ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA Y EL MARCO REGULATORIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMPRENDIMIENTO COSTOS BÁSICOS.
Advertisements

MARCO TARIFARIO EN EL MERCADO REGULADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA
PLAN FEDERAL DE TRANSPORTE Conceptos generales. Objetivos de la red de transmisión y la regulación de su expansión Asegurar el abastecimiento, promoviendo.
COORDINACION AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Algunas Implicaciones
Sistemas de Información
INTRODUCCIÓN Como ya se ha mencionado, la política monetaria ejercida por el Banco de la República controlan las tasas de interés del sistema financiero,
Criterios y Procedimientos para realizar intercambios de energía y potencia firme entre Colombia y Panamá, y los requisitos para participar como Agente.
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios
Empresa Distribuidora del Pacífico
Aspectos relevantes del planeamiento del sistema eléctrico
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Análisis Financiero.
CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN
RECURSOS DE GENERACIÓN. 1.El registro de nuevas fronteras de generación debe venir acompañado de:  Certificado de Conexión expedido por OR donde se indique.
ASOCODIS Porcentajes y responsabilidades de pérdidas en el nuevo periodo Abril 7 de 2003.
REUBICACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Panel – VI Jornadas de Distribución Bogotá, Noviembre 3 de 2009.
SEMINARIO INTERNACIONAL BID-SISS-FOMIN TERCER ENCUENTRO ADERASA Santiago de Chile 23 al 25 de Septiembre de 2003 ANÁLISIS PARA CONSTRUIR MODELO DE GASTOS.
Segunda Jornada Técnica de Distribución
ASPECTOS REGULATORIOS PÉRDIDAS DE ENERGIA EN DISTRIBUCION Bogotá, noviembre 15 de 2002.
OBSERVACIONES RESOLUCIÓN 122 DE 2003 Reunión MME - febrero 5/04.
COMERCIALIZACIÓN DE ELECTRICIDAD Valencia, 25 de Noviembre de 2009
MUJERES EMPRENDEDORAS EN EL EJE DE LA RUTA 8
Pérdidas de agua (Res. CRA 487/2009) “Por la cual se presenta el proyecto de resolución “Por la cual se modifica el artículo de la Resolución.
Políticas Contables Sistemas de Información Contable
Tarifa de Zafra Estival y otras opciones ¿como funcionan? Marco legal y Regulatorio: posibilidades y limitantes. Gestión de la Demanda: Casos prácticos.
Dirección de Marketing Duodécima Edición
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
ANTECEDENTES ECONOMICOS DEL ESTUDIO TECNICO
Costos y Presupuestos.
Elaborado por: Germán Corredor Carmenza Chahín
PUNTO DE EQUILIBRIO Lic. Délfido Morales
Servicio de Energía Eléctrica
LA ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA EN EL RÉGIMEN DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS En primer lugar, es importante poner de presente la dificultad.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica Bogotá, Junio 13 de 2007 Tercera Jornada de Comercialización Eléctrica COMERCIALIZACIÓN.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica Bogotá, Junio 12 de 2007 “COMENTARIOS A LA PROPUESTA DEL DR. PETER CRAMTON PARA EL.
24 de junio de Reunión de Trabajo de las Comisiones Unidas de Presupuesto y Cuenta Pública, Hacienda y Crédito Público.
La información financiera para regulación y Control ERIC FERNANDO RODRIGUEZ PhD. PROFESOR ASOCIADO UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN.
INFORME DE LA INTERVENTORÍA EXTERNA AL CONTRATO DE GESTIÓN DE DISPAC S.A. E.S.P Quibdó, Marzo de 2015.
Proyecto UNIANDES – CREG – COLCIENCIAS Junio 3 de 2005 Segunda Jornada Técnica de Distribución CNO - ASOCODIS Hotel Capital, Bogotá METODOLOGIA DE REMUNERACIÓN.
BIENES INTANGIBLES CATEDRA DE AUDITORIA
Primas: Costos. Prima Una prima es simplemente el precio de una cobertura de seguro (pero no expresamos por unidad – normalmente) Esto implica que los.
ESTUDIOS & CONSULTORIAS Santa Fe de Bogota, Octubre 10 de 2002 Traslado del precio de compra de la energía a la tarifa a usuario final regulado ASOCODIS.
Outsoursing.
METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE ELECTRIFICACIÓN RURAL PARA GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS XXX SEMINARIO NACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO.
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica DISCUSIÓN PROPUESTAS REGULATORIAS DE CARGO POR CONFIABILIDAD CON EXPERTOS CONSULTORES.
1 Comercialización de Energía Eléctrica Bogotá, Diciembre 5 de 2008 Autor: Ana Maria Ferreira BREVISIMAS PALABRAS.
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES II Seminario de Modelos Matemáticos para Mercados de Energía Bogotá, Junio 09 de 2009.
NUEVA FORMULA TARIFARIA
Técnicas de Gestión Joint Venture
Planificación de Proyectos
ADMINISTRADOR FINANCIERO TRANSANTIAGO
Primas: Costos. Prima Una prima es simplemente el precio de una cobertura de seguro (pero no expresamos por unidad – normalmente) Esto implica que los.
1 Cartagena 1 de julio 2005 CAMARA DE ENERGÍA Y GAS COMENTARIOS A LA RESOLUCIÓN CREG-019 /05 SOBRE FÓRMULA TARIFARIA (Complementa los comentarios ANDESCO.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica Bogotá, Junio 13 de 2007 Tercera Jornada de Comercialización Eléctrica COMERCIALIZACIÓN.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
QUÉ ES UN INVENTARIO En el campo de la gestión empresarial, el inventario registra el conjunto de todos los bienes propios y disponibles para la venta.
Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza, A.C. Administración de portafolios de inversión Mayo 2006.
“Asignación de Pérdidas Complejas en Sistemas de Distribución Basados en Teoría de Circuitos y el Método de Aumann-Shapley” Autores : Yuri Molina Rodríguez.
Página 1 Incentivos fundamentales que contribuyan a incrementar la cobertura, el desarrollo y la sostenibilidad del sector de distribución Lucas Marulanda.
Autoridad Nacional de los Servicios Públicos
Proyecto Hogares Sostenibles Proyecto Hogares Sostenibles 2 Bajo nivel de ingresos en segmentos vulnerables. Bajo nivel de recaudo en este segmento de.
El precio, el valor y el costo.
UNIDAD IV. CALIDAD DE SERVICIO TÉCNICO. IV. CALIDAD DE SERVICIO TÉCNICO.
DR. JUAN GILBERTO GONZALEZ VELAZQUEZ
PRESUPUESTO POR PROGRAMA CPN JOSÉ A. GONZÁLEZ Junio 2012.
COMISIÓN MINERÍA Y ENERGÍA 16 de Marzo de 2016.
 Justificación de Proyectos  Caso Práctico N° 2 (VENTAS)
Transcripción de la presentación:

ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA Y EL MARCO REGULATORIO Junio de 2005 Carmenza Chahín Álvarez

ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación Estudio CERI De la Información La información de los sistemas de distribución es insuficiente para determinar exactamente las pérdidas de las líneas. Las pérdidas técnicas se determinan normalmente mediante fórmulas empíricas que usan datos de conductor/equipamiento, e información de carga. Los datos sobre conductor/equipamiento generalmente están disponibles, pero la información de carga es la más difícil de determinar. Colombia no cuenta con los datos pertinentes para determinar el nivel de pérdidas no técnicas en las líneas de los sistemas de bajo voltaje. Las pérdidas no técnicas se determinan como el valor residual de restar de las pérdidas totales las pérdidas técnicas. El error en la determinación de las pérdidas técnicas depende de la información disponible sobre carga y equipamiento. El cálculo exacto de las pérdidas no técnicas es aún más difícil. No hay fórmula para cuantificarlas.

ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación Estudio CERI De las Pérdidas Técnicas Las pérdidas técnicas son una función de ingeniería, planeamiento, diseño, construcción y operación del sistema eléctrico. El criterio de diseño es el de mayor impacto en la cantidad de pérdidas técnicas en Colombia. Los estándares de diseño para el Nivel 1 son los que más contribuyen al nivel actual de pérdidas técnicas. Los sistemas de bajo voltaje en los niveles 1 y 2, con frecuencia se construyen de manera radial y no como red anillada. Con el fin de reducir el nivel de pérdidas de las líneas, algunas empresas requieren nuevos estándares de diseño. Implantar nuevos estándares de diseño podría requerir una reconstrucción del sistema de distribución. Los dos principales factores que inciden en las pérdidas del sistema de distribución son la densidad eléctrica (rural versus urbana), y el diseño del sistema. Las pérdidas de los STR/SDL podrían reducirse al 7.7% en el año La generación distribuida tiene beneficios que deben considerarse en la fijación de estándares de pérdidas.

ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación Estudio CERI De las Pérdidas No Técnicas  Las pérdidas no técnicas representan aproximadamente la mitad de las pérdidas del sistema de distribución.  Las pérdidas no técnicas por diferentes conceptos tienen la siguiente distribución estimada: - Fraudes 1/3; - Administración 1/4; - Medición 1/12; - Conexiones Ilegales 1/4; y - Zonas Rojas 1/9 [1]. [1] [1] Posible error de trascripción, debe tratarse de 1/12 y no de 1/9.

ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación Estudio CERI De las Pérdidas en General Las diferencias en los sistemas de distribución de una jurisdicción a otra, resultan en grandes diferencias en las pérdidas totales. Los distribuidores y comercializadores pueden no tener recursos financieros disponibles para hacer inversiones que les permitan un manejo más efectivo de las pérdidas.

ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación Consideraciones sobre el Marco Regulatorio Vigente Situación de las Pérdidas MR

ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación Consideraciones sobre el Marco Regulatorio Vigente Situación de las Pérdidas MNR

ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación Consideraciones sobre el Marco Regulatorio Vigente Situación de las Pérdidas Totales

ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación Consideraciones sobre Variables Explicativas de las Pérdidas No Técnicas

ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación Consideraciones sobre la Asignación de las Pérdidas En el marco regulatorio vigente la diferencia entre las pérdidas reales y las pérdidas reconocidas, se le asignan al Distribuidor- Comercializador de cada sistema o mercado. Se asume que los restantes Comercializadores del mercado son ajenos a esta problemática. Esta asignación no está soportada en criterios técnicos, económicos, o legales. Las pérdidas clasificadas como: “Fraudes”, “Administración” y “Medición” deben considerarse comunes a las empresas que desarrollan la actividad de Comercialización en un mismo mercado. Las pérdidas clasificadas como “Conexiones Ilegales” son exclusivas del ámbito de Distribución. La categoría “Zonas Rojas” no es asignable ni a Distribuidores, ni a Comercializadores.

ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación Consideraciones sobre la Asignación de las Pérdidas Las pérdidas que se clasifiquen como “Fraudes”, “Administración” y “Medición”, deberían asignarse entre los Comercializadores que actúan en cada uno de los mercados, a prorrata de sus ventas. Las pérdidas deben concebirse como un riesgo inherente de cada mercado. Con relación a las “Conexiones Ilegales”, aún cuando, son responsabilidad del Distribuidor, la energía comprometida en las mismas se le asignan al negocio de Comercialización del respectivo OR. Esta asignación nuevamente es arbitraria e implica discriminación. Finalmente, en lo referente a las llamadas “Zonas Rojas”, la responsabilidad por estas pérdidas deberían ser trasladadas a los usuarios finales del respectivo sistema.

ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación Implicaciones de la Propuesta de Asignación Se requeriría información que permita una aproximación a la forma como se distribuyen las pérdidas reales de los Distribuidores- Comercializadores, entre los diferentes conceptos propuestos por el CERI: “Fraudes”, “Administración”, “Medición”, “Conexiones Ilegales” y “Zonas Rojas”. Se requeriría un cambio en las normas vigentes, relacionadas con la forma como se determina la Demanda Comercial de los agentes Comercializadores. La norma debería ser tal, que todos participen en la asignación de las pérdidas reales de los mercados en los que actúan. Se debería reconocer a los Distribuidores por el transporte de las pérdidas que no le sean asignables. Es decir: “Fraudes”, “Administración”, “Medición” y “Zonas Rojas”. Consecuentemente, se requeriría convertir al Distribuidor en un agente activo en el mercado mayorista, de tal manera que pueda adquirir las pérdidas que se le asignen en el mercado.

ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación Consideraciones sobre la Metas de Pérdidas Con pocas excepciones, las empresas Distribuidoras-Comercializadoras que no han sido sometidas a procesos de enajenación, no han contado con recursos suficientes para adelantar programas agresivos de reducción de pérdidas. La reducción de la demanda eléctrica del país, con inflexión en 1999, se tradujo en una disminución significativa de los ingresos presupuestados por las empresas de Distribución durante el período tarifario anterior. La reducción de pérdidas a niveles cercanos al actualmente reconocido por el Regulador, requiere inversiones que oscilan entre los 90 y 100 US $/Usuario. Si consideramos que cerca de de usuarios son atendidos por empresas con pérdidas que superan las pérdidas reconocidas, se requerirían inversiones cercanas a los US $ 475 millones para alcanzar la meta actual. Las metas de pérdidas deben ser diferenciales por tipo de empresa. Las Distribuidoras deberían clasificarse en grupos comparables, predefinidos por variables específicas relevantes, por ejemplo: densidad del mercado; composición del mercado; generación distribuida; etc.

ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación Implicaciones de las Consideraciones sobre la Metas de Pérdidas En el período tarifario anterior, se partió del supuesto de que las empresas recibirían recursos de capital como resultado de procesos de enajenación. La gran mayoría de las empresas que hoy tienen elevados niveles de pérdidas, no recibieron recursos de capital externos como se había previsto. En el período tarifario actual, no se reconocieron ni los requerimientos de inversión, ni los requerimientos de gastos para sustentar programas de reducción de pérdidas dirigidos a alcanzar las metas fijadas por el Regulador. Las inversiones y los gastos relacionados con programas de pérdidas, deberían ser un pass-through tanto para usuarios regulados como no regulados. Los programas de reducción de pérdidas, en estas condiciones, deberían sustentarse ante el Regulador. De aceptarse este planteamiento, el Regulador tendría entera libertad para definir con el criterio que estime conveniente, un “nivel de pérdidas eficiente” cualquiera. El único requisito sería que reconociera el monto de los recursos que se necesitan para alcanzarlo, así como, un tiempo razonable para ejecutar los programas.

ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación De la Propuesta Regulatoria Resolución CREG-019 de 2005 en materia de Pérdidas La Fórmula Tarifaria Propuesta: Índice de Pérdidas de energía Reales que se presentan por el transporte de ésta a través del Sistema de Transmisión Nacional, las cuales son asignadas al Comercializador. Índice de Pérdidas de energía Acumuladas por el transporte de ésta a través del Sistema de Distribución, reconocidas al Distribuidor que opera en la respectiva área de comercialización. Índice de Pérdidas que se presentan por efectos de problemas en fraudes, conexiones ilegales, y otros, que son reconocidas al Comercializador

ASOCODIS Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica CNO Consejo Nacional de Operación Recomendaciones de Última Instancia Distribuidores-Comercializadores DESCREME DE MERCADOS DE TERCEROS Incursionar activamente en mercados de terceros, preferiblemente sirviendo a Usuarios Industriales Regulados y No Regulados. El efecto sobre las pérdidas globales del Distribuidor – Comercializador en el mercado propio y en el mercado de terceros será positivo para la empresa. DESCREME DEL MERCADO PROPIO Separar la actividad de Distribución de la actividad de Comercialización. Fraccionar el Mercado Propio y crear uno o más Comercializadores Puros que atiendan a los Usuarios. Como Comercializadores Entrantes se les aplicarían las Pérdidas Reconocidas para determinar la Demanda Comercial. Alguien más en el Sistema tendría que asumir el diferencial entre las Pérdidas Reales y las Reconocidas.