MITO Y PODER EN LAS ORGANIZACIONES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SOCIEDAD Y CULTURA Sociedad: es el término que define todas las relaciones organizativas generadas por los individuos de un mismo sistema social Cultura:
Advertisements

Ciencia Política y Ciencia Económica
SESION DE APRENDIZAJE.
INDIVIDUALISMO METODOLOGICO
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
Gerencia y Administración de los Servicios Sociales.
LA RELACION ENTRE INVESTIGACION Y POLITICAS: MODELOS CONCEPTUALES
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
EL DIRECTIVO FRENTE A LOS PROBLEMAS
Teoría del Conocimiento
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
MAX WEBER Y LA TEORÍA COMPRENSIVA
CULTURA ORGANIZACIONAL
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
Teoría sociológica clásica
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
PODER Y LEGITIMIDAD.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
Organización Empresarial
Organización Empresarial
Regulación Belmartino “el conjunto de mecanismos destinados a la conservación del orden social, incluyendo la coordinación de la actividad económica, la.
ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA DE EMPRESAS
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Weber, Economía y sociedad
4.3 Aprendizaje Organizacional. Mayra Paola Cerda Mata Melba Abigail López Vargas.
Pensamiento Administrativo Objetivos:
Paradigmas de la Cultura Organizacional
PROFESOR: HERY ABALOS ESPEJO
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
Teoría de la organización: metáforas y escuelas
Max Weber y la burocracia
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
GESTION EDUCATIVA.
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y COMPONENTES DE LOS SITEMAS
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Conocimiento científico
Sociología para ciencias de la comunicación
FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO
Teorías sistémicas en relaciones internacionales
Jennifer Chacón Castellar
conjunto de elementos que interactúan con un objetivo común
Apreciación crítica de la burocracia
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIEDAD Y COMUNICACIÓN DR. OCTAVIO ISLAS CARMONA EQUIPO 3: Edith Fierro.
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
Añadiendo valor a la función pública Gustavo López Montiel ITESM-CCM.
Aportaciones de Max Weber
-Leonardo martinez ramirez -Diego Fernando Cupitra -Geovany Guevara
Curso: Introducción a la Sociología
Comprender una sociedad primitiva
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
MITO Y PODER EN LAS ORGANIZACIONES
EDUCACIÓN EN VALORES.
EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL Y LA ENSEÑANZA DE
PRINCIPIOS GENERALES DE LA ADMINISTRACION
LAS COMPETENCIAS.
EL CONCEPTO DE PODER EN MAX WEBER Y michel foucault
EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Filosofía de la dirección. PC: Cuáles son las creencias implícitas o explícitas claves de los directores acerca de la naturaleza de la empresa, su papel.
DOCENTE: DR. ALEJANDRO CARMONA ALUMNO: JOSÉ ALFREDO HERNÁNDEZ ESQUIVEL “Mito y Poder en las Organizaciones ” Por: Eduardo Ibarra y Luis Montana Diciembre.
Pensamiento Administrativo Objetivos:
Contabilidad Sistematizada I Corte Contabilidad Información y Contabilidad Información Contable y empresa Corporación Universitaria de la Costa Lic.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descriptiva, correlacional o explicativa. Karla Dempwolff Vera Fabiola Naan Escalante.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
“MODELO BUROCRATICO” MAX WEBER.
Transcripción de la presentación:

MITO Y PODER EN LAS ORGANIZACIONES Ibarra E. y L. Montaño

INTRODUCCION Proporciona un acercamiento introductorio a la Teoría de la Organización, considerando sus propuestas más relevantes a lo largo del último siglo.

Se destacan los aportes del taylorismo, las relaciones humanas, las teorías de la burocracia, la escuela del comportamiento y el análisis estratégico, todos ellos analizados desde una perspectiva crítica que se preocupa por recuperar el componente social de los problemas de organización en la modernidad

El nacimiento del mito: del taller de la organización. Capitulo 1 El nacimiento del mito: del taller de la organización.

Las primeras teorías sobre la organización surgen ante la necesidad , por parte del capital , de lograr el control del proceso de trabajo en los talleres de las grandes organizaciones.

Son en realidad un intento por reorganizar , conforme a los intereses empresariales , tanto el saber como el sentir de los obreros

Una nueva forma de saber es impuesta por la organización científica del trabajo (OCT) En realidad se trata de la negociación misma del saber ; es decir solo un saber mecanizado , parcializado.

Por otra parte , las relaciones humanas (R Por otra parte , las relaciones humanas (R.H) Inculcan una nueva forma de sentir: los sentimientos son redefinidos y readecuados a las exigencias del proceso productivo.

Las dos escuelas la OCT y las RH contienen puntos de contacto significativos independientes , por supuesto , de sus particularidades , que nos permiten intentar una reflexión global a partir de ellos

Se abocan al estudio de pequeñas parcelas organizacionales que van desde el individuo aislado hasta la conformación de`pequeños grupos informales. Presentan a veces de manera no muy explicita en ciertos momentos de su evolución su concepto de la organización,

Ambas consideran que el estudio de la organización puede emprender solo a partir de una base metodologica semejante a la utilizada en las ciencias exactas

Por ultimo otro elemento de inquietud para la teoría de la organización ha sido la necesidad de la colaboración: La OCT postula como prerrequisito la colaboración entre dirigentes y dirigidos Mientras que la RH sin abandonar esta idea destaca la colaboración a través de los pequeños grupos. La primera es una colaboración jerárquica y la segunda es espontánea e informal

CAPITULO 2 EL MITO SE HUMANIZA

Este capitulo presenta la propuesta de: El estudio de las relaciones humanas, se ha presentado generalmente de manera muy simple. Como el descubrimiento por parte de Elton Mayo (1880-1949) de los fenómenos Psicosociales en la organización.

El autor propone: Que la visión no corresponde del todo a la realidad, ya que el movimiento humano- relacionista abarca un sin numero de autores.

Categoriza el movimiento en dos etapas: 1) Etapa experimental 2) Etapa de abstracción teórica

Etapa experimental. Esta etapa corresponde a los experimentos efectuados en Hawthorne durante un periodo de ocho años (1924-1932)

El experimento se divide en cuatro sub etapas: Primera; Comprende desde finales de 1924 a mediados de 1927 Segunda; periodo (1927-1932) Harvard Tercera. 1928-1931. Cuarta. 1931-1932. (sin variables)

. Segunda etapa abstracción teórica En esta etapa se procede a la formalización de los postulados de las RH.

El modelo consistió en decir que la productividad esta en función de las habilidades, pero a diferencia OCT, esta corriente consistió en dividir la variable independiente: Las habilidades Técnicas propuesta por la OCT Y la habilidad psicológica propuesta por dicha corriente

Unidad 3 EL MITO SE RACIONALIZA

Max weber se ha considerado como el punto de partida del estudio sistemático de las organizaciones pues el fue quien estableció el paradigma de la racionalidad. Este capitulo abordara acerca de la concepción weberiana de asociación de empresas y de la sociología weberiana de la dominación.

Asociación de empresa Weber lo define como una sociedad con un cuadro administrativo continuamente activo en la prosecución de determinados fines

Dominación Weber centra su atención en la legitimidad. La legitimidad de la dominación permite su ejercicio; si no hay reconocimiento y obediencia entonces no hay dominación. Establece la existencia de 3 tipos puros de dominación:

De carácter racional: que descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad.(autoridad legal) De carácter tradicional: que descansa en la creencia cotidiana. De carácter carismático: descansa en la entrega extracotidiana a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona

Unidad 4 El mito se perfecciona

Talcott Parsons fue una fuerte influencia en el ámbito de la teoría de las organizaciones atreves de diversos trabajos , fundamentados en su Teoría General de la Acción

En la creencia de que la realidad social puede ser aprehendida a partir del estudio sistemático de la orientación de la acción social motivada en el marco del sistema de valores de la sociedad.

Las organizaciones como sistemas sociales, permiten que las cosas se hagan de la mejor manera posible”, es decir, eficientemente. …como un sistema social orientado al logro de un tipo relativamente especifico de fin, que contribuya a una función mas importante de un sistema mas amplio, usualmente la sociedad

La organización es un sistema que, atendiendo a su fin “produce” algo identificable que puede ser utilizado en varios sentidos por otro sistema; esto es el out-put de la organización es, para otro sistema un input .

Inputs Organización Outputs

Existirán reglas normativas que gobiernen los procesos adaptativos de la organización, los principios generales sobre los cuales los medios pueden ser manejados y obtenidos, y existirán reglas o principios que gobiernen la integración de la organización, particularmente en la definición de las obligaciones de lealtad de los participantes a la organización comparada con la lealtad que poseen cuando están jugando otros roles.

Función de logros de fines Medios Fines A Función adaptativa G Función de logros de fines L Función de mantenimiento del modelo organizacional y ordenación de la tensión I Función integrativa Relaciones Externas Relaciones Internas Problemas funcionales que enfrenta todo sistema social

Por lo tanto, siguiendo la lógica determinista parsoniana, el sistema institucionalizado de valores que gobierna la vida de la organización y de sus miembros , asignándoles a través de principios normativos, el cumplimiento de una función que contribuya al desarrollo equilibrado del sistema, a su supervivencia.

La sociedad capitalista es una sociedad desigual, compuesta por clases sociales que en virtud de su posición con respecto a los medios de producción están en situación de explotar o ser explotadas. Parsons intenta que la organización parezca regida por mecanismos de integración que aseguran la igualdad y la justicia entre sus miembros , cuando en realidad dichos mecanismos no son otra cosa que formas de ejercicio del poder del capital sobre el trabajo.

UNIDAD 5 EL MITO SE CONCRETA

EL MOVIMIENTO CONDUCTISTA (Herbert A. Simón) El estudio de la organización en términos de su estructura y propiedades internas. Situaciones empíricamente observables. Estudiar el comportamiento humano en las organizaciones. Comprender a través del análisis del comportamiento humano cooperativo como podían lograrse de la “mejor manera”.

Dos problemas se destacan: El análisis de la organización entendida como estructura de toma de decisiones. El análisis del equilibrio organizativo.

Planeación del trabajo Acción cooperativa (proceso decisorio) Alternativas de comportamiento Consecuencias Decisión Acción

Proceso decisorio Determinación de medios Know how Comportamiento objetivamente racional 1° Racionalidad limitada Comportamiento subjetivamente racional Análisis del proceso de toma de decisiones Situación personalmente racional 2° Marco valorativo Situación organizacionalmente racional

Mecanismos de influencia: De esta forma el individuo es controlado por la organización. La autoridad Mecanismos El consejo Ejercicio explicito Externos La información del poder El entrenamiento Mecanismos El criterio de eficiencia y de lealtad Filosofía de la Internos e identificación organizativa organización

Equilibrio organizativo: Ataca los problemas de la participación y permanencia de los miembros de la organización, la naturaleza de los objetivos y la determinación de estos. Concepción de la organización como un ente autónomo que interactúa con los participantes a través del intercambio de contribuciones. La organización permite diluir y esconder la explotación del trabajo por el capital.

Objetivo: SUPERVIVENCIA

Capitulo 6 EL MITO SE PERPETUA

En este capitulo la propuesta no es otra que la del análisis de las relaciones de poder en las organizaciones. La teoría organizacional de los autores se centra en el problema de cómo entender el fenómeno del poder o de la estrategia de las relaciones de poder en las organizaciones

MODOS DE RAZONAMIENTO Estratégico: parte del actor para llegar al sistema y explica las aparentes irracionalidades del actor. Supone la libertad de los actores y establecen sus propias estrategias.

Sistémico: parte del sistema para reencontrar al actor negando la naturalidad del orden establecido. La integración de estos 2 razonamientos se realiza a través del concepto de juego que implica la individualidad egoísta del actor y la coherencia finalista del sistema.

El poder se entiende como una relación de intercambio y de negociación entre actores. Como relación, el poder no es una capacidad o atributo de los actores, sino el resultado de la interacción.