UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO P R O C A E D PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL 2006 - 2021.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA INTERCULTRALIDAD EN EL PERÚ
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
M ARCO P OLÍTICO Y ENFOQUES PARA LA MATRIZ DE G ESTIÓN D ESCENTRALIZADA F ERNANDO B OLAÑOS D ICIEMBRE 2013.
Reforma Curricular de la Educación Normal
VII Foro Centroamericano de Acreditación de la Educación Superior 9 Y 10 de noviembre NICARAGUA.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR TECNOLÓGICA
DIPLOMADO EN: GESTION DIRECTIVA DE LA EDUCACION
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
Movilización nacional por la transformación de la educación
Cusco, 06 setiembre 2012.
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
Convivir, participar y deliberar Para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural.
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Definiciones y propósitos
Capacitación Rectorado.
PROYECTO EDUCATVO NACIONAL AL 2021.
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Marta I. Abalos DIRECCIÓN NACIONAL DE GESTIÓN ESTRATEGICA Y CALIDAD, DGC REFLEXIONES SOBRE NUESTRO PROYECTO INSTITUCIONAL.
Foro Nacional de Educación para Todos
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
En concreto ¿Dónde quedan plasmadas las políticas educativas que nos brindan una plataforma y una justificación para implementar acciones desde la propia.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia 1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL.
Misión y Visión noviembre, 2011.
Marco de Buen Desempeño Docente
MODELO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Competencias y desempeños de la formación docente para las secundarias Ricardo Cuenca IEP Instituto de Estudios Peruanos Guatemala, diciembre de 2014.
INNOVACIÓN EDUCATIVA Innovar la educación en todos sus niveles y dimensiones para favorecer una formación integral ética, estética, científica y humanista,
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Universidad Pedagógica Nacional-Hidalgo Sede Pachuca
Marco del Buen Desempeño Docente Lic. ANGEL JAVIER BALBIN INGA
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN.
LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN Orfaledy Medina Lised Gonzalez María Eugenia Romero III SEMESTRE.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL (PEN) AL 2021
EDUCACION PARA TODOS JORNADA DE REFLEXIÓN SOBRE EL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL Y EL PLAN DE EDUCACIÓN PARA TODOS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
Plan de Trabajo AChM Marco General El Plan de Trabajo se enmarca en el Programa vigente 2005 – 2008, que se propone avanzar en un Reforma Municipal.
JORNADA DE DISCUSION INTERNA MIÈRCOLES 19 DE AGOSTO, UNIVERSIDAD DE CHILE 12 AÑOS AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
 Principios. 1. Con el fin de hacer efectivo el principio de igualdad en el ejercicio del derecho a la educación, las Administraciones públicas desarrollarán.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Es un acuerdo nacional que busca expresar las principales aspiraciones de la sociedad peruana respecto al sentido y la función que deberá tener la educación.
Julio 2013 Universidad del Valle Sede Buga 27 años proyectando de manera oportuna las posibilidades de la región, mediante el desarrollo de la docencia,
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.
Río de Janeiro, Brasil Mayo Desafío del Estado en una modernización democrática Nuevas formas de interacción con una ciudadanía que ha cambiado.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Enfoques y marco político Ayacucho
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Avances en la Implementación de Políticas Educativas en la Región Piura 2011 – 2014 GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION.
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1 Nuestra misión: todas y todos aprendiendo con calidad Lima, 27 de octubre de 2011.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Dr. Martin Vegas Torres Viceministro de Gestión Pedagógica 29 de setiembre 2013 MINISTERIO DE EDUCACIÓN JULIO 2012 – JULIO
Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Republica de Honduras El Plan Estratégico Institucional Documento que Refleja.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
CLAVES PARA UNA EDUCACION TECNICA DE CALIDAD Martín Miranda Director del Programa de Educación Técnica y Tecnológica (PROEDUTEC) Universidad Academia de.
JORNADA DE PROFESORES PLAN ESTRATÉGICO Escuela de Ingeniería Civil Industrial 30 y 31 de octubre de 2008.
POLÍTICA EDUCATIVA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DEL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA 2010.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO P R O C A E D PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL

La promesa de la vida peruana atañe a la juventud para que la reviva, a los hombres de estudio en sus distintos campos para que la conviertan en plan, a la opinión pública en su sector conciente para que la convierta en propósito Jorge Basadre (1943) La Promesa de la Vida Peruana Foto: El Peruano

GLOBALIZACIÓN De economías cerradas a economías abiertas Apertura de mercados Inversión transnacional CAMBIOS EN LA TECNOLOGÍA  Comunicación  Informática.  Microelectrónica  Biotecnología  Nuevos Materiales De:  Producción masiva en grandes plantas;  Amplio mercado sin exigencias de calidad;  Mercado Protegido; A:  Series de productos distintos en pequeñas empresas;  Exigencias de precios, calidad, diseños y plazos;  Competencia más severa; CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN De:  Empleo estable;  Estabilidad en el puesto de trabajo;  Protección generalizada; A:  Empleabilidad y contratos de duración determinada;  Estabilidad de empleo en la empresa  Protección parcializada; CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 1. CONTEXTO MUNDIAL

NUEVO ORDEN ECONÓMICO MUNDIAL PAISES PRODUCTORES DE CONOCIMIENTO Y TECNOLOGÍA PAISES PRODUCTORES DE BIENES Y SERVICIOS PAISES PRODUCTORES DE MATERIA PRIMA PAISES SIN VALOR ECONÓMICO. INEXISTENTES EEUU EU JAPÒN TAIWAN BRASIL CHILE PERÚ IRAN ARABIA PAISES POBRES DE AFRICA

LA MAYORIA DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS NACIONALES SIN CAPACIDAD DE COMPETIR CON ÉXITO EN EL MERCADO FALTA DE CAPACIDAD PARA DARLE VALOR AGREGADO A NUESTROS RECURSOS NATURALES CRISIS EN EL APARATO PRODUCTIVO: DEPENDENCIA TECNOLÓGICA CULTURA FISCAL EVASIVA INSUFICIENTES INICIATIVAS EMPRESARIALES INSUFICIENTES INICIATIVAS DE INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD ALTO INDICE DE DESEMPLEO Y SUBEMPLEO 2. CONTEXTO NACIONAL

EXTREMA POBREZA EN LA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN El Perú es uno de los países más pobres de la región: 14 millones 609 mil personas que viven en situación de pobreza de los cuales 6 millones 513 mil se encuentran en condiciones de pobreza extrema En las áreas rurales 7 millones 380 mil (78%) personas que se encuentran en situación de pobreza 4 millones (51.3%) viven en pobreza extrema En el área urbana 7 millones 280 mil (42%)se encuentran en situación de pobreza de los cuales 1 millón 715 mil son personas en situación de pobreza extrema Encuesta Nacional de Hogares realizada por el INEI a fines del año 2001 (ENAHO 2001), El Perú es uno de los países más pobres de la región: 14 millones 609 mil personas que viven en situación de pobreza de los cuales 6 millones 513 mil se encuentran en condiciones de pobreza extrema En las áreas rurales 7 millones 380 mil (78%) personas que se encuentran en situación de pobreza 4 millones (51.3%) viven en pobreza extrema En el área urbana 7 millones 280 mil (42%)se encuentran en situación de pobreza de los cuales 1 millón 715 mil son personas en situación de pobreza extrema Encuesta Nacional de Hogares realizada por el INEI a fines del año 2004 (ENAHO 2004),

DESARROLLO HUMANO MANEJO E INTERPRETACIÓN DE LOS CÓDIGOS DE LA MODERNIDAD EDUCACION PERTINENTE CON EL MUNDO DEL TRABAJO BUSQUEDA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

Por qué y para qué un Proyecto Educativo Nacional

Es una política de Estado de mediano y largo plazo Es un amplio acuerdo sobre el sentido y función que debe tener la educación en el desarrollo del país y las personas durante los próximos 15 años. Se concreta en un conjunto de políticas educativas que necesita comprometer a todas las instancias del Estado y movilizar a toda la sociedad.

Es la ruptura con el proyecto implícito aún vigente Hay un proyecto educativo implícito (expandir la oferta sacrificando calidad y apoyándose en las familias) aún vigente que se ha vuelto sentido común, cuyo resultado ha sido la exclusión, la mediocridad y la imposición cultural. El PEN propone un cambio estructural: una ruptura con ese pacto y un nuevo contrato social, que aumente las expectativas en la educación.

Despliega y desarrolla el potencial existente en el país El potencial de cada persona desde su nacimiento, del Estado democrático y la sociedad civil, de nuestra diversidad biológica y sociocultural. La educación es una oportunidad para hacer que la promesa de la vida peruana se haga realidad y que lo sea para todos.

Compromete a tres gobiernos y a todo el Estado peruano Asegura continuidad y coherencia a los procesos en una perspectiva de largo plazo, evitando el frecuente «borrón y cuenta nueva». Obliga a 3 gobiernos sucesivos y a todo el Estado a articular todos los planes y programas sobre educación en un solo y sostenido esfuerzo nacional, en función a objetivos comunes.

Los 6 cambios que propone el Proyecto Educativo Nacional

Visión Todos desarrollan su potencial, acceden al mundo letrado, resuelven problemas, practican valores, saben seguir aprendiendo, se asumen ciudadanos y contribuyen al desarrollo combinando su capital cultural y natural con los avances mundiales. Objetivo 2 Instituciones educativas que garantizan aprendizajes pertinentes de calidad Objetivo 6 Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad Objetivo 5 Educación superior de calidad aporta al desarrollo y la competitividad nacional Objetivo 1 Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos Objetivo 3 Maestros bien preparados que ejercen profesionalmente la docencia Objetivo 4 Una educación financiada, gobernada con transparencia y que logra resultados

Cambio 1 UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD AL ALCANCE DE TODOS LOS PERUANOS Queremos sustituir una educación que reproduce desigualdades, por otra que brinde resultados y oportunidades de igual calidad para todos los peruanos, ajena a toda discriminación.

¿CÓMO LO HACEMOS? Asegurando trece años de buena educación para todos Garantizando acceso real a la calidad sin exclusiones Haciendo de la primera infancia una auténtica prioridad nacional

Cambio 2 ESCUELAS INNOVADORAS DONDE TODOS APRENDEN Queremos transformar instituciones educativas ineficaces, despreocupadas por el aprendizaje, en espacios de aprendizaje exitoso y placentero, creativo, integrador y estimulante, basados en una convivencia respetuosa y en una cultura de calidad.

¿CÓMO LO HACEMOS? Garantizando aprendizajes relevantes para el desarrollo personal y de la comunidad Haciendo que las escuelas enseñan bien, con éxito y con sentido intercultural Asegurando que los colegios integren y estimulen a todos los estudiantes, sin discriminaciones

Cambio 3 MAESTROS BIEN PREPARADOS RENUEVAN LA PROFESIÓN DOCENTE Queremos pasar de un ejercicio docente mecánico, rutinario e igualitarista, a una renovación de la profesión docente, donde el buen desempeño esté basado en una buena formación continua y obtenga el reconocimiento que merece.

¿CÓMO LO HACEMOS? Ofreciendo oportunidades para que los maestros revaloran su profesión y su rol en la sociedad Asegurando a los profesores en servicio una capacitación permanente Institucionalizando una nueva carrera docente, basada en el reconocimiento al buen desempeño

Cambio 4 LA EDUCACIÓN SE FINANCIA Y SE GOBIERNA CON EFICACIA Y TRANSPARENCIA Queremos transformar el sistema de gestión del sector, ineficiente e ineficaz, en una gestión ética, participativa, descentralizada y con recursos suficientes, utilizados con eficiencia óptima para garantizar resultados de calidad con equidad.

¿CÓMO LO HACEMOS? Creando o fortaleciendo mecanismos de gestión ética y descentralizada de la educación Asegurando democracia en la gestión, informando a la ciudadanía y estimulando su participación Financiando la educación y asegurando una administración eficiente de sus recursos

Cambio 5 LA EDUCACIÓN SUPERIOR APORTA AL DESARROLLO Y LA COMPETITIVIDAD Queremos transformar la educación superior haciendo de la innovación y la producción de conocimientos su eje principal, convirtiéndola en soporte para superar la pobreza, lograr competitividad y alcanzar el desarrollo nacional, regional y local.

¿CÓMO LO HACEMOS? Reformando la educación superior para que innove, investigue y contribuya creativamente al desarrollo. Garantizando la formación de profesionales éticos, competentes y productivos Vinculando a las universidades e institutos con las demandas de desarrollo nacional

Cambio 6 UNA SOCIEDAD QUE FORMA MEJORES CIUDADANOS Queremos romper las fronteras de una educación encerrada en la escuela y fortalecer, más bien, una sociedad que forma a sus integrantes como ciudadanos y los compromete con su comunidad, empezando por su localidad.

¿CÓMO LO HACEMOS? Impulsando Municipios que funcionen democráticamente y formen ciudadanía e identidad local Creando oportunidades para que las empresas, organizaciones y líderes se comprometan con la educación Propiciando que la Sociedad Civil asuma como responsabilidad ciudadana un rol educador más activo.

La Educación es una competencia compartida entre los ámbitos de Gobierno: Nacional, Regional y Local. La planificación del sistema educativo responde al proyecto educativo Nacional, Regional y Local. Las Instituciones Educativas participan en la toma de decisiones sustentadas en su autonomía pedagógica e institucional. Posibilita la constitución de espacios institucionalizados y permanentes de concertación entre el sector educación y la sociedad civil. El currículo es diversificado y pertinente a las características de los estudiantes a nivel regional y local. Nuevo modelo de Gestión Educativa Descentralizada (características básicas) Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo D.S ED

CALIDAD Y EQUIDAD EDUCATIVA Gestión Educativa Descentralizada Disminuir abandono escolar Disminuir repetición Eficacia Interna Mejorar el nivel de logro de los aprendizajes CONDICIONES DE EDUCABILIDAD