Cómo mejorar la Usabilidad de nuestra Web: Metodologías y técnicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

Diferencia Entre Blogs y Websites Christian O. Rodríguez Méndez 8 de abril de 2010.
Vamos a trabajar en la construcción de un proyecto…
Informes.
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Diseño instructivo y presentación de plantillas en la plataforma institucional de apoyo a la docencia Magdalena Pilar Andrés Romero. Unidad de Tecnologías.
Webquest Diseño IU: Wix.com permite un control total del diseño de la web, pudiendo elegir en cualquier momento que punto modificar o que.
Presentación Informe Usabilidad Webs Administraciones Públicas.
DISEÑO ORIENTADO AL OBJETO
ARQUITECTURA DE LA INFORMACIÓN Trabajo Final Yohanna Ayala Marleny Tubiñez Cira Orta Germán Orta Juan Vicente Mijares Yennis Marbey Puente.
Arquitectura de la información en sitios web y Usabilidad
SERVICIOS DE INTERNET Introducción comenzar.
Aprendizaje de Microsoft® Access® 2010
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
ANALISIS Y DESCRIPCION DE CARGOS EN LAS EMPRESAS
Fases para el desarrollo de un proyecto Web
Webquest Diseño IU: Wix.com permite un control total del diseño de la web, pudiendo elegir en cualquier momento que punto modificar o que.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Metodología de las cs. sociales
Análisis Web. Análisis Web Estrategia (I) Para nosotros un sitio web no deja de ser un medio.
Proceso investigativo
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
Ing. Héctor Abraham Hernández Erazo
Jesús Carreras Plaza Consultor y Técnico de investigación online - dnextep V Congreso AIPO: Interacción 2004 Participación en el Día de la Industria “Herramientas.
EVALUACION INTERNA NIVEL MEDIO
ORIENTACIÓN PROFESIONAL
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
GESTION DEL TALENTO HUMANO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN (Estudio de Necesidades de Capacitación  Con esta etapa se cumple con la detección de necesidades.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
Unidad VI Documentación
Recomendaciones para los profesionales
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
Resultados de evaluación Módulo de formación docente Principios Pedagógicos 2011.
Introducción a la investigación de mercados Naresh malhotra
Metodología para solución de problemas
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
SITIOS WEB HERRAMIENTAS TIC.
Usabilidad Definiciones
CICLO DE VIDA Y NORMAALIZACION DE UN SISTEMA DE BASE DE DATOS
RETROSPECTIVA QUE HACE REFERENCIA A “OBSERVAR HACIA ATRÁS”. SE VINCULA A REALIZAR UN BALANCE DE LAS COSAS REALIZADAS A LO LARGO DE LA VIDA O DURANTE UN.
Son sitios web como un escritorio personalizado donde encontrar toda la información de nuestro interés organizada en una misma página. Son páginas donde.
Herramientas y Técnicas para la Gestión del Conocimiento Encontrar a las personas adecuadas Chris Colllison – Geoff Parcell.
Tecnologías para el Aprendizaje
Las webquest Silvia Gumiel Molina.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Ing. Noretsys Rodríguez. Definición de Conceptos  Falla: Ocurre cuando un programa no se comporta de manera adecuada. Es una propiedad estadística de.
Christian Monrreal Gonzalez Daryl Silverman Aguilar Gone
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Diseño de Sistemas Expertos
Alexander Aristizabal Ángelo flores herrera
COMPLETA LOS ESPACIOS CON LA PALABRA ADECUADA 1.LOS _______________________ SE DEFINEN COMO LA _________________LÓGICA DE _________PARA SOLUCIONAR UN.
1 Sergio Villegas Cantero Esta presentación es un trabajo en el cual expreso el termino de usabilidad, tanto sus usos como también características mas.
Estructuras web De navegación Y Visual. Investigación de requerimientos ¿Qué es lo que quiere el cliente? – ¿Qué desea comunicar?, y ¿Cómo? – ¿Qué información.
IMPLEMENTACIÓN DE ITIL EN 10 PASOS
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN . Tema y Problema
Elementos de información
Desarrollo de lógica algorítmica.
Microsoft Office Project INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE PROYECTOS Microsoft Office Project 2010.
Proceso de Diseño de Interfaces
Anexo accesibilidad | SENADIS y Centro de Sistemas Públicos Observaciones Generales Este es un documento de evaluación de la accesibilidad del Sitio Web.
Análisis de resultados de la matriz FODA
¿QUÉ ES EL MODELO ENTIDAD-RELACIÓN?  Como ya he comentado este modelo es solo y exclusivamente un método del que disponemos para diseñar estos esquemas.
Planificación Proyecto Personal Por: Georgina Fiestas.
Identificación de entradas, salidas y herramientas de procesos de gestión del PMI Jairo A. Orozco L.
 La gestión de proyectos una disciplina que ha tomado fuerza en la medida en que buena parte de lo que se hace tanto a nivel personal como profesional.
COMO INCIDE EL MANEJO ADECUADO DE LA INFORMACION EN LA COMUNICACIÓN DE IDEAS Básicamente incide bastante ya que debemos tener claro que es lo que deseamos.
Guía para la Presentación de Candidaturas PREMIOS Q-INNOVAUTO 2015 Ed. Febrero 2015.
Taller Organización de Procedimientos Administrativos Instituto Profesional AIEP Docente: Felipe Olivares
Universidad Tecnológica de Tabasco
Transcripción de la presentación:

Cómo mejorar la Usabilidad de nuestra Web: Metodologías y técnicas Usabilidad en la Web Cómo mejorar la Usabilidad de nuestra Web: Metodologías y técnicas

Introducción La definición de usabilidad conforme a la norma ISO 9241, parte 11 dice: "la usabilidad es el rango en el cual un producto puede ser usado por unos usuarios específicos para alcanzar ciertas metas especificadas con efectividad, eficiencia y satisfacción en un contexto de uso especificado" [Ferré et al, 2001]. La usabilidad no se limita a sistemas computacionales exclusivamente, sino que es un concepto aplicable a cualquier elemento en el cual se va a producir una interacción entre un humano y un dispositivo

Introducción Acabo de iniciar un proyecto Web, ¿qué técnicas utilizo? En esta fase del proyecto lo importante es tener claro: Nuestro objetivo: qué es lo que se busca con el sitio web. Nuestro público: a quién va dirigido. El perfil del usuario: quiénes son nuestros usuarios.

Reuniones con los responsables del site Permiten acercar los objetivos del negocio a la facilidad de uso del ‘futuro web’. Lo que se persigue con esta técnica es identificar todos los factores relacionados con el negocio y el uso de la web antes de iniciar el plan de diseño. Para ello se reúnen en un mismo espacio a todos los responsables directos del proyecto Es importante la presencia de personas con alto grado de poder de decisión dentro de la empresa

Reuniones con los responsables del site Ejemplos de preguntas a responder y temas a tratar en estas reuniones: ¿Para qué se hace el site?, ¿cuáles son los objetivos generales y específicos? ¿Cuáles serán los usuarios del sitio web?, ¿qué información se dispone de ellos? Y concretamente ¿qué podrán hacer en el site? ¿Qué recursos (materiales y humanos) se necesitarán para desarrollar el site y quienes los han de proporcionar? ¿Existen ideas o conceptos de diseño descartados de antemano?, ¿o hacia los que haya preferencias?

Cuestionarios para usuarios Esta técnica puede ser muy valiosa para conocer la ‘foto fija’ de los usuarios de nuestro site en un momento determinado: preferencias sobre contenido, momentos de conexión, familiaridad con Internet, intereses, etc. En ningún caso hay que tomarla como una medición de la usabilidad del sitio web, sino más bien como una técnica exploratoria de usos y motivaciones de los usuarios actuales o potenciales. Las preguntas han de centrarse en aquellos puntos en los cuales se tengan dudas o quieran simplemente confirmar algún elemento acerca de los usuarios.

Card sorting Esta es una técnica de agrupación de tarjetas, que persigue entender las lógicas de agrupación de información de los usuarios para, de esta manera, orientar la organización de los contenidos del sitio Web. Cada tarjeta contendrá: Un título o enunciado, que normalmente se corresponde con cada uno de los contenidos que se incluirán en el site Una breve descripción del enunciado lo más breve y clara posible, evitando incluir palabras contenidas en el título

Card sorting Las tarjetas se entregarán al usuario y este, bajo su criterio personal, ira agrupando tarjetas (o sea, contenidos) según sus preferencias en montones. El resultado de la agrupación mostrará la concepción del usuario en cuanto a afinidad de contenidos. Esta técnica es conveniente complementarla con una entrevista para permitir al usuario expresar los motivos que le han llevado a realizar los grupos de tarjetas.

Técnicas para evaluar la usabilidad del site Se debe comprobar si nuestro site se adecua a las mejores prácticas sobre usabilidad, y si realmente es fácil de usar para nuestros usuarios objetivo. Benchmark Análisis heurístico Prototipado

Benchmark Determinar los sites competidores directos y analizarlos, junto con aquellos sites que aunque no son competidores sí pueden servirnos como referencia por llevar a cabo acciones parecidas a las nuestras en sus sites. Un ejemplo de ello sería una librería online, donde además de fijarnos en sitios referentes como www.amazon.com, no debería de dejar pasar la oportunidad de ver como lo hacen otros e-commerces como las tiendas de ropa, puesto que este tipo de negocios incorporan formas de pago interesantes para nuestro site.

Análisis heurístico Esta es una de las técnicas más utilizadas y conocidas dentro del contexto de evaluación de usabilidad. Consiste en la revisión del site por un conjunto de expertos en usabilidad (entre 3 y 5), los cuales contrastan las páginas del site con una serie de criterios generales previamente definidos, conocidos y aceptados por la comunidad de expertos en usabilidad que se denominan “principios heurísticos”.

Análisis heurístico Para hacerse una idea, se resumen dos de las pautas posibles (Alexander & Tate1, Yusef Hassan Montero, Francisco Jesús Martín Fernández): Por Grado de autoridad: Preguntas referidas a la página principal (ej: Si el sitio es un sub-sitio de una organización mayor, ¿se indica el logo o nombre de dicha organización?); Preguntas referidas a páginas distintas (ej: ¿Se indica el Copyright de los materiales incluidos en la página?) Por grado de exactitud (ej: ¿Se indican las fuentes de la información fáctica para que puedan comprobarse los datos con el original?)

Análisis heurístico Por grado de actualización (ej: ¿Se indica en la página la fecha de creación del material?) Por grado de cobertura (ej: ¿Se incluye una descripción adecuada de cada uno de los productos y servicios que se ofrecen?) Por grado de Interacción (ej: Si la organización requiere información de los usuarios, ¿se indica claramente de qué modo será utilizada la información?

Análisis heurístico Por recursos de navegación (ej: ¿Es breve el título para el navegador?) Por contenidos no textuales (ej: Si la página incluye un gráfico como un logo o un mapa navegable, existe un texto alternativo para quienes visualizan la página en modo sólo-texto?)

Análisis heurístico Se pueden dar varios tipos de análisis heurísticos atendiendo a su alcance: a) Análisis del site completo b) Análisis de secciones concretas, dentro del site, definidas previamente por quien encargue el estudio. Una vez los expertos terminan el trabajo individual, se realiza una puesta en común y se elabora un documento único con las aportaciones de cada uno. Normalmente el documento se ordena según las mismas secciones del sitio Web y por la severidad o grado de prioridad de los problemas detectados.

Prototipado Esta técnica consiste en reproducir un modelo del sitio Web final en una maqueta, para poder testarlo previamente a la salida a Internet. Esta técnica ayuda a depurar errores en fases iniciales del ciclo de vida del sitio Web con la consecuente reducción de costos y aprovechamiento de recursos resultante

Prototipado Dentro de esta técnica podemos encontrarnos dos tipos de prototipos: Prototipos de baja fidelidad (low-fidelity): aquellas maquetas realizadas de manera rápida y sencilla (papel o dibujos, o presentaciones en pantalla del ordenador). Prototipos de alta fidelidad (high-fidelity): son maquetas con un mayor nivel de detalle desde el punto de vista gráfico y de programación.

Prototipado El prototipo es una técnica orientada a la inspección, se busca poner a prueba ‘los cimientos’ de nuestro sitio web. Una vez estos ‘cimientos’ son sólidos de cara a nuestros usuarios, existe vía libre para el desarrollo definitivo. Si los tests con usuarios no dan el aprobado, es aconsejable volver a fases iniciales para replantearse aquellos elementos puestos en entredicho

El test de usabilidad, la prueba definitiva Esta técnica supone el ‘momento de la verdad’, el enfrentamiento de nuestro sitio web con el usuario. Su objetivo es constatar con usuarios reales la usabilidad de nuestro site. Para ello situamos a un usuario público objetivo de nuestro sitio web delante del ordenador con nuestro site. La operativa de esta dinámica es la siguiente:

El test de usabilidad, la prueba definitiva Se necesita un usuario, un técnico que dirija el test y un ordenador con el sitio Web cargado. También puede estar presente una tercera persona como asistente del técnico de usabilidad, retirado del campo de visión del usuario, cuya finalidad es tomar notas de lo que dice y hace el usuario durante el test

El test de usabilidad, la prueba definitiva El usuario se sienta en frente del ordenador a una distancia normal. El entorno en el que se realice el test ha de reproducir al máximo el lugar de navegación del usuario y ha de estar ausente de ruidos e interrupciones exteriores

El test de usabilidad, la prueba definitiva El técnico se sitúa al lado del usuario en una posición más retrasada. La intención es no distraer al usuario durante la navegación respetando su ‘espacio personal’. El asistente normalmente se situará detrás de ambos o a un lado dependiendo la distribución de la sala (ancho, largo) a una distancia suficiente para que el usuario pueda olvidarse de su presencia

El test de usabilidad, la prueba definitiva El técnico se presenta él mismo, e indica al usuario los motivos por los cuales ha sido seleccionado para este test. También es importante introducir un poco al usuario en los objetivos del estudio, sin entrar en detalles, simplemente para hacer partícipe al usuario y que sea más real la situación. Esta parte es importante crear un entorno amigable que facilite la conversación y navegación por el site de cara a tranquilizar al usuario

El test de usabilidad, la prueba definitiva Después de esto, el técnico explicará al usuario la dinámica: “Ahora te voy a ir dando una serie de tareas para realizar que en principio son hipotéticas pero totalmente factibles. Es decir, que te voy a pedir que te pongas en una situación ficticia para realizar una serie de tareas. Pero estas tareas son totalmente realizables dentro del site”. Las tareas son leídas en voz alta por el usuario o el técnico, y si hay dudas se aclararán todo lo que sea necesario hasta que el usuario entienda lo que debe hacer.

El test de usabilidad, la prueba definitiva Finalizados todos los test, se agrupan los datos recogidos durante el campo para su posterior análisis. Es recomendable entablar una conversación antes y después del test propiamente dicho de forma que podamos contextualizar la prueba del usuario con sus intereses, gustos, necesidades y experiencias

Lograr una experiencia de usuario satisfactoria es el mejor camino para el éxito de nuestro negocio o proyecto Web