Del Azoguejo a la Plaza Mayor

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CAMINO DE SANTIAGO A su paso por Logroño.
Advertisements

31 DE MAYO DÍA DE CASTILLA - LA MANCHA.
Casco antiguo de Salamanca
MONUMENTOS DEL MADRID MEDIEVAL
Las Batuecas La Alberca y Miranda del Castañar Agosto 2011.
La Edad Media Comienza con la caída del Imperio romano (476d.C.) hasta el descubrimiento de América por Cristóbal Colón (1492). Durante la Edad Media convivieron.
LA EVOLUCIÓN URBANA DE MADRID: DE LOS ORÍGENES AL SIGLO XIX
EL ALCAZAR DE SEGOVIA El Alcázar de Segovia es uno de los monumentos más destacados de Segovia. Edificado sobre los restos de una fortaleza romana, fue.
Becerril de Campos JCA Septiembre 2013.
Noviembre 2007 P a l m a d e M a l l o r c a P a l m a d e M a l l o r c a.
Córdoba Mágica BCN RBR.
La Alhambra.
El Camino de Santiago es una ruta de peregrinación que va por toda Europa con la meta de llegar a la catedral de Santiago de Compostela donde según.
Las Plazas de los pueblos y ciudades de España. (Plaza Mayor)
Segovia.
ÚBEDA Y BAEZA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
PRODUCCIONES A. GARCIA PRESENTAN
La villa de Covarrubias, llamada también, Cuna de Castilla,
La Catedral Basílica de Puebla como se conoce a la Catedral de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de acuerdo a su advocación mariana, es la sede.
PEDRAZA Hacer clic con el mouse Pedraza en Segovia * España.
La ciudad de Viena presenta una sobria arquitectura que refleja la gran cantidad de años que ha sido sede del imperio de los Habsburgo y capital mundial.
HAZ CLIC PARA AVANZAR HAZ CLIC PARA AVANZAR ¿Se imaginan una calle tan estrecha que necesita un semáforo porque no caben dos personas?., no es el caso.
La «Capilla del Obispo»
LA JUDERÍA DE SEGOVIA. J.M.M.S. - Noviembre 2011.
Plaza Mayor Como en España la Plaza de Toros es parte singular de los pueblos y ciudades, esta presentación lleva de fondo musical el pasodoble PAN Y TOROS.
E stamos en la ciudad de los carmenes y vamos a dar un paseo para visitar uno de ellos, de gran elegancia, construido a principios del siglo XX. E stá.
VALLADOLID.
Sus principales monumentos son:
Septiembre JCA.
San Cristobal de la Laguna San Cristóbal de La Laguna, conocida popularmente como La Laguna, es una ciudad y municipio perteneciente a la provincia de.
B u r d e o s JCA-2002.
JCA-2012 Sábados Turísticos Paseando por el Nordeste.
JCA Jaén es una ciudad y municipio español de la comunidad autónoma de Andalucía, capital de la provincia homónima, se alza al pie del Cerro.
Septiembre 2005-JCA Budapest es la capital de Hungría, así como su principal centro industrial, comercial y de transportes. La ciudad de Budapest es.
Casas y Palacios blasonados de Segovia JCA 2014.
ALCALA DE HENARES Patrimonio de la Humanidad JCA-Octubre 2007.
Los caseríos en Barakaldo
Monasterio de San Antonio el Real
LL A N E S JCA Llanes es la capital del concejo del mismo nombre y se encuentra en el extremo oriental del Principado de Asturias. Esta villa.
Entornos y Paisajes Madrileños JCA
BAEZA Baeza es un municipio de España. Se encuentran en el centro geográfico de la provincia de Jaén, al este de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En.
CÓRDOBA.
S a l a m a n c a En 1988 la ciudad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Cuenta con un importante patrimonio arquitectónico, entre el.
Cuellar Cuéllar es una de las poblaciones más populosas de Segovia.
C a c e r e s Ciudad Medieval Mayo 2004-JCA.
F o t o s D e S e g o v i a F o t o s D e S e g o v i a.
“Costumbres y Románico Segoviano“
"Descubriendo el Sur de Segovia“
IGLESIAS MEDIEVALES DE SEVILLA
B u i t r a g o d e L o z o y a B u i t r a g o d e L o z o y a JCA
S e p u l v e d a JCA - Abril 2013 Situada sobre una gigantesca peña que se asoma al Río Duratón, Sepúlveda ha sido durante siglos parte fundamental.
CATEDRAL DE Santa María de SIGUENZA
André Rieu - Nachtingall Serenade JCA 2015 V I S E U.
F o t o s D e S e g o v i a F o t o s D e S e g o v i a JCA-2012.
Pueblos con encanto en Girona
SEGOVIA UN POCO DE HISTORIA
sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado, 03 de octubre de 2015sábado,
Las principales atracciones de esta maravillosa ciudad se ubican en el Casco Antiguo, que descansa sobre lo que antiguamente era un campamento romano.
viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15 de enero de 2016viernes, 15.
Segovia.
Santiago fue fundada el 12 de febrero de 1541 en el Valle del Mapocho por el conquistador extremeño Pedro de Valdivia. Por consejo del cacique Millacure.
La arquitectura de Ámsterdam conserva las casas de ladrillo y algunas mansiones del siglo XVII y la vanguardia arquitectónica del siglo XX hasta nuestros.
TOLEDO ES OTRA HISTORIA
Monells Villa situada cerca de la Bisbal d´emporda, a 15 km al oeste de la ciudad de Girona Adquiere su máximo esplendor en el Medievo, al ser Monells.
Trazos mudéjares en paredes de nava
Visita a Yepes La villa de Yepes es una localidad de la provincia de Toledo que tuvo en los siglos XVI y XVII su máximo esplendor. Actualmente tiene unos.
Del Azoguejo a la Plaza Mayor
F o t o s D e S e g o v i a JCA-2012.
Segovia ysus ventanas Junio del JCA.
Pedraza de la Sierra JCA - Marzo 2013.
Transcripción de la presentación:

Del Azoguejo a la Plaza Mayor

Situada a los mismísimos pies del Acueducto, es en la plaza del Azoguejo, donde el monumento presenta todo su esplendor, donde vamos a empezar un recorrido por el núcleo mas importante y transitado de la ciudad de Segovia.

La Plaza del Azoguejo, antaño plaza del mercado de Segovia, es sobre todo un punto de encuentro para segovianos y forasteros. Su nombre proviene del diminutivo de "Zoco", zoquejo.

Dejando a un lado la escalinata de Santa Columba, donde estuvo ubicada la iglesia del mismo nombre, hoy ocupado por el centro de visitantes, nos dirigimos a la calle Real.

Del Azoguejo sale la Calle Real, la calle principal de la ciudad, la de mas transito y comercio, por la que se sube hasta la Plaza Mayor. Recibió dicha calle en sus inicios el nombre de Cintería, pues fue despacho de hilos y cintas, según la costumbre de denominar a las vías según sus industrias características. Está dividida en varios tramos: Cervantes (llamada anteriormente Calle Real del Carmen, por el suprimido convento situado en la actual Caja de Ahorros); Juan Bravo (en recuerdo del capitán comunero segoviano);

Plazuela del Corpus (en la que se halla la antigua Sinagoga Mayor, en la actualidad iglesia-convento de Corpus Christi); y por último, Isabel la Católica, desde donde desembocamos en la Plaza Mayor. Arteria principal de Segovia, recoge un interesante conjunto arquitectónico que, partiendo de los siglos XV y XVI, llega hasta comienzos del siglo XX. Era típico el caserío medieval, de hasta cuatro plantas de altura, que se construía sobre solares largos y estrechos, con la planta baja dedicada al comercio.

Una estrecha escalera, a la que se accede por una puerta situada en un extremo de la fachada, al estilo musulmán, conducía a las viviendas. Esta tipología urbana se conserva en la actualidad, pero sus fachadas originales de materiales pobres se cubrieron con esgrafiados a partir del siglo XIX. La primera parada obligada es el Mirador de la Canaleja desde el que se contempla la montaña de la Mujer Muerta y el Barrio de San Millán. Frente a él, la fachada del Teatro Cervantes, limitada por un cubo de la muralla.

Al tomar la curva, donde debería estar la Puerta de San Martín, entramos en la calle Juan Bravo. y nos topamos con una fachada de lo más peculiar, la Casa de los Picos, perteneció a la familia De la Hoz, cuyo escudo se repite en la fachada, quien le añadió los picos para cambiar el nombre de Casa del Judío, con el que era conocida. Además la decoración de puntas de diamante tiene sentido defensivo y ornamental. En ángulo con la fachada se abría la Puerta de San Martín, principal acceso al recinto amurallado, demolida en 1883. En la actualidad es la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos.

Continuando por la Calle Real, en la pequeña Plaza del Platero Oquendo se alza el Palacio del Conde Alpuente de fines del siglo XV. Denominado también, casa de Azpiroz o Palacio de Cascales. Se trata de un edificio de finales del siglo XV, construido sobre casas de la Morería, del que destacan su interesante esgrafiado y algunos de sus elementos, como el patio y los ventanales de estilo gótico flamígero. Actualmente alberga el Servicio Territorial de Fomento de la Junta de Castilla y León.

Más arriba, llegamos a una magnífica plaza: un conjunto de edificios, que podrían transportarnos a la Edad Media si no fuera por algunos detalles modernos: es la Plaza de Medina del Campo, En el centro de la plaza está la Estatua de Juan Bravo.

A nuestra espalda dejamos la Casa del Siglo XV, donde dicen que vivió Juan Bravo. Antiguo palacio de los Tordesillas del siglo XV, ejemplo de residencia nobiliaria urbana. El alfiz, adornado con puntas de diamante, enmarca el escudo de Tordesillas y Tapia. En 1553 fue recrecido el edificio con una galería renacentista. A la derecha en la parte superior, sobresale el Torreón de Lozoya. Casa fuerte del siglo XIV, reformada por Francisco de Eraso, secretario del rey Felipe II, a mediados del siglo XVI. Conserva un patio renacentista y un jardín posterior con galería porticada. En la actualidad es una sala de exposiciones de Caja Segovia.

En la parte superior de la plaza se sitúan dos casonas renacentistas del siglo XVI, ambas coronadas por una galería destinadas a secaderos de paños, testimonio de la floreciente industria textil con que contó la ciudad durante siglos. Son la casa de Bornos con portada, ventanal en ángulo y galería muy armónica y la de Solier de nobles proporciones, con una bella galería plateresca, y fachada de gran interés artístico.

Vista nocturna de la plaza de Medina del Campo con el torreón de Lozoya al fondo.

A la izquierda está la iglesia de San Martín. Iglesia románica del Siglo XII declarada Monumento Nacional.

Seguimos nuestro paseo: tras la iglesia de San Martín, descubrimos la Biblioteca Pública del Estado, que antes había sido una cárcel en la que estuvo preso Lope de Vega.

Convento del Corpus Christi Calle Real, tramo de Isabel la Católica Continuamos subiendo por la Calle Real y llegamos a un ensanchamiento: es la plaza del CORPUS CHRISTI. A la izquierda está la entrada que es un arco apuntado. Pero esta no es la puerta de la iglesia: hay que cruzar un pequeño patio y ahí sí que está la verdadera puerta de lo que fue la sinagoga mayor de los judíos. Finalmente llegamos al tramo de Isabel la Católica que desemboca en la Plaza Mayor. Convento del Corpus Christi Calle Real, tramo de Isabel la Católica

La Plaza Mayor, corazón de la ciudad, es fruto de la política urbanista del siglo XVII. Fue el hundimiento de la Iglesia de San Miguel en 1532 – situada en la zona central y reconstruida en un lateral -, la que propicio su diseño actual.

La ordenación, trazada por Brizuela en 1623, esta dominada por el Ayuntamiento, con fachada de granito, torres con chapiteles de pizarra y reloj con campanas.

Decorada con soportales y por un kiosco de música recuperado hace pocos años, la plaza acoge también el edificio del teatro Juan Bravo, punto de encuentro de la vida cultural de la ciudad. Junto a él, la iglesia de San Miguel, de estilo gótico con elementos románicos del primitivo templo en cuyo atrio se celebró la proclamación de Isabel la Católica como reina de Castilla en 1474.

Casas construidas en torno a 1930 rodean el perímetro de la plaza y le conceden un perfil regular y agradable que se rompe con la imponente presencia de la Catedral.

Vista de la Plaza Mayor con la Catedral al fondo, donde termina-mos este recorrido del principal núcleo urbano de la ciudad de Segovia. 2011-Jca