JORNADA DE DIFUSIÓN RESULTADOS “NOS MOVEMOS”. MESA DE EXCLUSIÓN SOCIAL Concepto: Exclusión entendida como dificultad o barreras que sufren las personas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ASTURIAS. Vieja tradición industrial Reconversión económica Ingenieríasocial Cultural empresa pública Empresa/Territorio Identificación Percepción social.
Advertisements

Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
Contenidos:Administraciones públicas, jóvenes, nuevas tecnologías e información. Políticas informativas para jóvenes.
Gestión Tecnológica en la Empresa
INSTITUTO DE FOMENTO, EMPLEO Y FORMACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE CÁDIZ
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Desafíos de la Formación y la Gestión en contextos de encierro, en el marco de las políticas de inclusión socio-laboral Valeria Frejtman. Programa Nacional.
PROGRAMA DE EMPLEO Y ECONOMÍA SOCIAL II Jornada autonómica de Inmigración y Empleo INTEGRACIÓN, PARTICIPACIÓN Y SOLIDARIDAD La inmigración forma parte.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
REFORMA DE LAS POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO
Pobreza y derecho a la educación Pobreza En la cumbre de 2005 se concluyó: el derecho de las personas de vivir en libertad y con dignidad, libres de la.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
COMISION INTERSECTORIAL PROVINCIAL DE DISCAPACIDAD
EMPLEO Y MIGRACIÓN JUVENIL
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
CONCEPTO DE TUTORIA. PROPUESTA PARA EL INICIO DEL PROGRAMA DE TUTORIAS EN EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA.
JORNADA DE DIFUSIÓN RESULTADOS “NOS MOVEMOS”. Aspectos más destacables: ● Junto con Doñana es la zona de Huelva con más proyección y singularidad ● Gran.
Aprendizaje servicio y responsabilidad social en la Educación Superior
JORNADA DE DIFUSIÓN RESULTADOS “NOS MOVEMOS”. GRUPO DE DISCUSIÓN: ESTRATEGÍAS DE INTERVENCIÓN CON JÓVENES Y EL EMPLEO. La adolescencia y etapa juvenil.
JORNADA DE DIFUSIÓN RESULTADOS “NOS MOVEMOS”. Patrimonio y Nuevos Modelos de Turismo - El Patrimonio como bien social, integrador, identitario y multiescalar.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Hacia una Política Social de Estado
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
JORNADA DE DIFUSIÓN RESULTADOS “NOS MOVEMOS” Grupo: Fomento de la Cultura Emprendedora y apoyo al emprendimiento.
ANDALUCÍA ORIENTA Sevilla, Mayo 2009
FELIPE CALDERÓN HINOJOSA
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
JORNADA DE DIFUSIÓN RESULTADOS “NOS MOVEMOS”. LA PARTICIPACIÓN DE LAS EMPRESAS DE HUELVA EN LA FP CONTEXTO Situación de fuerte Crisis económica y desempleo.
FORMACIÓN EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL: POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO.
JORNADA DE DIFUSIÓN RESULTADOS “NOS MOVEMOS”. MESA DE LOS IDIOMAS ÁMBITO TERRITORIAL DE LA DEMANDA: ● ÁREA METROPOLITANA ● COSTA ANTECEDENTES DEMANDANTES:
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
JORNADA DE DIFUSIÓN RESULTADOS “NOS MOVEMOS”
EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
JORNADA DE DIFUSIÓN RESULTADOS “NOS MOVEMOS”. EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES RURALES Aspectos más destacables: ● Poca Información. Pocos Datos. NO HAY.
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
Análisis del proyecto de ley general de educación. (31 de julio, 2008) Nicolás Grau Veloso Profesor Departamento de Economía Universidad de Chile Miembro.
OFICINA DE LA JUVENTUD DIDECO I. MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ.
PERSPECTIVAS Y TENDENCIAS DE LAS POLÍTICAS SOCIALES EN EL MARCO DE LA UNIÓN EUROPEA: EN PARTICULAR LAS POLÍTICAS DE EMPLEO Roberto Fernández Fernández.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Consenso Buenos Aires 2006 Sábado 2 de septiembre.
Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo Mtro. Jaime Valls Esponda Secretario General Ejecutivo.
Servicio Navarro de Empleo
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
ENCUENTRO NACIONAL AGENCIAS DE GESTIÓN Y COLOCACIÓN DE EMPLEO CAJAS DE COMPENSACIÓN FAMILIAR PANEL Cierre de Brechas para el Empleo desde el SPE Julio.
TEMA 4: FUNCIONES SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
REALIDAD EDUCATIVA A NIVEL SUPERIOR PROF: DR. EDUARDO S. BARSALLO V. INTEGRANTES: Guadalupe Velásquez Jorge Guevara Manuel Saldaña Nereida Cuevas.
ESTRATEGIA GLOBAL DE ACCIÓN PARA EL EMPLEO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD ª Universidad Técnica de Verano COCEMFE Curso “Estrategia global de.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
Conclusiones Grupo Nº4. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más 1) Descentralización, entendida como la desconcentración del poder político,
La Sexta Cumbre de las Américas: Resultados e Implementación Secretaría de Cumbres de las Américas 6 de septiembre, 2012.
Se reconocen cuatro factores -atribuibles a los individuos- que afectan el desempeño académico:
Claudio Storm Q. Director Ejecutivo FOSIS Diciembre 2010.
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
Taller: Servicios Públicos de Empleo  Organizado por :  Red Interamericana para la Administración Laboral (RIAL)  Ciudad de Panamá  10 y 11 de diciembre.
El Plan Educativo de Zona como instrumento de transformación
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LA CLINICA JURIDICA EN EL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD DE MANIZALES: “UNA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA DE COLECTIVOS SOCIALES DESDE LA DOCENCIA,
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
“Tecnologías para la Discapacidad y Educación Inclusiva en la ETP” INTI-INET-CONADIS-INADI Encuentro CABA, 27 y 28 de noviembre de 2014.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
La empresa, factor clave del desarrollo local León, 21 de septiembre de 2006.
MARIBEL NAVARRO OLMEDA DIRECTORA CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES MURCIA NORTE.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
TALLER EL TRABAJO: FACTOR CLAVE DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA Reseña de conclusiones.
Trabajo Decente en las Américas: AGENDA HEMISFÉRICA
Transcripción de la presentación:

JORNADA DE DIFUSIÓN RESULTADOS “NOS MOVEMOS”

MESA DE EXCLUSIÓN SOCIAL Concepto: Exclusión entendida como dificultad o barreras que sufren las personas. a nivel económico (empleo ingresos y privatización), a nivel político en cuanto a los derechos de la ciudadanía (educación, salud o vivienda) y a nivel de relaciones sociales (aislamiento, anomia…) Análisis de la situación Otros aspectos significativos: ● Problema denunciado en todas las Comarcas Provinciales. ● Distorsión de los programas de FPE ● Situación que va desde la precariedad o vulnerabilidad más leve hasta las situaciones de exclusión más grave Aspectos destacables: Pérdida de Integración Social Pérdida de ingresos. Alejamiento del mercado de trabajo No participación social Pérdida de Derechos Sociales Análisis de la situación

E. Nº de personas importante sin cabida tanto en la educ. reglada como en la formación para el empleo D. Distancia entre los recursos de educación y la formación Para el empleo C. Voluntariedad de individuos y grupos: capacidades, valores, pautas culturales B. Procesos institucionales, políticos e ideológicos: Racismo, machismo de género, discrimin. activa A.Procesos esctructurales: disminución del trabajo, transformaciones tecnológicas…. Análisis situación I

J.Profesionalización de las organizaciones no gubernamentales I. Las Comisiones de Absentismo no se convocan. H. Fragmentación de todo el sistema establecido en Exclusión Social. G. Dificultad ante el desconocimiento de los recursos sociales globales existentes y cómo engancharlos con el empleo. F. % elevado de absentismo fruto del fracaso escolar. Análisis situación II

A.Falta de Empleo. B. Elevado absentismo propiciado por el fracaso escolar existente. C. Falta de recursos formativos para Jóvenes D. Fragmentado el sistema establecido en materia de exclusión. E. Influencia política en la selección de personal de los programas de FPE sin seguir las directrices técnicas. F. Pérdida del trabajo comunitario o intersectorial. G. No existencia de recursos de formación adaptados a menores en riesgo de exclusión social. H. Inadecuado Mapa de Recursos Formativos en la Provincia I. Desconocimiento de los recusrsos globales existentes y el enganche con el empleo Principalesdificultades

A.Dar cobertura al nuevo abanico de riesgos sociales derivados de los cambios y fomentar políticas activas de empleo. a las necesidades de las personas y territorios B. Fomentar Nuevos Modelos de Sociedad C. Abordar las políticas de integración que se están llevando a cabo a nivel local y propiciar aquellas que sean integradoras. D. Trabajar estrategias más adaptativas, mas oportunistas, tratando de aprovechar los recursos disponibles para superar situaciones difíciles. E. Mejorar la calidad educativa para reducir desigualdades en educación. F. Fomentar la formación profesional contando con el mundo empresarial y que ésta termine en contratos de trabajo. G. Responsabilización por parte de la Admón Pública de las ofertas a través de cláusulas sociales en el fomento de empleo ConclusionesyPropuestas Formales

H. Promocionar asociaciones como grupos de poder de cara a la autoformación y el autoempleo. I.Reconvertir las funciones de los orientadores laborales en el campo de la intermediación laboral. J. Inclusión en los planes de empleo una formación para que las personas puedan gestionar sus propios proyectos de vida y mejoren su malestar ante situaciones sobrevenidas. K. Convenios de colaboración entre la Administración y las empresas para la Intervención y contratación especial o la formación especial remunerada. L. Utilización de todos los recursos disponibles de forma coordinada. M. Reactivar los proyectos y programas de Escuelas taller, Casas de oficio, talleres de empleo, de emprendimiento… ConclusionesyPropuestas Formales

GRACIAS POR SU ATENCIÓN