Variables Cuantitativas Son tres las variables cuantitativas elegidas para este análisis: Pedidos ejecutados del periodofiFIhiHIpi 116 0.14 14.4% 428440.250.4025.2%

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Advertisements

ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
Instructor: Lic. Cristian R. Arroyo L.
Lic. Cristian R. Arroyo López
Introducción En toda investigación, y antes de extraer conclusiones acerca de los objetivos e hipótesis planteados, es necesario llevar a cabo un análisis.
Estadística Administrativa I
“Estadística Descriptiva”
} LISSET BÁRCENAS MONTERROZA
HERRAMIENTAS PARA EL CONTROL ESTADÍSTICO DE CALIDAD.
COMPORTAMIENTO DE LAS DISTRIBUCIONES DE
Laura López, Marta de Juan, Laura Mallo. Grupo 72. LADE.
Estadística Descriptiva
Medidas de resumen.
Importancia de las aplicaciones de estadística en el control de procesos Guatemala 2010.
Mt. Martín Moreyra Navarrete.
TEMA: APLICACIÓN DE LAS S7 H
88 REUNIÓN NACIONAL ASINEA
Estadística Administrativa I
ESTADISTICA TEMA y 223.
ESTIMACION En varios pasajes de este libro hemos planteado la dificultad que se confronta en las investigaciones, de llegar a conclusiones sobre una población.
Seminario de TesisUnidad I. Marco Metodológico“Estadística Descriptiva” Dr. Javier Moreno Tapia.
ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA (2)
Datos: Estadística.
Tema 2: Parámetros Estadísticos
Medidas de resumen.
DISTRIBUCION NORMAL Mario Briones L. MV, MSc 2005.
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
FACILITADOR JOSE HERIBERTO CRUZ GARCÍA
Coeficiente de Variación
Laboratorio de Estadística administrativa
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN IV Y TRABAJO DE GRADO
Capacidad de Proceso.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Tratamiento de datos y azar
TABLAS DE FRECUENCIAS Una vez recopilados, tendremos un conjunto de datos que será necesario organizar para extraer información. Lo primero que se hace.
Page 1 ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INFORMATICA Y ELECTRONICA ESCUELA DE DISEÑO GRAFICO ESTADISTICA TEMA: estadista, entendimiento.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN. La dispersión es la variación en un conjunto de datos que proporciona información adicional y permite juzgar la confiabilidad de.
Analisis exploratorio INGRID TATIANA RODRIGUEZ GUZMAN DIANA COSTANZA BERMUDEZ GORDILLO.
UNIDAD 1.- EVALUACIÓN DE DATOS ANALITICOS
Estadística Administrativa II
La Distribución Normal.
LA ESTADÍSTICA.
ANÁLISIS E INTREPRETACIÓN DE DATOS
Estadísticos Asunto de Estado: Estadísticos. Estadísticos Los parámetros estadísticos nos permiten tener una idea global de la población, compararla con.
Tipos de Variables.- Cualitativas. Describen cualidades de los elementos de la muestra. Nominales. Categorías excluyentes y sin orden. (Ej. Sexo) Ordinales.
SESION 5: MEDIDAS DE FORMA. Hasta el momento nos hemos enfocado en el análisis de datos a partir de los valores centrales y la variabilidad de las observaciones.
Análisis de los Datos Cuantitativos
ESTADÍSTICA UNIDIMENSIONAL
Estadística Descriptiva
PRESENTACIÓN DE TRABAJO DE APLICACIÓN DE LA ESTADÍSTICA. Alumno: Manuel Fernández González Profesor: Óscar Vergara Marambio.
Estadística para la gestión educativa Conceptos básicos Mtra. Ing. Rosa María Lamadrid Velazco T.
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
Ejercicios Dado un conjunto de datos, aplicar el Criterio de Fourier para desechar los posibles valores atípicos.
Estadística descriptiva
ALEXIS VERA LUIS VERA 5 SEMESTRE Estas herramientas nos sirven para controlar procesos, resolver problemas, tomar decisiones. Además de ser una.
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS INFERENCIA ESTADISTICA TEMA: ESTIMACION PUNTUAL, PROPIEDADES DE LAS ESTIMACIONES;
Coeficiente de variación
DIPLOMADO DE POSTGRADO
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Sistema de Estudios de Posgrado Escuela de Salud Pública I Ciclo lectivo 2003 Epidemiología – (SP – 2216) Profesora: Carmen.
Estadística descriptiva
Estadística descriptiva
TAMAÑO DE LA MUESTRA. Para definir el tamaño de la muestra se debe tener en cuenta los recursos disponibles y las necesidades del plan de análisis, el.
Objetivo 1 Identificar los problemas que deben priorizarse para solucionar el 65% de los problemas en las diferentes plantas Gráfico de Pareto.
La estadística descriptiva es la ciencia de analizar y comprar datos por medio de tablas las cuales después se grafican lo que permite realizar una descripción.
Estimación estadística
Medidas de tendencia central
ESTADISTICA Llamada ciencia de los datos por el aporte que recibe de la matemática y el uso que hace de esta para la medición de errores. Se encarga de.
TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS TEMA 7 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) FACULTAD DE MEDICINA - UPG MAESTRÍA EN NEUROCIENCIAS Curso: Bioestadística.
INTERVALO DE CONFIANZA
Transcripción de la presentación:

Variables Cuantitativas Son tres las variables cuantitativas elegidas para este análisis: Pedidos ejecutados del periodofiFIhiHIpi % % % % % % % % Total % Variable: Pedidos ejecutados en el período a)Tabla de frecuencias

b)Representación gráfica de frecuencias: Se ha elegido un gráfico de bastones para representar gráficamente la frecuencia de pedidos ejecutados durante el periodo. Como se puede observar en este gr á fico, son m á s los clientes que han hecho 5 pedidos en el mes de junio, seguido por 4 pedidos. Este nos da pie a pensar que la mayor í a de clientes de Magdalena realiza pedidos de delivery de pollo a la brasa una vez por semana. Ser í a interesante conocer en qu é d í a de la semana se realizan dichos pedidos para as í verificar si existe un d í a de mayor afluencia para un futuro plan de promociones. Variables Cuantitativas

Pedidos Ejecutados en el periodo Media4.99 Error típico0.22 Mediana5 Moda5 Desviación estándar2.31 Varianza de la muestra5.34 Curtosis0.00 Coeficiente de asimetría0.11 Rango9 Mínimo1 Máximo10 Suma554 Cuenta111 c) Medidas de tendencia central y dispersión: Según los resultados obtenidos, se puede concluir lo siguiente: El número promedio de pedidos realizados es 5. El número de pedidos más frecuente es 5. Asimismo, 50% de los clientes realizaron menos de 5 pedidos. El Coeficiente de variación (Cv) de esta variable es 46.29%. Esto significa que los resultados son altamente heterogéneos. Variables Cuantitativas

Variable: Venta total del periodo por cliente: # de Interval o Lim. Inf Lim. SupMarcafiFihiHi a) Tabla de frecuencias

b) Representación gráfica de frecuencias Como se puede observar en el gráfico, la mayoría de los clientes realizaron compras por un valor inferior a S/ De manera de complementar la información obtenida, sería interesante recabar cuál es el promedio habitual de consumo por persona para así conocer para cuántas personas aproximadamente se realiza un pedido. De esta manera la empresa podría dirigir sus promociones hacia pedidos individuales, parejas o de familia.

Venta total en el periodo Media Error típico16.49 Mediana Moda50.90 Desviación estándar Varianza de la muestra Curtosis6.33 Coeficiente de asimetría2.18 Rango Mínimo16.40 Máximo Suma Cuenta111 c) Medidas de tendencia central y dispersión Según los resultados obtenidos, se puede concluir lo siguiente: El gasto promedio por cliente en dicho periodo es de S/ nuevos soles. El gasto más frecuente entre los clientes en el mes de junio es de S/ Esto puede significar que hubo una promoción con dicho valor en ese mes. El 50% de los clientes realizaron ventas por un valor mayor a S/ nuevos soles El Coeficiente de variación (Cv) de esta variable es 79.53%. Esto significa que los resultados son altamente heterogéneos. Rango Intervalos Amplitud As

Variable: Importe de venta a anular: Lím.InfLím.SupMarcafiFIhiHi % %90.99% %97.30% %97.30% %97.30% %98.20% %99.10% %100.00% a) Tabla de frecuencias

b)Representación gráfica de frecuencias: En el siguiente gráfico se puede visualizar los picos más altos resaltan las deficiencias dentro del área de administración enfocándose a servicios Delivery, poder resolver los supuestos problemas que aquejan y por lo que éstos generan las anulaciones constantes día a día. Como se puede observar en el histograma, la mayor parte de las anulaciones son por un monto inferior a S/ nuevos soles. Para profundizar este an á lisis ser í a interesante conocer el n ú mero total de pedidos y el porcentaje que ser í an las anulaciones de este total para saber si las p é rdidas son relativamente significantes o no.

Importe anulación Media Error típico 3.32 Mediana Moda Desviación estándar Varianza de la muestra Curtosis Coeficiente de asimetría 3.92 Rango Mínimo Máximo Suma Cuenta Coeficiente de variación =79.60% As =0.60 k =7.79 w=31.37 c) Medidas de tendencia central y dispersión Según los resultados obtenidos, se puede concluir lo siguiente: El importe de anulación promedio por cliente en dicho periodo es de S/ nuevos soles. La anulación más frecuente entre los clientes en el mes de junio es de S/ Esto puede significar que hubo un producto en especial que los clientes decidieron devolver o anular. El 50% de las anulaciones realizadas por los clientes fueron por un valor mayor a S/ nuevos soles. El Coeficiente de variación (Cv) de esta variable es 79.60%. Esto significa que los resultados son altamente heterogéneos.

Variables Cualitativas Cambio de Pedido Cambio de canal de despacho Cambio de boleta por factura Cambio de producto Cliente no ubicable Cancelaci ó n pedido Error de impresi ó n Error en registro Otros motivos Para nuestro tema de estudio la variable de más relevancia será “Motivos de anulaciones” Via Derivery. Motivos de Anulación DeliveryfiFihiHi CAMBIO DE PEDIDO % CANCELACION PEDIDO % 54.95% CAMBIO DE BOLETA POR FACTURA % 68.47% ERROR IMPRESIÓN % 77.48% ERROR EN REGISTRO % 85.59% CLIENTE NO UBICABLE % 91.89% CAMBIO DE CANAL DE DESPACHO % 97.30% OTROS (*) % % Total %

b)Representaci ó n gr á fica: Se ha elegido representar la informaci ó n previamente descrita con un gr á fico de Pareto. Según nuestro gráfico de Pareto en una proporción de 70/30, los principales problemas que la administración debería solucionar para disminuir el nivel de anulaciones por delivery son “Cambio de Pedidos”, “Cancelación de pedido” y “Cambio de boleta por factura”. Es importante mencionar que no todas estas razones necesariamente son pérdidas en el valor de la venta.

Intervalos de Confianza a)Intervalo de confianza: Importe de la venta anulada Importe de Venta Anulada Media43.93 Error típico3.32 Mediana36.90 Moda43.90 Desviación estándar34.97 Varianza de la muestra Curtosis19.05 Coeficiente de asimetría3.92 Rango Mínimo12.90 Máximo Suma Cuenta Nivel de confianza(95.0%)6.58 LIMITE SUPERIOR50.51 LIMITE INFERIOR37.36 Lim. Inferior: = Lim. Superior: = Utilizando un nivel de confianza de 95%, el verdadero importe promedio de ventas anuladas est á n dentro del intervalo S/ y S/

b) Intervalo de confianza: Anulaci ó n por Cambio de Pedido Proporción: 38 de 111 = Nivel de confianza: 95% Z.975 = Error de estimación= x = Limite Inferior: 33.82% Limite Superior: 34.65% Utilizando un nivel de confianza de 95%, la verdadera proporción de anulaciones por cambios de pedidos anuladas está dentro del intervalo 33.82% µ 34.65%. Motivos de Anulación DeliveryfiFihiHi CAMBIO DE PEDIDO % CANCELACION PEDIDO %80.26% CLIENTE NO UBICABLE %89.47% CAMBIO DE CANAL DE DESPACHO %97.37% Otros %100.00%

c) Intervalo de confianza: Importe de la venta anulada que gener ó p é rdidas Importe de la venta anulada que generó pérdidas Media Error típico Mediana36.5 Moda23 Desviación estándar Varianza de la muestra Curtosis Coeficiente de asimetría Rango166.1 Mínimo17.2 Máximo183.3 Suma Cuenta76 Nivel de confianza(95.0%) CHI MAYOR CHI MENOR Nivel de confianza: 90% N= Venta que gener ó p é rdidas Con una confianza de 90%, la verdadera varianza del importe de anulaci ó n de los pedidos que generaron p é rdidas est á entre y (n-1)*S 2 ; (n-1)*S 2 CHI-MAYOR CHI-MENOR [] IC(s 2 )= IC(s 2 )= [ (76-1)*(659.92) ^2 ; (76-1)*(659.92) ^2] CHI-MAYOR CHI- MENOR

Conclusiones Reunir la información de los pedidos realizados por Delivery nos permite analizar el hábito de consumo de pollo a la brasa en el distrito de Magdalena. Es crucial que la información sea estandarizada para poder analizar y comparar la información presentada. Por ejemplo, se encontró que en la variable “Motivos de anulación” quienes tomaron la orden registraron con sus propias palabras los motivos lo cual significó se detectarán más razones de las que realmente habrían. La base de datos de la sucursal de Magdalena no cuenta con información actualizada de sus clientes. Una base de datos más completa permitiría conocer mejor el comportamiento de consumo del cliente para así también poder iniciar acciones de Marketing directo. Aproximadamente 20% de las anulaciones fueron causadas por errores en el registro del pedido o cliente (dirección, tipo de comprobante solicitado, entre otros), es decir errores humanos, que no afectan la venta pero sí deberían ser considerado para temas correctivos.

Recomendaciones Si las anulaciones son el resultado de alguna negligencia por parte del empleado (quien toma el pedido) se debe capacitar y motivar al mismo con el fin de evitar cualquier queja por parte del cliente. Para garantizar la calidad del producto que vende Pardos Chicken se sugiere que haya un supervisor en el área de cocina para verificar que el producto que va a ser enviado vía delivery sea de calidad (que no esté crudo, que el producto esté bien preparado según sus estándares de calidad, que sea el producto que solicitó el cliente). De esta manera la posibilidad de anular algún pedido sería algo excepcional.