, ETIQUETAS DE LA ROPA, DETERGENTE, SUAVIZANTES, COLONIAS. COMPARTIR HABITACIÓN CON OTRA PERSONA: RONQUIDOS, MOVIMIENTOS NOCTURNOS, VISITAS AL BAÑO,...

FALTA DE ACTIVIDAD (1) Las personas que no realizan ninguna actividad durante el día tienen más problemas de sueño. Si además presenta un exceso de grasa corporal el problema se agudiza. Las personas inactivas no producen el mismo desgaste que una persona ocupada. Además el aburrimiento les mantiene en un estado de sopor, e incluso dan “cabezadas” durante el día, por lo que por la noche es más difícil tener un sueño normal.

FALTA DE ACTIVIDAD (2) Si son capaces de mantener una actividad más ajustada a sus posibilidades, es seguro que mejorará su autoestima y se disminuirán ansiedades y tristezas.

CAMBIO DE HÁBITOS El modificar horarios de comidas, ejercicio, sueño, etc... También rompe el ritmo, se favorece la somnolencia diurna y, por lo tanto, se deteriora el sueño por la noche.

ALIMENTACIÓN Y EXCITANTES El consumo de café, tabaco, alcohol, etc... Repercuten sobre el tipo de sueño. La alimentación inadecuada tanto por exceso como por defecto. El intentar dormir inmediatamente después de una comida copiosa.

MEDICAMENTOS Diferentes medicamentos utilizados en esta edad repercuten también sobre el sueño, provocando además ineficacia de otros medicamentos inductores del sueño. Por este motivo llega a convertirse en un problema crónico.

LAS NOVEDADES Cambios de domicilio. Pérdida de amistades o familiares. Enfermedades.

PREOCUPACIONES Y TRISTEZA Dificultades económicas, sociales, familiares. Miedo (a ser robado, a tener accidentes,...), desconfianza (a que le puedan engañar, infravalorar, no respetar,...), sentimientos de abandono o falta de protección. Soledad. Sentimientos de rechazo a su propia realidad. En general los estados depresivos y todo aquello que pueda provocar angustia, ansiedad, obsesiones,... Dificultades para relajarse.

CONSECUENCIAS DEL INSOMNIO Por déficit de sueño: Cansancio, fatiga, pesadez, dolores extremidades. Somnolencia, falta de reflejos, dificultad concentrarse y para recordar cosa Comunicación ineficaz Nerviosismo, irritabilidad, decaimiento, fácilmente emocionables. Hipotermia, déficit alimentario. Por sobrecarga de sueño: Problemas circulatorios. Pérdida de la realidad, aislamiento del entorno, tristeza,... Sensación de cansancio permanente.

¿CÓMO AYUDAR A DORMIR? BUSCAR CAUSAS INSOMNIO ESTABLECER OBJETIVOS PROGRAMAR ACTIVIDADES

ESTABLECER OBJETIVOS (1) Buscar actividades de ocio y/o responsabilidad adecuadas a sus posibilidades: CONOCER GUSTOS, PREFERENCIAS, LIMITACIONES. Establecer horarios estables de aseo, comida, ejercicio,...: CONOCER NECESIDADES ALIMENTICIAS, EJERCICIO FÍSICO ADECUADO, CURAS Y/O PREVENCIÓN DE HERIDAS, ADMINISTRACIÓN ADECUADA DE MEDICAMENTOS,...

ESTABLECER OBJETIVOS (2) Conseguir el mayor confort a nuestro alcance (temperatura, ruido, luz, evitar discusiones innecesarias,...): SABER CUÁL ES LA TEMPERATURA IDÓNEA, QUÉ RUIDOS MOLESTAN,... Solicitar ayuda. No pretender abarcar más de lo que nuestras fuerzas permiten: VER QUÉ POSIBLIDADES TENEMOS DE REPARTIR LA CARGA DE TRABAJO ENTRE LA FAMILIA, CUIDADORES EXTERNOS,...

PROGRAMAR ACTIVIDADES (1) CONSEGUIR RELAJACIÓN ANTES DE ACOSTARSE: Técnicas de relajación, baño antes de ir a dormir, infusiones o leche caliente antes de acostarse (si no enuresis).

PROGRAMAR ACTIVIDADES (2) NO USO DE HIPNÓTICOS O TRANQUILIZANTES, PERO TAMPOCO ESTIMULANTES:salvo prescripción del médico y siempre que sea imprescindible.

PROGRAMAR ACTIVIDADES (3) PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS: prestar atención a botones, costuras, cremalleras, etiquetas, rulos, pinzas u horquillas,... Buen mantenimiento de la temperatura corporal sin aportar calor excesivo.

PROGRAMAR ACTIVIDADES (4) TEMPERATURA AMBIENTAL CORRECTA: Evitar temperaturas extremas, conseguir buena ventilación pero sin corrientes de aire, etc...

PROGRAMAR ACTIVIDADES (5) NO UTILIZAR DORMITORIO PARA OTRAS ACTIVIDADES: Si la vivienda lo permite no utilizar como sala de estar, hablar por teléfono, ver la televisión, escuchar radio, ...

PROGRAMAR ACTIVIDADES (6) VACIAR VEJIGA: Para evitar levantarse por la noche.

PROGRAMAR ACTIVIDADES (7) NO ENCAMAMIENTO SI NO ES PARA DORMIR: Si se despierta en mitad de la noche sin causa justificada: realizar una actividad en vez de quedarse en la cama preocupado por no conciliar de nuevo el sueño. No permanecer en cama una vez despierto por la mañana, luchar contra su pereza ofreciéndole actividades.

PROGRAMAR ACTIVIDADES (8) DE FORMA ALTERNATIVA: En algunas ocasiones, si no se consiguen suficientes horas de sueño nocturno, se puede optar por una siesta de forma regular (en horario y duración limitada).

PROGRAMAR ACTIVIDADES (9) ALIMENTACIÓN ADECUADA: Ni muy copiosa, ni escasa. Procurar distanciar la hora de la cena de la de dormir para evitar acostarse recién cenado.

PROGRAMAR ACTIVIDADES (10) NO OBSESIONARSE POR NO DORMIR.

PROGRAMAR ACTIVIDADES (11) CONSULTAR, SI ES PRECISO, CON PROFESIONALES.