IMPACTO DE LOS TLC EN EL ACCESO A SALUD Y A MEDICAMENTOS Dra. Amelia Villar López.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL ACUERDO DE ASOCIACIÓN UNIÓN EUROPEA-CENTROAMÉRICA Avances y Desafíos M UJERES E INTEGRACIÓN REGIONAL : SITUACIÓN ACTUAL, PERSPECTIVAS Y MECANISMOS PARA.
Advertisements

CORPORACION NACIONAL DE CONSUMIDORES Y USUARIOS DE CHILE CONSUMIDORES Y VENTA LIBRE DE MEDICAMENTOS.
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Julio de 2004 Emb. Allan Wagner Tizón Secretario General de la Comunidad Andina.
EFECTOS JURIDICOS DEL TLC EN LA LEGISLACION CHILENA.
Acceso a medicamentos, Derechos y Gobernabilidad
Los Tratados de Libre Comercio y el Proceso de Integración Andino Cumbre de Liderazgo Internacional de las Américas 2004 Quito, 8 de junio de 2004 Emb.
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
El caso de la implementación del Acuerdo US - Perú Diálogo Regional sobre Evaluación del Impacto de las Normas de Propiedad Intelectual en Salud y Medicamentos.
COMITÉ DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL SECTOR SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Diciembre
ENERO, 2005 MINISTERIO DE ECONOMÍA.
Europan Free Trade association
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Derecho a la Salud y tratados comerciales
REALIZADO POR: GABRIELA MENDEZ MERY TERREROS SILVIO REGALADO
TLC Colombia/Perú - UE derechos de IP, salud y medicamentos Seminario protección PI en TLC en América Latina, 3 mayo 2010 Gloria Folguera y Ruben Marano.
Acuerdos comerciales y medicamentos Roberto López Linares 25 Agosto 2009 Acción Internacional para la Salud (AIS) es una red internacional independiente.
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y FOLKLORE
PROMOCIÓN DE LA SALUD, PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD, RESTAURACION DE LA SALUD Y MITIGACIÓN DEL SUFRIMIENTO Doris Parada.
MEDICAMENTOS GENERICOS
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
ÉTICAY SISTEMAS DE INFORMACIÓN
“CONDICIONANTES VALÓRICOS Y DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA INNOVACIÓN EN MEDICAMENTOS” JOSE MANUEL COUSIÑO LAGARRIGUE PROFESOR UNIVERSITARIO VICEPRESIDENTE.
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
Propiedad Intelectual y acceso a medicamentos en el TLC Perú – Estados Unidos Roberto López Linares Acción Internacional para la Salud
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL SEIA Y ACCIONES AMBIENTALES
EXPERIENCIA DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA DEFENSA DEL DERECHO A LA SALUD Andrea Carolina Reyes Rojas Coordinadora del Comité Asesor para.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
PELIGRO Y RIESGO PELIGRO
Integración de mercados de América del Norte y sus posibles implicaciones en los Servicios de Salud en México Dr. Jorge Saavedra Villahermosa Tabasco,
Acceso a medicamentos, derechos en salud y negociaciones comerciales PILAR MAZZETTI SOLER Ministra de Salud Abril 2005.
 Créditos Hipotecarios  Créditos contra emisión de deuda pública. Créditos Bancarios.  Créditos Internacionales.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Propiedad Intelectual, Negociaciones Comerciales y Derechos Humanos.
TLC UE Propiedad Intelectual y medicamentos Alejandra Alayza Coordinadora Ejecutiva – RedGE Balance del proceso de negociación y acciones.
Derechos y normatividad en protección del ambiente Mario Ríos Barrientos.
MODELO DE DESARROLLO Y DERECHO A LA SALUD Pedro Francke Agosto 2009.
SALUD EN BOLIVIA Y EL TLC CON EE.UU. Fundación Solón.
Ley de Acceso a la Información Pública Decreto
ANÁLISIS PEST.
Empresa y Ambiente Desarrollo Sostenible Marzo 12 de 2008.
TLC y los medicamentos Roberto López Linares Acción Internacional para la Salud
La información tecnológica contenida en los documentos de patentes. Características y principales usos. Su importancia para los sectores empresariales,
Escuela de Gestores Sociales en Políticas Públicas 2009 Protección Social en Salud.
TEMA 6. La política medioambiental de la UE
Neutralidad de la Red: Explorando el impacto en REGULATEL Barcelona, Julio 2015 Pedro Huichalaf Subsecretaría de Telecomunicaciones.
©Copyright 2013 ISACA. Todos los derechos reservados Otros Proveedores de Soporte y Aseguramiento Organizacional  Jurídico  Cumplimiento 
“El derecho de autor según el Acuerdo de promoción Comercial con Estados Unidos” Derechos de Autor en la legislación Peruana Martín Moscoso.
“ANALISIS DE LA PROPUESTA DEL MINSA SOBRE REFORMA DE SALUD” DR. Q. F
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
AMBITOS DEL ENTORNO GLOBAL ADMINITRATIVO
Enfoque de la bioética contemporánea Orientado a la defensa del modelo médico-rehabilitador o médico asistencial. Enfoque orientado a la comprensión de.
Miguel Ernesto Cortes Santo Domingo, Agosto de 2009 Presentación del modelo de evaluación y antecedentes Diálogo regional Evaluación.
¿Por qué Investigar en Salud?
Medicamento Genérico. Artículo 2.35
Luis Guillermo Restrepo Vélez
Geopolítica del Comercio
DESARROLLO LOCAL Y GESTIÓN DE PROYECTOS SOCIALES
Responsabilidad Social Empresaria
DESABASTECIMIENTOS DE MEDICAMENTOS: UN PROBLEMA SIN RESOLVER Vol 23, nº
ALIANZA PACÍFICO Los riesgos para la salud pública
SCI Proceso continuo realizado por la Dirección, Gerencia y otros empleados de la Entidad, para proporcionar seguridad razonable, respecto a si están lográndose.
El derecho a la salud en las constituciones avanzadas
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia.
Seguridad alimentaria
Actuación del sector salud en propiedad industrial Consentimiento previo em patentes farmacéuticas - Experiencia brasileña - Reunión Regional Medicamentos.
La Propiedad Intelectual en el Derecho Comunitario Andino Luis Angel Madrid Universidad Sergio Arboleda Noviembre 9 de 2010.
Plan de Acción en materia de Propiedad Intelectual Diálogo Nacional sobre Ayuda para el Comercio Pedro Roffe & Luis Mariano Genovesi Lima, 03 de marzo.
PATENTE Y SUS TIPOS CONTABILIDAD III.
Importancia de los signos distintivos en el acceso a los mercados y el desarrollo regional y territorial.
Transcripción de la presentación:

IMPACTO DE LOS TLC EN EL ACCESO A SALUD Y A MEDICAMENTOS Dra. Amelia Villar López

S ALUD La salud es el principal componente del bienestar del HOMBRE, constituye un DERECHO inalienable del Ser Humano, por ser componente fundamental de su desarrollo, por lo tanto un FIN de la sociedad en sí misma.

La salud es un fenómeno de efecto resultante de la interacción de factores políticos, económicos y socioculturales. No es un fenómeno biológico, sino un fenómeno social que se afecta por los factores condicionantes del ambiente natural y social. S ALUD PUBLICA

D ESAFIOS DE LA POLITICA DE SALUD Competir con otros sectores que también consumen capital político y recursos financieros. No siempre es prioridad de los gobiernos. No siempre es prioridad de los ciudadanos. Una relación “mediata” con el desarrollo económico y las urgencias políticas. Sin embargo es parte “blanda” de los ejecutivos gubernamentales Fuente: Dra. Enma Suárez

SITUACION SANITARIA DEL PAIS Presenta carga de enfermedades crónico-degenerativas -59%- (Neuropsiquiat, CV, CA, Osteo musculares, etc) y en los estratos mas desprotegidos enfermedades infecciosas -muchas con amplia resistencia ATM - (TBC, VIH, malaria, parasitosis, IRAs) Necesidad de medicamentos para tratar los daños a la salud, que complican la vida del ser humano.

EL MEDICAMENTO El medicamento constituye un instrumento indispensable para la recuperación de la salud Debe estar a disposición de quien lo necesite, como un bien social o un bien sanitario. Concebido así, el acceder a un medicamento constituye un derecho para todo ciudadano que lo necesite.

FINES DEL TLC o Atracción de inversiones mediante mercado ampliado Acceso al mercado en condiciones diferenciales Incorporar innovación tecnológica en todas las actividades productivas Crear plataforma común para la proyección externa Fortalecer la integración y cooperación Fuente: CAN - PERU

P ATENTES Y DATOS DE PRUEBA SOLICITUDES DE LA UNION EUROPEA: La UE: solicitan que los datos de prueba se extiendan a 10 años Ampliación de Patentes y datos de prueba al productos Farmacéuticos en general (biológicos, radiofármacos, fitoterápicos, material médico, etc.). - APC con EEUU sólo medicamentos- Compensación por retrasos en la tramitación en la oficina de patentes y en la autorización comercial. JAPON TIENE SOLICITUDES SIMILARES

MEDIDAS DE FRONTERA Y TRANSITO DE MERCANCIAS SOLICITUDES DE UE: Aplicar a los puertos control de medicamentos e insumos en “transito” de productos con patente en países europeos, aplicando el calificativo de falsificados a genéricos y materias primas. Ej. Holanda retuvo medicamentos genéricos con destino a Perú considerándolos como falsificados (2008).

MODIFICACION DE LA DEFINICION DE NUEVA ENTIDAD QUIMICA (NEQ) SOLICITUDES DE LA UE: Perú define: patente al Producto que contiene nueva entidad química Colombia define: Nuevo producto que contiene una entidad química (ingrediente activo no registrado en un producto farmacéutico o agroquímico) Definición riesgosa porque: - se protege el producto nuevo, lo cual podría dar origen a patente de segundo uso - mezcla productos de uso en seres humanos con los destinados a plantas y animales LA NEGOCIACION ES CONJUNTA CON COLOMBIA Y SE EXIGE UN SOLO TEXTO

DIFERENCIA ENTRE “INFORMACION NO DIVULGADA” Y “DATOS DE PRUEBA” En sector agroquímico se considera la denominación de “Información no divulgada”, lo cual generaría: Riesgo de que se amplíe la protección a todo lo que se considere “Información no divulgada” de un producto, en lugar de restringirla sólo a “datos de prueba no divulgados” (estudios clínicos). Respetar la legislación peruana establecida para medicamentos. Síntesis Fase Preclínica Fase Clínica I Seguridad Fase Clínica II Eficacia y Seguridad Fase Clínica III Eficacia y Seguridad Reg. Sanit. Datos de Prueba

B IOEQUIVALENCIA Y BIODISPONIBILIDADA NO DEBEN MEZCLARSE CON PROPIEDAD INTELECTUAL SOLICITUDES DE LA UE: Negociadores plantean la posibilidad de otorgar protección sobre la base de estudios de Bioequivalencia y biodisponibilidad Estos constituyen parámetros de calidad, que No puede mezclarse con propiedad intelectual. La Bioequivalencia (“in vivo”) debe aplicarse solamente a un grupo de medicamentos de estrecho margen terapéutico, de lo contrario crearía restricciones para los medicamentos esenciales

E XCEPCIONES A LA PROTECCION POR RAZONES DE SALUD PUBLICA SOLICITUDES DE LA UE: No considera los límites y excepciones a la protección de datos de prueba (Declaraciones de DOHA) No incluye el registro sanitario por referencia que permite acortar el periodo de la protección al contar su aprobación desde el primer país (como en APC con EEUU)

D EBILIDADES DE LAS NEGOCIACIONES (1) Obtención de los TLC como logros políticos de los gobiernos de turno, sin tener un análisis profundo de las implicancias futuras para el país Los negociadores peruanos, que como consecuencia de una formación netamente economista, ceden espacios importantes que pueden significar alto costo social para el país (negociadores del APC con EEUU)

D EBILIDADES DE LAS NEGOCIACIONES (2) Las propuestas tratadas como completamente confidenciales con poca transparencia para la población Gran desigualdad entre los países negociadores, obligando al mas débil a aceptar condiciones y exigencias que van en contra de las normas existentes en el país o incluso de los mandatos constitucionales.

C ONCLUSIONES (1) Los Tratados de Libre comercio realizados con Chile, Singapur, Korea no constituyen mayores riesgos para la salud y medicamentos por no incluir las mismas exigencias en propiedad intelectual (incluso a las de EE.UU.) Sin embargo, las propuestas en negociación con la UE y Japón van más allá de lo establecido en el APC con EEUU y más allá de los acuerdos del ADPIC. Es preocupante que el Perú pueda conceder mayores exigencias en estos TLC a los ya concedidos a EEUU.

C ONCLUSIONES (2) El capitulo de propiedad intelectual somete al país a una mayor dependencia de los adelantos y tecnología de los países desarrollados. Estrecha márgenes para la aplicación de políticas libres de desarrollo propio en el Perú y lo condiciona a la aceptación de futuras decisiones de los países con los que firma el tratado. Fuente: Propiedad Intelectual y Medicamentos

C ONCLUSIONES (3) El Gobierno tiene la obligación ética y política de cautelar el derecho a la atención de salud y al acceso a medicamentos, evitando la imposición de políticas proteccionistas de otros países o bloques económicos que dificultan la disponibilidad de recursos terapéuticos necesarios Se invoca al gobierno que asuma su rol de vigilancia y defensa de los intereses de la salud pública peruana, escuchando e informando al ciudadano.

GRACIAS!! TLC