LAS REFORMAS EDUCATIVAS Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
Advertisements

Gloria Rincón B. Profesora Escuela de Ciencias del Lenguaje
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 El discurso del maestro: entre el habla y la escucha José Mario Cano Sampedro/
JUSTIFICACIÓN Los nuevos programas de estudios introducen el uso de la Informática como un elemento transversal al Proceso Educativo, la que ofrece una.
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
CONCEPTOS QUE PROPONEN MANERAS DE LEER Y ESCRIBIR Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales,
Taller de comunicación
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Enseñar a leer y escribir en el primer ciclo
EL APORTE DE LOS OBSTÁCULOS EPISTEMOLÓGICOS
Currículo por competencias
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Estructura Curricular: Sistema de Conceptos Empleados
LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS SON: LEER, ESCRIBIR, HABLAR Y ESCUHAR.
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
ENSEÑAR - APRENDER A LEER Y ESCRIBIR ES MÁS QUE “CUESTIÓN DE MÉTODO”
La lectura y la escritura
del libro de texto en el aula?
EL ALFABETISMO DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA
Según el Artículo 6.1 de la LOE De una enseñanza regulada en la Ley
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Elementos conceptuales
LECTOESCRITURA.
Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario
PLAN DE ESTUDIOS 2011 DEFINE: COMPETENCIAS, PERFIL DE EGRESO, ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
Los objetivos de este espacio son:
¿Qué son los Lineamientos?
Cuaderno de educación nº 7 Septiembre 2008
Lectura compartida Objetivos:
La evaluación de los aprendizajes en el marco del Plan Decenal
LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO Gloria Rincón Bonilla. Profesora Asociada de Univalle.
proyecto pedagógico transversal CUENTAS Y CUENTOS
Aspecto sustantivo: ARTICULACIÓN ENTRE LOS NIVELES QUE CONFORMAN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONTINUIDAD ENTRE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA ÉNFASIS.
Anexo 2.
¿De qué hablamos cuando hablamos de Didáctica
ABRAHAM MORA PILOTZI MAESTRÍA EN DESARROLLO EDUCATIVO PROYECTO:
PROCESO LECTOR Material preparado por: MARTA DONOSO PARRA
PROYECTO LECTOR.
PROPUESTAS METODOLÓGICAS PARA TRABAJAR LAS COMPETENCIAS DESDE LA MATERIA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.
Hacia una calidad educativa para todos
Enero 2014 Información y Oportunidades para Practicar para Padres, Estudiantes, y la Comunidad ESTANDARES ESTATALES BASICOS COMUNES DEL ESTADO DE CALIFORNIA.
Programa Nacional de Transformación de la Calidad Educativa
Escuela de Ciencias de la Educación
Programa de Lenguaje y Comunicación NB3, 5to Año Básico.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Características del Programa de Inglés en el ciclo 1.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE.
Lic. en Educación Primaria
Plan lector Grado 9° Profesor: Nelson Germán Pulido Muñoz
PREGUNTAS: ¿Qué está pasando? ¿Qué se quiere hacer?
FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES
Lineamientos Curriculares El eje del proyecto es el referido a los procesos de interpretación y producción de textos, ya que este eje en particular orienta.
ESTÁNDARES CURRICULARES
Profesor: Nelson Germán Pulido Muñoz Licenciado en Filosofía y letras Especialista en la enseñanza de la literatura Magister en Filosofía latinoamericana.
ENFOQUE TRABAJO POR TAREAS
Cultura escrita y Alfabetización
Secretaría de Estado de Educación
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
Secretaría de Estado de Educación
El proceso de enseñar es el acto mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos, habilidades) a un alumno,
RESUMEN GUIA.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 2. La escuela.
ANÁLISIS DE LOS ESTÁNDARES DE LENGUAJE (2003)
Transcripción de la presentación:

LAS REFORMAS EDUCATIVAS Y LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA Gloria Rincón B Escuela de Ciencias del lenguaje Universidad del Valle

Bajo las condiciones más rigurosamente controladas de presión, temperatura, humedad y otras variables, el organismo hará exactamente lo que le plazca. (Anónimo)

PENSAR LA LENGUA COMO OBJETO DE ENSEÑANZA - SELECCIONAR ALGUNAS CUESTIONES EN VEZ DE OTRAS (CONTENIDOS). - DISTRIBUIR LOS CONTENIDOS EN EL TIEMPO (TIEMPO) - FORMAS DE ORGANIZACIÓN (GRADUACIÓN) - FUERTE NECESIDAD DE CONTROL: LA EVALUACIÓN - DISTRIBUCIÓN DE DERECHOS Y OBLIGACIONES ENTRE MAESTROS Y ALUMNOS.

FRAGMENTAR LOS OBJETOS A ENSEÑAR PERMITE ALIMENTAR DOS ILUSIONES MUY ARRAIGADAS EN LA TRADICIÓN ESCOLAR: ELUDIR LA COMPLEJIDAD DE LOS OBJETOS DE CONOCIMIENTO REDUCIÉNDOLOS A SUS ELEMENTOS MÁS SIMPLES Y EJERCER UN CONTROL ESTRICTO SOBRE EL APRENDIZAJE.

LA SIMPLIFICACIÓN HACE DESAPARECER EL OBJETO QUE SE PRETENDE ENSEÑAR Y EL CONTROL DE LA REDUCCIÓN DE LAS PARTES NADA DICE SOBRE LOS PROCESOS DE COMPRENSIÓN, NI SOBRE LOS DE PRODUCIR TEXTOS, NI SOBRE LA LENGUA ESCRITA.

SI LA ESCUELA ENSEÑA A LEER Y ESCRIBIR CON EL ÚNICO PROPÓSITO DE QUE LOS ALUMNOS APRENDAN A HACERLO, ELLOS NO APRENDERÁN A LEER Y ESCRIBIR PARA CUMPLIR OTRAS FINALIDADES; SI LA ESCUELA ABANDONA LOS PROPÓSITOS DIDÁCTICOS Y ASUME LOS DE LA PRÁCTICA SOCIAL, ESTARÁ ABNDONANDO AL MISMO TIEMPO SU FUNCIÓN DE ENSEÑANTE (DELIA LERNER, 2001).

«... si la validez de la interpretación debe ser siempre establecida por la autoridad, ¿cómo harán luego los niños para ser lectores independientes ? Si no se les argumentan las interpretaciones. Cómo aprenderán a controlar sus propias interpretaciones? Si no se aprende a coordinar diferentes puntos de vista sobre un texto —porque se presenta sólo uno como correcto—, ¿ dónde y cómo tendrán los alumnos la oportunidad de descubrir que la discusión con los otros les permite llegar a una mayor objetividad en la comprensión de lo que se lee? Si no es en la escuela, ¿ dónde se les dará el derecho a formarse como lectores reflexivos?” Lerner (1993)

Ejes de los lineamientos curriculares de la lengua castellana 1.- Los procesos de construcción de los sistemas de significación (Adquisición, uso, explicación y control) 2.-Los procesos de interpretación y producción de textos (niveles intratextual, intertextual y extratextual) 3.- Procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura 4.-Principios de la interacción y de los procesos culturales implicados en la ética de la comunicación. 5.- Procesos de desarrollo del pensamiento.

Los estándares de Lengua Castellana (2003) 1)   Producción de textos 2)   Comprensión de textos 3) Literatura como abordaje de la perspectiva estética del lenguaje. 4)   Otros sistemas simbólicos 5)   Ética de la comunicación

Orientar las prácticas pedagógicas teniendo muy presente: la naturaleza y uso social del lenguaje escrito, la variedad de funciones la diversidad textual la complejidad de los procesos la presencia de determinadas destrezas y habilidades específicas para comprender o producir textos concretos.

SE PUEDE Y SE DEBE ENSEÑAR A COMPRENDER Y PRODUCIR TEXTOS COMPLETOS Desde el inicio Hacer juntos Prácticas guiadas

Generar situaciones de producción contextualizadas –tales como un proyecto–, por cuanto se concibe que este aprendizaje sólo es posible cuando se producen textos auténticos: “Son las dificultades que surgen, los problemas que hay que resolver en el proceso de producción textual lo que permite activar los conocimientos necesarios y ampliarlos” (Camps, 1996:47).

El que aprende necesita comprender lo que hace, saber por qué lo hace (conciencia de las metas inmediatas aunque también las más o menos alejadas), conocer las razones que justifican la elección de las acciones seleccionadas para conseguir la meta (¿por qué se hace esto y no aquello?), comprender la organización de su desenvolvimiento (¿por qué se encadenan de esta manera los elementos que son o deben ser sucesivamente aprehendidos?), asegurar un nexo entre este desarrollo y su propio devenir.

Todo esto nos orienta hacia una pedagogía del proyecto: proyecto de uno mismo como respuesta a la necesidad de un marco organizador del saber, y proyecto temático como respuesta a la necesidad de un marco organizador de las actividades para el estudio del objeto definido. Luis NOT

reconocimiento de la necesidad de disponer de materiales para leer si la pretensión es formar lectores, valoración de los mediadores, de las prácticas de esos familiares, maestros, amigos o bibliotecarios que acercan al libro.