CAMILA ANDREA BARÓN DANIEL ANDRÉS BELTRÁN ANGIE LORENA CALENTURA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASPECTOS GENERALES DE MANEJO DE ALIMENTOS
Advertisements

Montaje y Operación de un Laboratorio Microbiológico
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Nº /MINSA Ing. Mónica Medina Aguirre
Norma 363 (continuación).
Alimentos en Cooperativas y Tiendas
OBJETIVOS Al finalizar el presente curso el estudiante estará en capacidad de: Comprender las causas de las contaminaciones e intoxicaciones alimentarias.
Guía de Cocina y Restaurante para principiantes.
MANIPULADORES DE ALIMENTOS
LAVADO DE MANOS PARA MANIPULADORES
La higiene en la manipulación de alimentos
Abastecimiento de Agua y control de plagas
EL MANIPULADOR DE ALIMENTOS
MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA
LIDERES EN ACCION ARP SURA
OBJETIVO Establecer requisitos de quienes manipulen los alimentos en todo su proceso Es obligatoria en todas las compañías donde manipulen alimentos es.
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
Buenas Prácticas de Almacenamiento y Transporte del Material estéril
VIGILANCIA SANITARIA A EPAPS
Programa de Higiene y Saneamiento. Programa de Higiene y Saneamiento.
BUENAS PRÁCTICAS DE ALMACENAMIENTO Y DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACION (BPM) Definición
IMPLEMENTACIÓN DEL LAVADO DE MANOS
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Y SISTEMA HACCP
CURSO DE INDUCCION A LAS BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
Hábitos de higiene y sanidad para el personal de punto de venta
¿QUE SE ENTIENDE POR BPM?
Objetivos: Conocer la importancia de la higiene personal y del área de trabajo al momento de manipular alimentos. Conocer cuales son los riesgos que podrían.
PRÁCTICAS DE HIGIENE EN LA PREPARACION DE ALIMENTOS
Aseguramiento de Calidad
CONSUMO DE ALIMENTOS. CONSUMO DE ALIMENTOS CONSUMO DE ALIMENTOS CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS Todos los alimentos que requieran de cadena de frío,
NORMAS DE SEGURIDADEN CONSUMO DE ALIMENTOS
El Conocimiento sin práctica es como materia prima muerta
Instituto Tecnológico de Conkal Instituto Tecnológico de Conkal Comercialización agropecuaria alumna: Lourdes Beatriz Cortes Avilés tema: buenas.
INOCUIDAD ALIMENTARIA en PRODUCCIÓN de VEGETALES en HUERTAS VERTICALES
Z7 Zona 12 Almacén secos Zona 10 Lavado de útiles Zona 9
BUENAS PRACTICAS DE MANOFACTURA EN ALIMENTOS
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS REFRIGERACIÓN Y CONGELACIÓN
Manipulación Higiénica de los Alimentos
CLAVES EN LA MANIPULACION HIGIÉNICA DE ALIMENTOS
HIGIENE Y MANIPULACION DE ALIMENTOS.
HIGIENE DE ALIMENTOS Y MAMADERAS
BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
MANEJO HIGIÉNICO DE LOS ALIMENTOS
SEGURIDAD ALIMENTARIA
PRÁCTICAS DE HIGIENE Y SANIDAD EN LA PREPARACIÓN DE ALIMENTOS
Presentación elaborada a partir de la información recibida de la coordinación de la RED del documento enviado por la OMS. RED CANARIA DE ESCUELAS PROMOTORAS.
SANEAMIENTO INDUSTRIAL UTP AREQUIPA
BPM BUENAS PRACTICAS DE MANIPULACIÓN
La higiene El saneamiento y la higiene son las mejores estrategias y tácticas para mantenernos sanos Báñate todos los días Lavarse las manos,  las superficies.
ASEPSIA MÉDICA Lic. María Elena Alemán.
El Manipulador de Alimentos debe tener conocimiento de:
BPM Buenas Prácticas de Manufactura
Facilitador: Lic. Miguel Medina Manzueta Técnico en operaciones alimentarias Higiene y Manipulación de Alimentos.
TALLER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ESO Guadix, 7-8 abril 2014
Taller de Capacitación Grupos de alimentos/ Buenas Prácticas de Manipulación Este material fue elaborado por el Departamento de Nutrición de.
RECOMENDACIONES PARA LA COMPRA Y VENTA COMIDAS PREPARADAS
DIRECCION DE SALUD AMBIENTAL
CURSO MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA Lic. Elsa Ciani Ing. Victor Paciotti Ing. Paula Pellizzari Octubre 2013.
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
Manual de Agroquímicos
“Ciencias Naturales” Objetivo:
Microbiología de alimentos
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA - BPM -
GOBIERNO REGIONAL DEL CALLAO GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Secretaría Distrital de Desarrollo Económico Convenio Nº Plan Maestro de Abastecimiento de Alimentos y Seguridad Alimentaria Programa de capacitaciones.
TÉCNICAS DE ASEPSIA.
INOCUIDAD EN LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
Transcripción de la presentación:

BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA (BPM) CALIDAD Y OPERACIONES EN HOTELES Y RESTAURANTES CAMILA ANDREA BARÓN DANIEL ANDRÉS BELTRÁN ANGIE LORENA CALENTURA JUAN GUILLERMO CARVAJAL ANA MARÍA DÍAZ ROJAS GIRLESSA MARÍA ESPITIA  

CONTENIDO Manual de BPM para Hoteles y Restaurantes. Instructivo Código BPM. Formato de control de lavado de manos. Código BPM para almacenamiento de MTP.

¿QUÉ SON LAS BPM? Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento, transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción.”

OBJETIVO GENERAL Dar a conocer los diferentes planes y programas que son de obligatorio cumplimiento según la ley, para garantizar la inocuidad y calidad en toda la cadena de procesos alimentarios y empresariales, teniendo como base fundamental el decreto 3075 de 1997 que nos brinda las herramientas necesarias para la aplicación de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM.)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Implementar los diferentes requisitos higiénicos y sanitarios establecidos en el Decreto 3075 del 1997, para todos los establecimientos que procesen, almacenen, distribuyan y comercialicen. Capacitar al personal manipulador de alimentos para que implementen las buenas prácticas de manufactura en todos sus procesos, garantizando la higiene de los alimentos. Dar las herramientas necesarias al personal manipulador para lograr el cumplimiento de las BPM. Auditar todas las técnicas que se lleven a cabo en los procesos del establecimiento. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¿En qué se basa este Manual? LEGISLACIÓN VIGENTE La Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), estipulan los parámetros generales para la manipulación de los alimentos en el mundo por medio de los Codex Alimentarios. Colombia por medio del Gobierno Nacional y el Ministerio de Salud se basan en estos Codex y en consecuencia se crean los Decretos 3075 de 1997 y el Decreto 60 de 2002, junto con otras normas como la USNA 007. Donde el Estado le delega la función de vigilancia y control al Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA).

PRÁCTICAS DE MANIPULACIÓN Al hablar de manipulación de alimentos, se contemplan temas de higiene con estándares altos para asegurar la inocuidad del alimento, pero al estos quebrarse existe una muy alta posibilidad de la contaminación de los alimentos, existen varias:

VÍAS DE CONTAMINACIÓN DIRECTAMENTE A TRAVÉS DE LAS MANOS

A TRAVÉS DEL AGUA A TRAVÉS DE INSECTOS Y OTROS ANIMALES.

A TRAVÉS DE UTENSILIOS CONTAMINACIÓN EN LOS PUNTOS DE VENTA.

MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS TIPS Los alimentos de origen vegetal deben estar libres de mohos. Deben lavarse con agua, cepillo, según el caso, y desinfectarse con cloro o cualquier otro desinfectante efectivo. Las frutas y hortalizas a comparación de las carnes se pueden cocinar sin ser descongeladas. La descongelación de los productos debe realizar en el frigorífico a 4°C, una vez descongelado este no se puede volver a congelar. ¿Cuáles son las temperaturas donde se proliferan los microorganismos patógenos?

EVITAR LA ZONA DE PELIGRO DE LOS ALIMENTOS MUEREN LAS BACTERIAS Y DEMÁS De 70°c a mas MULTIPLICACIÓN DE VIRUS, BACTERIAS Y HONGOS EN ALIMENTOS De 5°C a 65°C ZONA DE PELIGRO LAS BACTERIAS ESTÁN INMOVILIZADAS – SU CRECIMIENTO ES MÁS LENTO. Menos de 5°C

¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA? Las tablas y utensilios que se empleen para manipular alimentos crudos, deben ser diferentes a los usados para cocidos. Antes de su uso, los utensilios deben lavarse y desinfectarse con cloro o por inmersión en agua caliente (75 a 82°C) por medio minuto o más. Todos los equipos, mesas de trabajo y utensilios deben lavarse y desinfectarse después de cada uso y antes de manipular productos diferentes a los que previamente se trabajaron y al final de la jornada. Los depósitos de basura deben quedar vacíos y limpios al final de la jornada. Hay que limpiar y desinfectar los depósitos de agua periódicamente. Se debe instalar un dosificador automático de cloro, comprobando diariamente el PH del agua. ¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA?

ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS Los alimentos con sus características perecederas están expuestos a condiciones externas que son perjudícales para su vida útil, como el exceso de luz, la humedad, la sobrecarga de alimentos en un área, la suciedad, la temperatura, entre otras. Por esta razón es importante tener en cuenta aspectos como: En lugares secos, limpios, ventilados y protegidos de la luz solar deben estar almacenados todos los alimentos fríos. Es importante separar los alimentos crudos de los cocidos y así mismo clasificarlos según sus características, clases y tipos como lo son: carne, pescado, lácteos, huevos, fruta y verdura. ALMACENAMIENTO DE ALIMENTOS

Verificar diariamente la temperatura de las neveras, refrigeradores y frigoríficos. Evitar colocar los alimentos en el suelo o en contacto directo con las paredes, para estos es fundamental hacer uso de estanterías para el almacenamiento de los alimentos.

TEMPERATURA DE CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS LOS ALIMENTOS CALIENTES DEBEN MANTENERSE A MENOS A 65°C Si un producto que debe mantenerse caliente no se somete a la temperatura adecuada o uno frío carece de la temperatura de refrigeración necesaria y pasa cuatro horas o más en la zona de peligro, aumenta el riesgo de intoxicación alimentaria LOS ALIMENTOS FRÍOS DEBEN MANTENERSE A MENOS DE 5°C La temperatura actúa como una barrera para impedir la multiplicación microbiana y la producción de toxinas. Cada alimento requiere unas temperaturas específicas: Alimentos de origen animal: entre 1ºC y 4ºC. Vegetales: inferior a 12ºC. Congelados: -18ºC o menos.

EL TRANSPORTE Y LA DISTRIBUCIÓN DE ALIMENTOS El transporte y la distribución de alimentos son de vital importancia en la cadena de producción alimentaria ya que al realizarse de forma correcta los alimentos no sufrirán ningún tipo de daño físico y así mismo no estará expuesto a algún factor contaminante.

CONDICIONES HIGIÉNICO SANITARIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS Localización y accesos. Diseño y construcción. Abastecimiento de agua potable. Disposición de residuos sólidos y líquidos.

PLANES DE SANEAMIENTO Programa de limpieza y desinfección. Programa de Desechos sólidos y líquidos. Programa de Control de Plagas. Programa de abastecimiento de agua potable.

MANUAL BPM Construcción De Las Instalaciones Instalaciones sanitarias Ubicación y accesos. Diseño del interior y materiales. Pisos, paredes, techos, ventanas y puertas. Ventilación. Iluminación. Instalaciones sanitarias Equipos y utensilios Características de los equipos. Lavado y desinfección de equipos y utensilios. Almacenamiento.

PRÁCTICA DE HIGIENE DE LAS MANOS HIGIENE DEL PERSONAL Estado de salud. Higiene y comportamiento. Uso de guantes. Cuidado de las manos. Uso de uniforme apropiado. PRÁCTICA DE HIGIENE DE LAS MANOS

MALOS HÁBITOS QUE SE DEBEN EVITAR Fumar, comer, beber, masticar chicle o escupir en áreas de preparación de alimentos (a excepción de los chef que prueban las comidas de manera apropiada). Evitar toser y estornudar sobre los alimentos. Utilizar uñas largas o con esmaltes Manipular los alimentos o ingredientes con las manos en vez de utilizar guantes y utensilios, etc. Utilizar anillos, esclavas, relojes, aros u otros elementos que además de esconder bacterias pueden caer en los alimentos o en los equipos causando un problema de salud al consumidor. Utilizar la vestimenta como paño para limpiar o secar.

Reglas de seguridad para operaciones de servicios de alimentos En caso de incendios En caso de cortes En caso de caídas

INSTRUCTIVO BPM – PERSONAL MANIPULADOR DE ALIMENTOS CAPACITACIÓN CONTINUA RECONOCIMIENTO MÉDICO

DOTACIÓN LIMPIA Y DE COLOR BLANCO ESMERADA LIMPIEZA Y ASEO PERSONAL

LAVADO Y DESINFECTADO DE MANOS CABELLO CUBIERTO CON COFIA O GORRO

USO DE TAPABOCAS EN NARIZ Y BOCA UÑAS LIMPIAS, CORTAS Y SIN ESMALTE

CALZADO CERRADO, DE MATERIAL RESISTENTE E IMPERMEABLE Y DE TACÓN BAJO. GUANTES LIMPIOS SIN ROTURAS O DESPERFECTOS.

EVITAR EL USO DE JOYAS Y RELOJES RESPETAR LOS “ NO” NO PRESENTARSE CON SÍNTOMAS DE ENFERMEDAD INFECTOCONTAGIOSA CUIDAR LAS HERIDAS

LAVADO DE MANOS 1.Remangarse el uniforme hasta la altura del codo. 2.Mojarse las manos y el antebrazo hasta los codos. 3.Frotarse las manos y los entre dedos por lo menos 40 segundos con el jabón hasta que forme la espuma y extenderla desde las manos hacia los codos. Utilizar el cepillo de uñas (debe mantener en un recipiente individual). 4.Enjuagarse en el agua corriente, de manera que el agua corra desde arriba de los codos hasta la punta de los dedos. 5.Secarse las manos con papel toalla desechable o secadores automáticos de aire. 6.Utilizar papel toalla para proteger las manos al cerrar el grifo. 7.Desinfectarse con un antiséptico (alcohol 70 grados) y dejar orear.

VIDEO DE CÓMO LAVARSE LA MANOS http://www.seguridadalimentaria.posadas.gov.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=82%3Azonzpeligro&catid=20%3Ainformacionelboradores&Itemid=2

BIBLIOGRAGÍA