El uso las predicciones climáticas en el sistema de vigilancia epidemiológica en Cuba. Climate - Health Group. Lic.Alina Rivero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Advertisements

Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
SALA DE SITUACION Y DESASTRES
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
0 DIÁLOGO INTERMINISTERIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO Asunción, Paraguay 14 de abril de 2009 Informe Nacional: Paraguay Sector: Salud Enfoque: Adaptación.
Curso de Epidemiología
Ministerio de Salud República de Panamá
”VIGILANCIA ENTOMOLOGICA Y CONTROL VECTORIAL DEL DENGUE”
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
ULA, CeCalCULA, INIA, SASA, FONAIAP, Corpozulia
Servicio Meteorológico Nacional
REUNIÓN TÉCNICA REGIONAL SOBRE SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y PREDICCIÓN DEL CLIMA (SIPC) Y APLICACIONES AGROMETEOROLÓGICAS PARA LOS PAISES DEL MERCOSUR Campinas,
EFECTOS DEL Cambio climático y enfermedades emergentes
PRORURAL Incluyente Nicaragua Cambio Climático
Integración de Sistemas y Servicios Experiencia Operativa, MSPAS/IGSS
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
Guatemala, Septiembre de 2007
Revista Panamericana de Salud Pública
Retos y expectativas del sector salud para la implementación de soluciones alternativas en el área rural. Seminario de intercambio de experiencias, tecnologías.
Reflexión Aplicación de experiencias regionales
Las plantas y el calentamiento global
Evaluación del Impacto de Intervenciones Sanitarias de la DGSP Ministerio de Salud del Perú Dirección General de Salud de las Personas.
Evaluación de daños y necesidades en salud para la toma de decisiones
El cambio climático en la interacción sociedad naturaleza en Guatemala
“Escenarios de cambio climático”
Estadísticas Sanitarias y Vigilancia en Cuba
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
INSTITUTO DE HIDROLOGÍA, METEOROLOGÍA Y ESTUDIOS
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
Cambio Climático y Salud Riesgos y Respuestas
Primer comunicado SOMMAP 13 al 15 de Octubre 2010 Sede : Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Se estima que la proporción del planeta cubierta por pastos varía entre.
Hacia la construcción de un sistema de fijación de prioridades
¿Qué se entiende por EPIDEMIOLOGÍA?
Programa ETS/VIH/SIDA. Nicaragua, ubicada en el Istmo Centroamericano con una extensión territorial de Kms 2, con una población de hab.,
SITUACIÓN ACTUAL DE SALUD Y MEDICAMENTOS EN EL PERÚ
Sistema de Información para la Gestión de Riesgo Climático Unidad de Agroclima y Sistemas de Información (GRAS - INIA) “Ciudades Inteligentes y Sostenibles”
Adaptación al cambio climático en Europa: Opciones de actuación para la UE {SEC(2007)849} Sanjana Haresh Sadhwani.
Vigilancia Epidemiológica
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
Vigilancia de la Tuberculosis en Etapa de Eliminación
VII Plan de acción DIPECHO
Historia de la Epidemiología
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Viceministerio.
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
SISTEMA DE VIGILANCIA EN EL NIVEL PRIMARIO Dr. Félix J. Sansó Soberats Médico de Familia Profesor Auxiliar de Medicina General Integral.
Capacidad de respuesta a emergencias epidémicas: Cuba.
Cuba y el Clima del Futuro
EMERGENCIAS SANITARIO-AMBIENTALES LA GESTION DE REDUCCION DEL RIESGO EN LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES DE ORIGEN AMBIENTAL AUTOR: DRA. BRENDA JUNÍN.
Impacto de la Contaminación del Aire en la Salud Dr. Germán Corey Especialista en Salud Ambiental Ex Funcionario de la OPS.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
VIGILANCIA COMUNITARIA
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
CREACIÓN DE UNA RED BINACIONAL PARA LA VIGILANCIA Y CONTROL DEL DENGUE RELACIONANDO EL USO DE INFORMACIÓN DE CLIMA Y SALUD EN LA ZONA FRONTERIZA PERUANO-ECUATORIANA.
Metodologías para evaluar el clima urbano
Diagnóstico, priorización y caracterización de un problema de salud
Talleres: Generación de Escenarios de Cambio Climático y Elaboración de Programas Estatales de Cambio Climático 1- 5 diciembre, 2008.
Actividades de Vigilancia en salud publica
Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático
Introducción a la Epidemiología de las ECNT
CAMBIO Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN COLOMBIA
Plataformas inteligentes SCOPE – CPC - PRIORIZACIÓN.
PLAN DE ACCIÓN PARA MANTENER LA ELIMINACIÓN DEL SARAMPIÓN, LA RUBÉOLA Y EL SINDROME DE RUBÉOLA CONGÉNITA EN COLOMBIA.
LIC MSC MIRIAN VEGA. El control dentro del proceso administrativo incluye todas las actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones reales.
Desnutrición crónica (T/E
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES CAMBIO CLIMÁTICO Y SU INFLUENCIA EN LOS PROCESOS DE DESARROLLO Roy León Rabanal.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Ciudad de México, 19 Abril 2016 Variabilidad, Cambio Climático y Fitosanidad Foro Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2016.
Mesa 3. Vulnerabilidad, riesgos en salud y adaptación al cambio climático. Ana Rosa Moreno S. Fac. de Medicina, UNAM.
Transcripción de la presentación:

El uso las predicciones climáticas en el sistema de vigilancia epidemiológica en Cuba. Climate - Health Group. Lic.Alina Rivero Valencia. 1 Lic. Eugenio Mojena, PhD. 1 Dr. Antonio Pérez Rodríguez,PhD. 2 Dr. Angel Goyenechea. 2 Lic.Alina Pérez Carreras. 3 Lic. Bienvenido Lazo Olazabal, PhD. 4 Lic.Alexander Calzadilla Menendez 4 Lic. Yamilis Gimenos Albisu 1 Lic.Antonia Léon Lee. 1 Coordinador del Proyecto: MSc. Paulo L. Ortíz Bultó 1 Grupo de Clima-Salud: 1. Centro del Clima. Instituto de Meteorología. Cuba 2. Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK). Cuba 3. Departamento Control de Vectores. Ministerio de Salud Pública.Cuba 4. Instituto de Geofísica y Astronomía. Cuba

¿Cómo es la relación de la Variabilidad Climática y los cambios de los patrones epidemiológicos? Cambios Epidemiológicos Variabilidad y Cambio Climático Cambios ecológicos  Pérdida de biodiversidad  Hábitat y nicho ecológico  Reubicación de comunidades  Cambios en el ciclo de nutrientes Filariasis Malaria Dengue Fiebre amarilla Otras Cambios en la transmisón biológica  Dinámica de los vectores  Dinámica de gérmenes patógenos Cambios socio- económicos.  Migraciones  Pobreza  Asilamiento  Saneamiento  Población Climate - Health Group. PNCT Project-Cuba IRA EDA Hepatitis Leptospirosis

Comportamiento de los rangos por meses para determinar el nivel de la anomalía de la variación climática dada por el IB t,3,C.

Indice de Vegetación-Enero

Indice de Vegetación-Febrero

Indice de Vegetación-Marzo

Indice de Vegetación-Abril

Indice de Vegetación-Mayo

Indice de Vegetación-Junio

Indice de Vegetación-Julio

Indice de Vegetación-Agosto

Funciones de dosis - respuesta en los indicadores de morbilidad. EntidadNiveles de respuestaFunción de dosis – respuesta EDANivel alto de respuesta= 1109 (CIB3) x población susceptible en la localidad Nivel medio de respuesta= 458.9(CIB3) x población susceptible en la localidad Nivel bajo de respuesta= (CIB3) x población susceptible en la localidad HVNivel alto de respuesta= (CIB3) x población susceptible en la localidad Nivel medio de respuesta= (CIB3) x población susceptible en la localidad Nivel bajo de respuesta= (CIB3) x población susceptible en la localidad CIB3, es el valor del cambio del IB t,3,C atendiendo a los rangos.

Potenciales efectos de las anomalías climáticas en las enfermedades según escenarios de variabilidad.

Preparación para la acción  Pronóstico biometeorológico para el boletín epidemiológico (frecuencia mensual) a escala provincial y nacional.  Perspectiva bioclimática trimestral.  Emisión de avisos especiales. Primer paso.  Completamiento de la información.  Validación.  Formulación de los índices.  Análisis de los patrones climáticos. Segundo paso.  Corrida de los modelos de predicción climática.  Corrida de los modelos de predicción epidemiológica. Acciones Envío de boletines y avisos al Sistema de Vigilancia en Salud por intermedio del IPK y la UNLAV los cuales contribuyen a la toma de acciones y estrategias a seguir por parte de los tomadores de decisiones en Salud en los diferentes niveles. Entrada y recolección de información Procesamiento de DatosSalida y Toma de decisiones Escala Nacional Escala global CPC y CDC NAO MEI QBO CENCLIM TX, TN, OSC, PAT, TVA, HR, DOA, INS y RAD IPK: IRA, EDA, MV, MB, MM, VAR, NE, HV UNLAV: Focos AE, DL y DPH Retroalimentación y búsqueda de nueva información para el perfeccionamiento del sistema. Tercer paso  Análisis y evaluación de los resultados.  Elaboración de las predicciones.  Edición de los mapas de riesgos. SPBC Esquema del funcionamiento del Sistema de Pronóstico Bioclimático de Cuba (SPBC).

IMPORTANCIA DEL PRONÓSTICO COMO MEDIDA ANTICIPATORIA Y DE ADAPTACIÓN EN EL SECTOR DE SALUD. Climate - Health Group. PNCT Project-Cuba Herramienta de experimentación y análisis Herramienta para el entendimiento Sistema de alerta. Soporte para la toma de decisiones.

Perspectiva climática. Sep –Dec/2005. Línea base y condiciones actuales Climate - Health Group. SGP-037. Project-IAI

Perspectiva climática estacional de acuerdo al IB t,1,C Climate - Health Group. SGP-037. Project-IAI

Perspectiva climática según el IB t,1,C. Octubre/2005 Climate - Health Group. SGP-037. Project-IAI

Riesgo esperado en algunas enfermedades según perspectiva climática Climate - Health Group. SGP-037. Project-IAI

Tasa ( hab) de atenciones esperadas por Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) para Octubre /2005. Climate - Health Group. SGP-037. Project-IAI

Tasa ( hab) de atenciones esperadas por Hepatitis Viral (HV) para Octubre /2005. Climate - Health Group. SGP-037. Project-IAI

Gracias por su atención.