Experiencia internacional y desafíos nacionales de gestión escolar José Joaquín Brunner 7 enero 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

PROCESO ELABORACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
Los docentes: actores claves en la mejora de la escuela Aportes de la investigación.
Educación = Equidad: Propuestas José Joaquín Brunner 27 septiembre 2006.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
RESUMEN DEL ESTUDIO PISA 2000 RESULTADOS DE LOS ALUMNOS DE 15 AÑOS EN HABILIDAD LECTORA, FORMACIÓN MATEMÁTICA Y FORMACIÓN CIENTÍFICA.
Mejoramiento de la Educación basado en el conocimiento sobre Escuelas Efectivas Cristián Bellei Programa de Investigación en Educación Universidad de Chile.
¿Qué dicen los estudios de factores asociados a los resultados de los estudiantes en las evaluaciones? Subdirección de Análisis y Divulgación Medellín,
Evaluación y Pedagogía en la Escuela Inclusiva Finlandesa
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
1 Seminario El Desafío de la Calidad para los Centros Educativos Programa CQM Santiago, octubre 8 de 2003.
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Gestión de resultados: un desafío pendiente
_________NUEVA_______ CARRERA PROFESIONAL DOCENTE
RESOLVIENDO LA CRISIS EDUCATIVA DE HONDURAS
DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Y COOPERACIÓN TERRITORIAL
ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA
Contexto y aporte de la LGE
Claves del Exito Patricia Matte Consejera Libertad y Desarrollo.
SIMCE Sistema de Medición de calidad de la Educación.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
Políticas para mejorar la calidad de la Formación Inicial en CHILE
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
Resumen de la Situación Actual
Colegio San Francisco Javier Los Vilo Los Vilos
Actividades Interactivas TRABAJO REALIZADO POR: LI. EDGAR ALFONSO CUPUL CUPUL LES. DIDIER CANUL SILVA DOCENTE: CINHTIA GONZÁLES SEGURA ASIG. TECNOLOGIA.
LA GESTION ESCOLAR Y LA CENTRALIDAD DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE José Weinstein.
Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP
Jesús Palacios Universidad de Sevilla, España Grupo Expertos OEI.
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
Liderazgo y política educativa.
JORNADAS REGIONALES DE FORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN.
Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos  Mackinsey & Company, es una firma líder en consultaría.
Gestión como Base del Mejoramiento Educacional José Joaquín Brunner Director Programa Educación.
MOMENTO INVESTIGATIVO 1 DESCRIPCION Y FORMULACION DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
Escuelas Efectivas en sectores de POBREZA
Secretaría Ministerial de Educación Región de Valparaíso.
¿Vamos en la dirección correcta? M. de los Angeles Santander Octubre, 2004.
FACTORES CLAVES PARA AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN MEJOR PARA TODOS Encuentro Educación Municipal Región de Atacama 14 de julio 2010.
Celia Alvariño Gestión de resultados Celia Alvariño
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
Política Docente y TICs: Un mapa para la aproximación Daniela Vergara F. Ministerio de Educación Gobierno de Chile.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
Calidad y gestión. Criterios de calidad  Acceso/cobertura  Educación parvularia :1990: 20.9%  2000:32.4%  Educación Básica : 2001 : 97%  Educación.
La gestión como factor fundamental Celia Alvariño Fundación Chile Seminario "Calidad y Gestión en Educación 2003“ Instituto Libertad y Desarrollo 10 de.
Educación y capital humano. Formación inicial de docentes José Joaquín Brunner Escuela Gobierno, Universidad Adolfo Ibáñez 6 de abril 2005.
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Presentación del Sr. Pedro Montt Jefe de la Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación.
Marco Para la Buena Enseñanza.
Factores asociados al aprendizaje
 Chile se cuenta entre los países del mundo que ostentan un alto Índice de Desarrollo Educacional. Esta posición se debe, ante todo, a la fuerte ampliación.
FINLANDIA.
Y su relación con ....
2016ko Otsailak 3 HEZKUNTZA, HIZKUNTZA POLITIKA ETA KULTURA SAILA HEZKUNTZA-BIKAINTASUNERANTZ HACIA LA EXCELENCIA EDUCATIVA.
Gestión Escolar de Calidad
UCINF María José Lemaitre Enero La educación superior en un contexto de cambios  Cambios en la percepción social respecto de la ES  Ampliación.
Antonio Villar OCDE (Thomas J. Alexander Fellow) y Universidad Pablo de Olavide FRACASO EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA: INSUFICIENCIA, TALENTO E IGUALDAD.
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
PANEL EDUCACIÓN Y EQUIDAD DE GÉNERO UNESCO – OREALC Santiago, abril, 2016 Carlos Eugenio Beca I. Estrategia Regional Docentes Unesco.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
Política Educativa Provincia de Córdoba
Transcripción de la presentación:

Experiencia internacional y desafíos nacionales de gestión escolar José Joaquín Brunner 7 enero 2005

Buenos resultados Hay 4 grupo países exitosos: –Occidentales de alto desarrollo (Finlandia, Canadá, Australia, Bélgica, Holanda) –Sud este asiático: Singapur, Hong Kong, Japón, Corea –Europeos centrales y del este: Polonia, República Checa, Hungría, Letonia, Estonia –En desarrollo: Malasia, (Cuba), Rep. Eslovaquia

Diversidad Estos países exitosos son muy diferentes entre sí: –En cuanto a nivel de desarrollo (US$ a ) –En cuanto a organización de sistemas escolares: centralizados --- descentralizados –En cuanto a tradiciones culturales –En cuanto a gasto por alumno (menos US$ 20 mil a más US$ 60 mil (PPC) acumulados a 15 años)

Rasgos comunes ¿Qué tienen en común estos países? –Ninguno tiene desigualdades extremas –En todos, gobiernos imponen fuertes exigencias a escuelas –En todos hay un marco público para formación profesores –Relación alumnos / profesor alrededor 20 :1 en nivel primario (OECD 17:1 y en secundaria 14:1) –En todos existe un número significativo de escuelas efectivas

Escuelas efectivas ¿Cómo se caracterizan? –alumnos progresan más allá de lo esperado de acuerdo a sus características de origen socio- familiar; –Alumnos aprenden las competencias fundamentales conforme a estándares internacionales de medición ¿Qué las identifica? –Tienen sentido de misión y liderazgo directivo –Énfasis en dominio competencias básicas y minuciosa planificación trabajo en aula –Docentes adecuados al perfil de la escuela, c/ apoyo y exigencias –Evaluación continua progreso alumnos

Chile

¿Cuál es la situación? SIMCE 2° año medio Alumnos no progresan más allá de lo esperado según su OSF Porcentaje alumnos por debajo nivel mínimo medido % TIMSS (2003)Matemática59 TIMSS (2003)Ciencias44 PISA (2000) Comprensión lectura20 Alumnos no aprenden las competencias fundamentales medidas por estándares internacionales

¿Tenemos rasgos países exitosos? Desigualdad: promedio países exitosos es Gini 0.30, con excepción Hong Kong 0.43 y Malasia Chile: 0.57 Pocas exigencias públicas a escuelas: SIMCE, escuelas “críticas”, ausencia estándares Formación inicial docentes entregada al arbitrio de cada universidad Relación alumnos / profesor: 33:1 en primaria y 32:1 en secundaria Hay pocas escuelas efectivas

Escasez de escuelas efectivas

Abundan escuelas inefectivas Carecen de visión educativa Ausencia de liderazgos Gestión inefectiva y poco coherente Clima escolar desordenado, desmotivado Docentes sin compromiso y reacios al cambio No hay planificación pedagógica ni trabajo en equipo Bajas expectativas respecto futuro niños Sin vínculo o escaso con familias (poca información y comunicación). Sostenedores no se comprometen con gestión escuela Escuelas carecen de apoyos externos Fuente: ¿Quién Dijo que no se Puede? Escuelas Efectivas en Sectores de Pobreza, 2004

¿Cual entonces es el desafío? Mediante la calidad hacia la equidad

¿Qué necesitamos hacer? Aumentar significativamente el número de escuelas efectivas, especialmente en sectores más vulnerables ¿Cómo? Mejorando gestión de variables de escuela y sala de clase: –Liderazgo, planificación, focalización en competencias básicas –Profesores: formación inicial, apoyo, planificación curricular minuciosa, evaluación, incentivos –Gestión de resultados

¿Podemos hacer lo que necesitamos hacer?