Nora Lustig Profesora Samuel Z. Stone de Economía Latinoamericana Tulane University Instituto Alternativo La Paz, Bolivia, 3 de mayo de 2011 1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Por qué bajó la desigualdad en América Latina?
Advertisements

Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
La Nueva Agenda de Oportunidad Humana
Luis F. López-Calva Economista Principal PNUD, Dirección Regional para América Latina y el Caribe Nora Lustig Profesora Samuel Z. Stone de Economía Latinoamericana.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Desarrollo rural en América Latina: preguntas, perspectivas y desafíos
Indice de Compromiso con la Equidad (CEQ) Iniciativa del Diálogo Interamericano y Centro Interamericano de Política e Investigación (CIPR/Tulane) Nora.
Perú en el umbral de una nueva era
Los efectos de la política fiscal sobre desigualdad y pobreza en México y otros países de América Látina Nora Lustig y Sean Higgins Departamento de.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Democracia, Políticas Públicas y el Descenso de la desigualdad en América Latina durante la década pasada Universidad de Buenos Aires y WIDER Buenos Aires,
Nora Lustig Profesora Samuel Z. Stone de Economía Latinoamericana Tulane University Seminario de pobreza y política social Universidad Iberoamericana,
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
La caída de la desigualdad en América Latina Nora Lustig Profesora Samuel Z. Stone de Economía Latinoamericana Tulane University Seminario sobre la cuestión.
Red Interamericana de Protección Social (RIPSO) México, DF, Agosto 10,
Reducción de la Pobreza y Gestión Económica Banco Mundial Financiamento del desarrollo productivo e inclusión social – Lecciones para América Latina Danny.
LAS MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO INFORME DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO MARZO DE 2010 SÍNTESIS Y ANÁLISIS ELABORADOS POR LA COMISIÓN.
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Evolución reciente del comportamiento fiscal de los gobiernos locales en Argentina XXIX Reunión Plenaria del Foro Permanente de Direcciones de Presupuesto.
Desarrollo, Cohesión Social y Democracia. Diálogos para una nueva agenda latinoamericana. Políticas públicas y cohesión social CIEPLAN – WB/FIIAPP/IDEA/PNUD.
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
Inversión en infraestructura COMEXPERU Inversión: Respuesta ante la crisis Lima, 19 de mayo de 2009.
LA CALIDAD DE LA DEMOCRACIA EN AMERICA LATINA
MINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO
Luis Alberto Arias Minaya INDE CONSULTORES Noviembre 2009
La pobreza en América Latina
DAVID LUNA - Representante a la Cámara por Bogotá Acto Legislativo TRANSFERENCIAS Cámara de Representantes Comisión Primera Constitucional David Luna Sánchez.
Las tendencias del financiamiento de la Educación Superior en América Latina Eco. Claudio Rama (Dr) Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia.
GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina GOOD JOBS WANTED : Labor Markets in América Latina Inter-American Development Bank Banco Interamericano.
Nora Lustig Profesora Samuel Z. Stone de Economía Latinoamericana Tulane University Quo Vadis Peru 2011 Cámara de Comercio-Lima e IEDEP Lima, Perú, 26.
Fernando Rodríguez López Universidad de Salamanca.
Colombia en la década de América Latina Ricardo Ávila Medellín, 10 de agosto de 2011.
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Juan F. Castro Departamento de Economía y Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico Pedro Casavilca Rose Lizarzaburu Crecimiento económico.
DESEMPLEO E INACTIVIDAD DE LA POBLACIÓN JUVENIL EN ECUADOR
El Estado de La Descentralización en América Latina
Los efectos de la política fiscal sobre desigualdad y pobreza en México y otros países de América Látina Nora Lustig y Sean Higgins Departamento de Economía.
Seminario Internacional Nuevos Desafíos de la Democracia Cristián Larroulet Diciembre 2003 “Efectos de la Pobreza sobre la Estabilidad Democrática”
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Medidas de Igualdad Curso de Alta Formación CONAPRED Septiembre 30, 2014 Rogelio Gómez Hermosillo M.
GOBERNAR PARA LAS ÉLITES SECUESTRO DEMOCRÁTICO Y DESIGUALDAD ECONÓMICA Teresa Cavero Febrero 2014.
AMÉRICA LATINA : LAS INEQUIDADES QUE PERSISTEN Y SU RELACIÓN CON OBJETIVOS DEL MILENIO Conferencia Subregional Andina: Los Objetivos de Desarrollo del.
La cumbre TV ABIERTA Economia y Sociedad 2014 Economia y Sociedad 2014 Perspectivas de América Latina.
Instituto de Estudios Fiscales / SEGIB II Reunion de la Red Iberoamericana de Responsables de Politica Fiscal Madrid, 30 de septiembre - 1 de octubre,
Equidad de género en el empleo /
Objetivo: Crecimiento Económico y Desarrollo
Tema: 7 Estructuras por todas partes 8 La organización política de las sociedades. Ciencias Sociales 3º ESO Haití Cuba.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
3. Productividad Valorar el factor humano como ente generador de calidad y productividad.
Factores asociados al aprendizaje
Crisis y Oportunidad en América Latina Respuestas de Política Económica para una Región Distinta Marcelo M. Giugale Director Política Económica y Programas.
Intermediación Laboral y Empleo Precario en México Banco Interamericano de Desarrollo Consuelo Ricart 7 noviembre 2006.
Inclusión social y construcción de ciudadanías en Ecuador
Borja Díaz Rivillas, FIIAPP EUROSociAL II Presentación.
OECD OECD Economics Estudios Económicos de la OCDE CHILE 2015 Todo Chile a bordo Santiago, 25 de noviembre.

Latin America: first used in 1861 in Paris 1860/65 Francisco Bilbao (Chile)

VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD Miércoles 25 de noviembre del Hotel Marriott, Tegucigalpa El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
 La erradicación de la pobreza es uno de los objetivos principales de las políticas de los Gobiernos y organismos.
Latin American Business Outlook Part of the Global Business Outlook A joint survey effort between Duke University Fundação Getúlio Vargas CFO magazine.
Décimas Jornadas sobre Mercado de Trabajo y Equidad en Argentina Universidad Nacional de General Sarmiento Tendencias recientes de la desigualdad en América.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Cómo llegar a comunidades indígenas y rurales con proyectos de empresariado social Carolina Trivelli Instituto de Estudios Peruanos.
AVANCES Y DESAFIOS DE LA EQUIDAD EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO Departamento Nacional de Planeación, Fundación Corona CEDE, Universidad de los Andes.
Seminario Internacional FIAP 2005 ¿Cómo fortalecer los nuevos sistemas previsionales en América Latina? El rol de cada pilar en la solución del problema.
Transcripción de la presentación:

Nora Lustig Profesora Samuel Z. Stone de Economía Latinoamericana Tulane University Instituto Alternativo La Paz, Bolivia, 3 de mayo de

 Declining Inequality in Latin America: A Decade of Progress? Edited by Luis F. López-Calva and Nora Lustig, Brookings Institution and UNDP, 2010 Versión en español será publicada por el Fondo de Cultura Económica en otoño

 La caída de la desigualdad: ¿cuánto y desde cuándo?  La caída de la desigualdad: ¿por qué?  Resultados para Argentina, Brasil, México y Perú ▪ Descomposición no paramétrica: factores demográficos y cambios en la desigualdad de ingresos laborales y no laborales ▪ Causas más probables de la caída en la desigualdad de ingresos laborales ▪ Causas más probables de la caída en la desigualdad de ingresos no laborales  Perspectivas: ¿continuará la caída de la desigualdad en el futuro? 3

4

Coeficiente de Gini para América Latina: Principio de los noventa-finales de 2000 (gris claro: sólo países en que disminuyó) 5

 En la mayoría de los países de la región analizados (13 de 17) la desigualdad se ha reducido en cerca de 1% al año entre (circa) 2000 y (circa) 2008 y  La disminución es estadísticamente significativa en lo general (rectángulos con borde negro indican que no es significativo el cambio). 6

Cambio anual en el coeficiente de Gini por país: circa (cambio anual en el Gini en %) 7

8

 En tres países empezó en la segunda mitad de los noventa: México, Brasil y Chile  En seis empezó a partir del : Argentina, Bolivia, El Salvador, Paraguay, Panamá y Perú  En otros, en contraste, hay oscilaciones anuales pero el punta a punta de 2000 a 2009 aumentó: Costa Rica, Honduras y Uruguay 9

Caída de la desigualdad desde la segunda mitad de la década de los 90s Índice de Gini 1996=100 10

Caída de la desigualdad desde Índice de Gini 1999=100 11

Aumento de la desigualdad: (sólo Uruguay estad. signif.) 12

13

 Países con desigualdad persistentemente alta (Brasil) y en aquellos con desigualdad normalmente baja (Argentina).  Países con rápido crecimiento económico (Chile y Perú), en países donde el crecimiento ha sido lento (Brasil y México), y en aquellos en recuperación de episodios de crisis (Argentina y Venezuela).  Países gobernados tanto por regímenes de izquierda (Argentina, Brasil, Chile y Venezuela), como por regímenes de centro o centro-derecha (México y Perú). 14

América Latina: Coeficiente de Gini por país: Circa

 Análisis exhaustivo para cuatro países (en Lopez- Calva and Lustig, 2010):  Argentina (Gasparini y Cruces) (urbano; 2/3 de la población)  Brasil (Barros, Carvalho, Franco y Mendonça)  México (Esquivel, Lustig y Scott)  Perú (Jaramillo y Saavedra)  Es una muestra de países representativa de la diversidad latinoamericana: alta, media y baja desigualdad; alto y bajo crecimiento económico; alta y baja proporción de población indígena; regímenes de izquierda y no izquierda. 16

17

 La caída en:  la desigualdad del ingreso laboral por trabajador  la desigualdad del ingreso no laboral por adulto explican el grueso de la reducción en la desigualdad 18

 Dos factores principales:  Brecha salarial entre trabajadores con mayores años y menores años de escolaridad disminuyó  Un aumento en el tamaño y focalización hacia la población pobre de las transferencias del gobierno 19

20 Brecha salarial entre universitarios y personas sin educación o primaria incompleta

 Cambio en horas trabajadas no es importante  Cambio en la remuneración laboral por hora es notable: bajó la brecha salarial para distintos niveles de educación 21

 ¿Demanda u oferta de trabajo?  Cambio notable en la composición de la fuerza de trabajo por niveles de educación: oferta; a su vez, causado por el impulso a la educación  Pierde fuerza el impacto desigualador de las reformas y el cambio tecnológico sesgado a la mano de obra calificada 22

23 Composición de la población adulta por nivel educativo: Argentina, Brasil, México y Perú

 En los cuatro países aumentaron las transferencias del gobierno hacia los pobres y el gasto público se hizo más progresivo. ▪ En Argentina, el programa para desempleados por la crisis de 2001 Jefes y Jefas de Hogar (y a partir del 2007, la moratoria previsional y del 2009 la Asignación Universal por Hijo) ▪ En Perú, las transferencias en especie en programas de alimentación y salud. A partir del 2010, el programa de transferencias en efectivo Juntos 24

▪ En Brazil (Bolsa Familia) y México (Oportunidades) las transferencias condicionadas en efectivo a gran escala => pueden representar entre el 10 y 20 por ciento de la reducción en la desigualdad global. Estos esquemas fungen como un mecanismo de redistribución eficaz porque cuestan alrededor de 0.5% del PIB. 25

 En la “carrera” entre el cambio tecnológico –con sesgo al trabajo calificado- y la expansión educativa, en los últimos diez años la expansión educativa ha tomado la delantera (teoría de Tinbergen)  Como consecuencia de la democratización y la competencia política, las transferencias del gobierno (en efectivo y en especie) se han vuelto más generosas y focalizadas hacia los pobres. 26

 Latinoamérica sigue siendo la región más desigual  Política fiscal: LA redistribuye poco.  El Gini antes de impuestos y transferencias es 33% mayor en LA que en 15 países europeos  Después de impuestos y transferencias el Gini en LA es 60% mayor 27

¿Continuará el impulso hacia una menor desigualdad en América Latina?  Tarde o temprano, la población enfrentará la barrera de acceso a la educación post-secundaria básica y terciaria y con ello posiblemente se frenará el ímpetu igualador  Problemas de oferta: no hay suficientes escuelas a nivel del ciclo secundario y terciario  Costo de oportunidad  Baja calidad educativa de los ciclos básicos 28

 La capacidad política y fiscal del estado para redistribuir vía transferencias y expansión educativa ¿podrá continuar?  Factores optimistas: ▪ Auge de materias primas ▪ Competencia política en regímenes democráticos generó un efecto demostración 29

30