El amor Expresar oralmente y por escrito, sus propias concepciones acerca del amor y la felicidad, mediante argumentos coherentes.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación de portafolio de unidad. Por: Alejandro Garcia Vergaray
Advertisements

ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
Metodología de la Investigación Científica
Metodología de la Investigación Científica
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas
Jardín de Niños Luz María Serradel, 2- “A” tv Tijuana Baja California.
TALLER: LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA Y SU CONTRIBUCIÓN AL LOGRO DEL PERFIL DE EGRESO DE EDUCACIÓN BÁSICA. Mexicali, B.C. a 16 y 17 de mayo de 2011.
Universidad Autónoma de Sinaloa
MAURICIO PACHECO FLOREZ INGENIERIA DE SISTEMAS
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
Destrezas de Información
RAZONAMIENTO RESOLUCION Y PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS COMUNICACION
LA LÓGICA Y LA FILOSOFÍA
El supervisor genera la capacidad y la identidad de un mediador que puede, a su vez, ayudar a otros a desarrollar las capacidades necesarias para la autogestión.
Cómo elaborar un Ensayo
3.- HABILIDADES ASOCIADAS A LA CIENCIA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 La prueba oral se refiere a la exposición verbal de un contenido en forma libre o según un cuestionario.  Lo único que se requiere es el diálogo entre.
¿Qué es un Ensayo? El ensayo puede resultar un instrumento generador de múltiples aprendizajes, por ello, este objeto de aprendizaje ha sido diseñado para.
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
Investigando ando Título del trabajo.
Objetivos Metodología de la Investigación
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
Proceso investigativo
JUGAR A PENSAR IRENE DE PUIG Y ANGELICA SÁTIRO
Pautas de Entrevista a Solicitantes de la Condición de Refugiado VI Curso Regional de Derecho Internacional de Refugiados para América Latina Bogotá, Colombia,
LAURA PATRICIA LOZANO MARTÍNEZ
ANDRES SALAZAR Evaluación interna NIVEL SUPERIOR.
Lista de revisión de ensayos Tema Preguntas de Interes –¿Responde el ensayo a la pregunta o al tema asignado?
1 TEMA No. 1 “LA DIDÁCTICA GENERAL Y EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE” OBJETIVOS: - V alorar las clasificaciones más importantes de los métodos de.
REUNIÓN NACIONAL EXTRAORDINARIA AMFEM FACULTAD DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA “Campus Chihuahua” . LOS MÉTODOS PARTICIPATIVOS, SOCIOCONSTRUCTIVISMO.
El reportaje y la entrevista
Presentación Ciencias para el Mundo Contemporáneo
Verdad y validez.
Lección 2 ¿Importa que sea verdad lo que creemos?
CUESTIONAMIENTO CORRECTO. Pausas y Ritmo Se envían dos mensajes clave: Estoy acá para ESCUCHAR y no para HABLAR Es un tema que amerita tomarse el tiempo.
REFLEXIÓN INICIAL ESPECIALIZACIÓN DE LA INFORMÁTICA EDUCATIVA Jorge Iván Zuleta Docente.
Aspectos a considerar. 1. Comprensión de las cuestiones de conocimiento 2. Intervención como autor de conocimiento 3. Calidad de las evidencias y fuentes.
Un espacio abierto al dialogo y la discusión, razón por la que permite el intercambio de de distintas opiniones y perspectivas sobre un mismo asunto el.
Unidad 2. Producción oral y escrita
INCLUSIÓN = EXCLUSIÓN.
EL ARGUMENTO.
Taller de estructura argumental ¿Es lo mismo una pregunta que una cuestión? ¿Qué es una cuestión de conocimiento?
Metodología de la Investigación
Evaluación auténtica Programa de Magíster.
Estructura de ensayo argumentativo
Cómo realizar un ensayo?
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
1 Pautas para realizar la Memoria —usar en la medida que sean útiles—
UN POCO DE TEORÍA.
Propuesta didáctica para la escritura de textos académicos.
Capítulo 1 Detalles básicos para su confección. El planteamiento del Problema Es una expresión significativa de la esencia real, que refleja la razón.
Seminario Socrático Srta. Lupercio-Diaz.
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
El amor humano: El amor como elección Prof. Pamela Pedreros Silva.
El crecimiento del conocimiento cientifico Objetivo: examinar la implicación del término “crecimiento” dentro del conocimiento científico.
Una entrevista además de ser un buen instrumento para conocer la opinión de las personas acerca de un tema específico, también es una fuente de información,
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Fundamentos de conocimiento
Programa de Capacitación y Sensibilización
EL CRÍTICO DE ARTE LAS ESCUELAS LITERARIAS. PREGUNTAS DE DISCUSIÓN  Una vez electo el trabajo del curso responda las siguientes ideas  Existen razones.
Unidad Repaso de guías.
Presentación del Taller Eco. Doris Velásquez Alvarado.
Aspectos a considerar. 1. Comprensión de las cuestiones de conocimiento 2. Intervención como autor de conocimiento 3. Calidad de las evidencias y fuentes.
El amor como deseo de lo que falta:
¿Qué es un debate. ¿Qué es una tesis y cómo se plantea
TAXONOMÍA SOLO Claudia Liliana Daza Garzón.
 AUDICIÓN DE LECTURA  Al seguir en sus libros la lectura realizada por el docente u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre.
COMO SE CONSTRUYE UNA CUESTIÓN DE CONOCIMIENTO Formulación de situación problema.
Géneros periodísticos
Transcripción de la presentación:

El amor Expresar oralmente y por escrito, sus propias concepciones acerca del amor y la felicidad, mediante argumentos coherentes.

Taller 3 “El amor” Del vídeo MENTIRA VERDAD responda las siguientes cuestiones (trabajo en pareja) De acuerdo a la reflexión formulada al inicio del tema. ¿Qué es el amor y con que está relacionado? ¿Que quiere decir: no se busca el amor, sino que el amor es en si mismos la búsqueda? Explique ¿El amor alcanza su objetivo? Exponga razones ¿Cómo se explica el amor de manera fisiológica? Explique por aspectos ¿Cuáles son las razones por las que se relaciona al matrimonio con el amor? ¿Qué plantea Fedro sobre el amor? Explíquelo en relación al ejemplo del vídeo (Alcesti “sacrificio”– Orfeo” narcisista” – Aquiles “valiente”) ¿Cuál es la diferencia entre el amante y el amado, de acuerdo al relato de Aquiles? ¿Cuál es la visión del amor según Aristófanes? Explique. ¿Qué plantea Sócrates sobre el amor? Fundamente su respuesta.

Parámetros de evaluación (tres personas) Orden durante el proceso de trabajo (todos los integrantes deben contribuir con el desarrollo) (el líder ordena a cada grupo) (3p) Pertinencia a la pregunta (2p) Se resuelve a través de argumentos (propuesta/ evidencias y explicación – conclusión) (3p) Profundidad de la reflexión (2p) NOTA: las respuestas serán presentadas en plenarias y serán sujetas a debate.