ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD
Advertisements

EL MARCO JURIDICO DE LA HACIENDA PUBLICA EL SALVADOR
SOBRE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
Principios del presupuesto público
PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES - PAC DIPLOMADO ESPECIALIZADO EN CONTRATACIONES PÚBLICAS Diciembre 2011.
Estados financieros básicos
Ciclo Presupuestario Argentino a Nivel Nacional
Estructura según su naturaleza económica
C O N F I S El Consejo Nacional de Política Fiscal CONFIS es un organismo adscrito al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, encargado de dirigir.
Proceso de Traspaso de Competencias Gobierno Regional del Bío-Bío Dpto. de Planificación y Ordenamiento Territorial Gobierno Regional del Bío-Bío Concepción,
PROCESO DE FORMULACION
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL
Tipo de Presupuestos.
Director General de Presupuesto Público
PARA EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DEL ESTADO DEL EJERCICIO FISCAL 2015
ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
Administración Gubernamental Interinstitucional y Local
Comisión de Hacienda Cámara de Diputados Republica de Bolivia Lima, diciembre 2007 NECESIDAD DE UNA LEY DE HACIENDA PÚBLICA.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
EMPRESAS, SOCIEDADES Y OTROS ENTES PUBLICOS Aspectos presupuestarios y contables PROVINCIA DE SANTA FE.
1 Transferencias Municipales 2005/2006 Dirección General de Presupuesto/Finanzas Municipales Ministerio de Hacienda y Crédito Público Enero 2006.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
EL PROCESO PRESUPUESTARIO 2da parte
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Sistemas Administrativos
LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL ESTADO
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
LA DEUDA PÚBLICA COMO FUENTE DE INGRESO JAIKEIL ESCUDERO IMER BELISARIO LISBERI SIONCHE Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada.
Licenciatura en Administración Pública Asignatura: Contabilidad Gubernamental Nombre Actividad: 15_1 LAPC502: Presupuestos Sesión : 15 Actividad independiente.
SÍNTESIS DE LA HACIENDA PÚBLICA
PLAN ANUAL DE COMPRAS Y CONTRATACIONES
Walter Leandro Cubillos Romero Grupo: 050 Código:
Clasificadores Presupuestarios Municipales Ministerio de Hacienda y Crédito Publico Dirección General de Presupuesto Agosto, 2005.
EL PROCESO PRESUPUESTARIO Dra. Felipa Elvira Muñoz Ccuro
REFORMA EN MATERIA DE TRANSPARENCIA PRESUPUESTARIA en los Tres Órdenes de Gobierno noviembre 2012.
SISTEMA FINANCIERO (Grupo 10).
FUNDAMENTOS LEGALES DE LA FUNCION FISCALIZADORA.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA
Proceso Presupuestario
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE MEDELLÍN FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
LOS ORGANISMOS DE CONTROL
LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO
Presupuesto Público Giovanny Alvarado José Castellanos Jacobo Cortez
La experiencia en la confección del Manual de Clasificaciones Presupuestarias del Sector Público Provincial Perspectivas para su elaboración a nivel municipal.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
Boletín N° Correo electrónico: INTRODUCCIÓN El Consejo de Informática, y el CEVCOH por este medio.
PFCTI – BRIGADISTAS DEL SABER
PRESUPUESTOS.
Ministerio de Economía y Finanzas
PROGRAMACIÓN, FORMULACIÓN, APROBACIÓN Y EJECUCIÓN PRESUPUESTAL
La implementación del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal en Argentina Subsecretaria de Relaciones con Provincias Ministerio de Economía y Producción.
LEY GENERAL DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD LEY Nº 28708
(II) FINANZAS Y PRESUPUESTO PÚBLICO
Impuesto Directo: recae directamente sobre la persona, como es el caso del impuesto de renta o el impuesto al patrimonio. Impuestos indirectos: impuesto.
Presupuesto Gubernamental. Presupuesto Son los cálculos y estimaciones de una forma anticipada de los ingresos y egresos económicos por un periodo de.
Catalina Gutiérrez Catherine Taborda Luis Carlos Ayala
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
Subsecretaría de Egresos 2010 Fideicomiso para Coadyuvar al Desarrollo de las Entidades Federativas y Municipios (FIDEM)
INTRODUCCION ESTADOS perciben TRIBUTOS Transforman en gastos Eficaz y eficientemente.
GOBIERNO DEL ESTADO DE NAYARIT FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTACIÓN Y EJERCICIO DEL GASTO EJERCICIO 2014 ATRIBUCIONES EN BASE A LA LEY.
Informe de Avance de Gestión Financiera. Dirección de Planeación, Programación, Control y Seguimiento Informe de Avance de Gestión Financiera El informe,
+ Derecho, Documentación, Contabilidad UNIDAD 6. + MEMORIA ARTICULO 66. — Los administradores deberán informar en la sobre el estado de la sociedad en.
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Principios presupuestarios, patrimonio y presupuesto Paola Reyes Vergara.
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
Definición de Techos de Gasto El Salvador Ministerio de Hacienda Dirección General del Presupuesto 20 de abril de 2012 FMI - Reunión del Grupo de Trabajo.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Transcripción de la presentación:

ASPECTOS CONCEPTUALES DEL PRESUPUESTO PÚBLICO Tema 4

ESTADO: GOBIERNO: NACIÓN: Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano GOBIERNO: NACIÓN: Acción y efecto de gobernar (dirigir un país y una colectividad política) Conjunto de los habitantes de un país regidos por el mismo gobierno

El Estado Venezolano Poder Nacional Poder Estadal Poder Municipal Poder Legislativo Poder Ejecutivo Poder Nacional conformado por Poder Judicial Poder Ciudadano Poder Electoral Poder Legislativo Poder Público se distribuye Poder Estadal conformado por Poder Ejecutivo Poder Ciudadano Deliberante Poder Municipal Ejercido por funciones Ejecutiva Control fiscal Planificación

EL PRESUPUESTO PÚBLICO “ES LA BASE PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE UN SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL, CONSTITUYE LA BASE LEGAL PARA LA REALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO. LA CONFIGURACIÓN DE LAS CUENTAS CONTABLES DEBE SER COMPATIBLE CON LAS CLASIFICACIONES PRESUPUESTARIAS, PARA LOGRAR LA ADECUADA INTERRELACIÓN ENTRE EL PROCESO FISCAL Y LA CONTABILIDAD, PARA ASÍ ANALIZAR EL COMPORTAMIENTO DE INGRESOS Y EGRESOS” (Hernández, 1981) “ES UN PLAN FINANCIERO Y DE ACCIÓN PROGRAMADA QUE FACILITA LA COORDINACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL GOBIERNO, BUSCANDO LA EFICIENCIA Y LA ECONOMÍA Y ESTABLECIENDO LOS ADECUADOS CONTROLES FISCALES” (Cabezas, 1990) “SISTEMA MEDIANTE EL CUAL SE ELABORA, APRUEBA, COORDINA LA EJECUCIÓN, CONTROLA Y EVALÚA LA PRODUCCIÓN PÚBLICA (BIEN O SERVICIO) DE UNA INSTITUCIÓN, SECTOR O REGIÓN EN FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO PREVISTAS EN LOS PLANES ” (Asociación Venezolana de Presupuesto Público, 1995)

EL PRESUPUESTO PÚBLICO EXPRESA LOS PLANES NACIONALES, REGIONALES Y LOCALES, ELABORADOS DENTRO DE LAS LÍNEAS GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACIÓN, APROBADOS POR LA ASAMBLEA NACIONAL CAPTAR ASIGNAR PRESUPUESTO PÚBLICO METAS DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL, INSTITUCIONAL DE VENEZUELA LEY DEL MARCO PLURIANUAL DEL PRESUPUESTO LEY ORGÁNICA DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO BASTIDAS, 2003

EL PRESUPUESTO PÚBLICO “ES UN INSTRUMENTO DE LA PLANIFICACIÓN EXPRESADO EN TÉRMINOS FINANCIEROS, EN EL CUAL SE REFLEJAN LOS GASTOS Y APLICACIONES ASÍ COMO LOS INGRESOS Y FUENTES DE RECURSOS, QUE UN ORGANISMO, SECTOR, MUNICIPIO, ESTADO O NACIÓN, TENDRÁ DURANTE UN PERÍODO DETERMINADO CON BASE EN POLÍTICAS ESPECÍFICAS QUE DERIVAN EN OBEJTIVOS DEFINIDOS PARA LAS DIVERSAS ÁREAS QUE INTERACTÚAN EN LA ACCIÓN DE GOBIERNO” (Bastidas, 2003) PERMITE INCORPORA ASPECTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS PLANIFICAR LAS ACTIVIDADES HERRAMIENTA TRAZANDO PROYECTOS PROGRAMAS METAS CURSO A SEGUIR DURANTE UN AÑO FISCAL CON BASE

DEL PRESUPUESTO PÚBLICO ALCANCE CONCEPTUAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO ALCANCE POLÍTICO POLÍCAS DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS (POLÍTICA ECONÓMICA, SOCIAL, FISCAL) POLÍTICAS DE ADMINISTRACIÓN PRESUPUESTARIA (POLÍTICA SALARIAL, INVERSIÓN PÚBLICA, CRÉDITO PÚBLICO) ALCANCE ADMINISTRATIVO PLANEAR, DIRIGIR, COORDINAR, INFORMAR, SUPERVISAR, EVALUAR Y PRESUPUESTAR LAS ACTIVIDADES A CARGO DE LA ENTIDAD PÚBLICA ALCANCE ECONÓMICO Y FINANCIERO EFECTO ECONÓMICO: EL INGRESO PÚBLICO TRIBUTARIO TIENE UNA FUNCIÓN DE CONTRACCIÓN DE LA DEMANDA Y UN EFECTO DE REDISTRIBUCIÓN DE LOS RECURSOS. EFECTO FINANCIERO: EL PRESUPUESTO SIGNIFICA ORIGEN Y DESTINO DE FLUJOS FINANCIEROS ALCANCE JURÍDICO SE ESTABLECEN NORMAS QUE REGULAN LA EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN Y FIJAN RESPONSABILIDADES POR EL MANEJO DEL PRESUPUESTO

DEL PRESUPUESTO PÚBLICO IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO PÚBLICO EL PRESUPUESTO ES UN INSTRUMENTO PARA CUMPLIR EL PLAN DE LA NACIÓN, POR LO TANTO, DEBE FORMULARSE, SANCIONARSE Y EJECUTARSE EN FORMA TAL QUE ASEGURE EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS PREVISTOS EN EL PLAN. (González). ES UNA HERRAMIENTA DE ADMINISTRACIÓN, PLANIFICACIÓN, CONTROL, GESTIÓN GUBERNAMENTAL Y JURÍDICA. OFRECE UN ESPACIO PARA LA COORDINACIÓN DE LAS ACCIONES RELATIVAS A ASUNTOS POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES. SIRVE DE SOPORTE PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS Y PROVEE LA BASE LEGAL PARA LA REALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO. ES UN INSTRUMENTO PARA LA TOMA DE DECISIONES EN EL SECTOR PÚBLICO. DELIMITA Y ESPECIFICA CON CLARIDAD LAS UNIDADES O FUNCIONARIOS RESPONSABLES DE EJECUTAR LOS PROGRAMAS Y PROYECTOS, ESTABLECIENDO ASÍ LA BASE PARA VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS MANDATOS ESTABLECIDOS EN EL PRESUPUESTO.

RELACIÓN CON EL PRESUPUESTO PRIVADO SEMEJANZAS SE ELABORAN PARA BUSCAR EFICIENCIA Y ECONOMÍA EN SU EJECUCIÓN DEBEN PERMITIR LA FLEXIBILIDAD SE DEBE EJERCER UNA ACCIÓN DE CONTROL SON ELABORADOS CON BASE EN UN PROYECTO SE REALIZAN GENERALMENTE PARA UN PERIDO DE UN AÑO ESTÁN EXPRESADOS EN TÉRMINOS FÍSICOS Y FINANCIEROS

DIFERENCIAS OBJETIVO CONTROL PRESUPUESTO PÚBLICO PRESUPUESTO PRIVADO CUMPLIMIENTO DE LAS METAS DE DESARROLLO ECONÓMICO, SOCIAL DEL PAÍS SE REINVIERTEN EN LA SOCIEDAD EL PRESUPUESTO ES DE CONOCIMIENTO PÚBLICO RIGIDA (CEÑIRSE A LO ESTABLECIDO EN LA LEY) LA ACCIÓN CONTROL ES MÁS RIGUROSA AFECTAN LA POLÍTICA FISCAL, ECONÓMICA Y CAMBIARIA SE FORMULA CON EQUILIBRIO PRESUPUESTO POR PROYECTOS ALCANZAR LA MAYOR RENTABILIDAD SOBRE LA INVERSIÓN INCREMENTAN EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA EL PRESUPUESTO ES DE CONOCIMIENTO PRIVADO ES FLEXIBLE LA ACCIÓN CONTROL ES MENOS RIGUROSA AFECTAN A LA EMPRESA Y SU ENTORNO SE OBTIENE PARA DETERMINAR EL NIVEL MÍNIMO DE ACTIVIDAD CUALQUIERA OBJETIVO EXCEDENTES DE INGRESOS SOBRE GASTOS DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN FLEXIBILIDAD EN SU FORMULACIÓN CONTROL INFLUENCIA DE LAS DECISIONES PUNTO DE EQUILIBRIO TÉCNICA PRESUPUESTARIA

CARACTERÍSTICAS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO INCLUYE UNA PROGRAMACIÓN DETALLADA. REQUIERE DE UN PROYECTO Y ESTÁ CONTENIDO EN UN PLAN. EL PERIODO PRESUPUESTARIO ES DE DURACIÓN ANUAL. SE FORMULA, EJECUTA Y CONTROLA BAJO LA TÉCNICA DE PRESUPUESTO POR PROYECTOS. TIENE CARÁCTER DE LEY. CUENTA CON CLASIFICADORES DE INGRESOS Y GASTOS ENLAZADOS Y CONSOLIDADOS. COMO ALGO INHERENTE A SU NATURALEZA, DEBEN SER FLEXIBLES. SUS DATOS DEBEN ESTAR FUNDAMENTADOS EN ESTUDIOS, ANÁLISIS E INVESTIGACIONES. PERMITE LA DETERMINACIÓN DE RESPONSABILIDADES PÚBLICAS SE COMPORTA COMO UN ELEMENTO OPERATIVO DINÁMICO

OBJETIVOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO PREVER INGRESOS Y GASTOS FUTUROS PARA ANTICIPARSE A LAS NECESIDADES DEL ENTE. TRASFORMAR LAS POLÍTICAS DEL GOBIERNO EN PROGRAMAS DE ACCIÓN POR MEDIO DE LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS. PROVEER LA ESTRUCTURA PARA LAS CUENTAS PÚBLICAS Y LA CONTABILIDAD FISCAL. PERMITIR LA EVALUACIÓN PERIÓDICA DE LA GESTIÓN GUBERNAMENTAL FACILITAR EL PROCESO ADMINISTRATIVO. PROVEER LA BASE LEGAL PARA LA REALIZACIÓN DEL GASTO PÚBLICO. CUMPLIR CON LOS PLANES DE LA NACIÓN A LARGO, MEDIANO Y CORTO PLAZO. COORDINAR LAS DECISIONES POLÍTICAS, ECONÓMICAS Y SOCIALES. COORDINAR LAS ACTIVIDADES DE ORGANISMOS GUBERNAMENTALES ESTABLECER UNA RELACIÓN ENTRE LOS FINES POR CUMPLIR Y LOS MEDIOS CON QUE ALCANZARLOS. MINIMIZAR COSTOS, AL DARLE EL MEJOR USO A LOS RECURSOS. FACILITAR EL CONTROL. FACILITAR LA DELEGACIÓN DE AUTORIDAD Y FIJAR LA RESPONSABILIDAD FINANCIERA. PERMITIR QUE EL PÚBLICO CONOZCA LOS PROGRAMAS DE GOBIERNO.

RESPONSABILIDAD PRESUPUESTARIA EN LOS PRESUPUESTOS SE INDICARÁN LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS QUE TENGAN A SU CARGO LA PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PREVISTA. EN LOS CASOS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA CON LA PARTICIPACIÓN DE DIFERENTES UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE UNO O VARIOS ÓRGANOS PÚBLICOS, SE INDICARÁ LA ACTIVIDAD QUE A CADA UNO DE ELLOS CORRESPONDA Y LOS RECURSOS ASIGNADOS PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS METAS PREVISTAS. ASÍ MISMO, SE DESIGNARÁN A LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE LAS METAS Y OBJETIVOS PRESUPUESTARIOS QUIENES RESPONDERÁN POR EL CUMPLIMIENTO DE LOS MISMOS Y EL EFICIENTE USO DE LOS RECURSOS ASIGNADOS (Arts. 17 y 18 LOAF).

CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR PÚBLICO ADMINISTRACIÓN CENTRAL EJECUTA CRÉDITOS PRESUPUESTARIOS (GASTOS) NO TIENE CONTABILIDAD PATRIMONIAL, ES DECIR SÓLO EJECUTA GASTOS Y NO GENERA INGRESOS (EXCEPTO EL MINISTERIO DE FINANZAS) LO NO GASTADO SE REINTEGRA A LA TESORERÍA NACIONAL. ENTES DESCENTRALIZADOS SIN FINES EMPRESARIALES SE CREAN POR LEY (DERECHO PÚBLICO) NO REALIZAN ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN DE BIENES O SERVICIOS DESTINADOS A LA VENTA RECIBEN DE LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL APORTES PRESUPUESTARIOS TIENEN CONTABILIDAD PATRIMONIAL

CARACTERÍSTICAS DEL SECTOR PÚBLICO ENTES DESCENTRALIZADOS CON FINES EMPRESARIALES SE RIGEN POR EL DERECHO PRIVADO SU ACTIVIDAD PRINCIPAL ES LA PRODUCCIÓN DE BIENES O SERVICIOS DESTINADOS A LA VENTA Y CUYOS INGRESOS PROVENGAN FUNDAMENTALMENTE DE ESA ACTIVIDAD TIENEN CAPITAL EN ACCIONES LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DEL SECTOR PÚBLICO ARTÍCULOS: 6 Y 7 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA ARTÍCULO: 167 GOBERNACIONES PRESUPUESTO DE INGRESOS = SITUADO CONSTITUCIONAL + FONDO INTERGUBERNAMENTAL PARA LA DESCENTRALIZACIÓN (FIDES) + LEY DE ASIGNACIONES ESPECIALES PRESUPUESTO DE GASTOS LA LEY DE PRESUPUESTO ES APROBADA POR EL CONSEJO LEGISLATIVO REGIONAL MUNICIPIOS PRESUPUESTO DE INGRESOS = SITUADO MUNICIPAL + INGRESOS PROPIOS EL PRESUPUESTO ES APROBADO POR LA CÁMARA MUNICIPAL MEDIANTE UNA ORDENANZA

ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO QUE PARTICIPAN EN EL SISTEMA PRESUPUESTARIO SISTEMA PRESUPUESTARIO (ART. 9 LOAFSP) ESTÁ INTEGRADO POR EL CONJUNTO DE PRINCIPIOS, ÓRGANOS, NORMAS Y PROCEDIMIENTOS QUE RIGEN EL PROCESO PRESUPUESTARIO DE LOS ENTES Y ÓRGANOS DEL SECTOR PÚBLICO ORGANISMOS QUE PARTICIPAN OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO (ART. 20 Y 21 LOAFSP) UNIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS ORGANISMOS DEL SECTOR PÚBLICO MINISTERIO DE FINANZAS MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO ASAMBLEA NACIONAL CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA OFICINA NACIONAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA OFICINA NACIONAL DE TESORERÍA OFICINA NACIONAL DE CRÉDITO PÚBLICO OFICINA CENTRAL DE PERSONAL OFICINA NACIONAL DE AUDITORÍA BANCO CENTRAL DE VENEZUELA OTROS ORGANISMOS

EL CICLO PRESUPUESTARIO FORMULACIÓN EVALUACIÓN Y CONTROL DISCUSIÓN EJECUCIÓN SANCIÓN PROMULGACIÓN

EL CICLO PRESUPUESTARIO

I.- FORMULACION DEL PRESUPUESTO DE LA REPUBLICA Y LOS EDFSFE Lineamientos Generales y las prioridades de gastos: El Ministerio de Planificación y Desarrollo (art. 35 2do Párr. LOAF) Practicará una evaluación del cumplimiento de los planes y políticas nacionales y de desarrollo general del país Así como una proyección de las variables macroeconómicas y Estimación de metas físicas que contendrá el Plan Operativo Anual para el ejercicio que se formula La ONAPRE deberá (art. 30 R Nº 1 LOAF): Estimar el volumen global de los recursos y egresos Preparar la versión inicial de los Lineamientos de Política Presupuestaria consistente con el Marco Plurianual del Presupuesto El Presidente de la Republica en Consejo de Ministros fijará anualmente, antes del cierre del segundo trimestre de cada año, los Lineamientos Generales para la formulación del proyecto del Ley del Presupuesto y las prioridades de gasto (Art. 35 LOAF y 30 R Nº 1 LOAF).

I.- FORMULACION DEL PRESUPUESTO DE LA REPUBLICA Y LOS EDFSFE Informe Global y Acuerdo Resultante (Art. 28 LOAF y 17 R Nº 1 LOAF): Los Ministerios de Fianzas y de Planificación y Desarrollo informaran semestralmente a la Vicepresidencia Ejecutiva de la Republica acerca de la evaluación y seguimiento del Marco Plurianual del Presupuesto. El Vicepresidente de la Republica informará anualmente al Presidente de la Republica a fin de que se elabore el Informe Global (art. 17 R Nº 1 LOAF) El Ejecutivo Nacional presentará anualmente a la Asamblea Nacional, antes del 15 de julio, un Informe Global contentivo de lo siguiente: Evaluación de la Ley de Presupuesto del ejercicio anterior, comparada con los presupuestos aprobados por la Asamblea Nacional con explicación de las diferencias ocurridas. Un documento con las propuestas mas que contendrá el Proyecto de Ley de Presupuesto para el año siguiente indicando el monto general de dicho presupuesto. La Cuenta de Ahorro-Inversión-Financiamiento La Asamblea Nacional comunicará al Ejecutivo Nacional el Acuerdo Resultante de las deliberaciones efectuadas sobre el Informe Global antes del 15 de agosto de cada año.

I.- FORMULACION DEL PRESUPUESTO DE LA REPUBLICA Y LOS EDFSFE Proyecto de Presupuesto (Art. 36, 37 LOAF) El Proyecto de Ley de Presupuesto será presentado por el Ejecutivo a la Asamblea Nacional antes del 15 de octubre de cada año, acompañado de una Exposición de Motivos (Art. 29 R Nº 1 LOAF) y en consideración del Acuerdo Resultante de la Asamblea Nacional. Ley de Presupuesto Estructura de la Ley de Presupuesto (Art. 30 LOAF, 23 y 24 R Nº 1 LOAF) Discusión, Aprobación y Sanción (Art. 38 LOAF): Una vez sancionada la Ley Art. 213 CRBV Si por cualquier causa el Ejecutivo no hubiese presentado a la Asamblea Nacional, dentro del plazo previsto, el Proyecto de ley de Presupuesto, o si el mismo fuere rechazado o no aprobado por la Asamblea Nacional antes del 15 de diciembre de cada año, el Presupuesto vigente se reconducirá con los ajustes (art. 39 LOAF) Si la asamblea Nacional sancionare la Ley de Presupuesto durante el curso del primer trimestre del año en que hubieren entrado en vigencia los presupuestos reconducidos, esta Ley regirá desde el 1º de abril hasta el 31 de diciembre. Si para el 31 de marzo no hubiese sido sancionada dicha ley, los presupuestos reconducidos se consideraran definitivamente vigentes hasta el término del ejercicio (Art. 42 LOAF). Promulgación y Publicación Promulgación o Devolución de la Ley Art. 214, 215 y 216 CRBV En caso de reconducción el Ejecutivo Nacional ordenará la publicación del correspondiente decreto en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela (Art. 40 LOAF)

LEY DE PRESUPUESTO ESTRUCTURA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: METODOLOGÍA SEGUIDA PARA ESTIMAR INGRESOS Y FUENTES Y PARA DETERMINAR AUTORIZACIONES PARA GASTOS Y APLICACIONES, ASÍ COMO CUALQUIER OTRA INFORMACIÓN. (ART. 38)  TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES: NORMAS COMPLEMENTARIAS DEL TÍTULO II (APROBACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DE PRESUPUESTO) TÍTULO II: PRESUPUESTO DE INGRESOS, GASTOS Y OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO DE LA REPÚBLICA TÍTULO III: PRESUPUESTO DE INGRESOS, GASTOS Y OPERACIONES DE FINANCIAMIENTO DE ENTES DESCENTRALIZADOS FUNCIONALMENTE DE LA REPÚBLICA SIN FINES EMPRESARIALES. SEGÚN LEY ORGÁNICA DE RÉGIMEN PRESUPUESTARIO: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: DEUDA Y SU SERVICIO, ESTADÍSTICAS DE EGRESOS, EFECTO DE CONVENIOS COLECTIVOS TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES TÍTULO II: PRESUPUESTO DE INGRESOS TÍTULO III: PRESUPUESTO DE GASTOS

Discusión y Sanción Reconducción No presenta No Aprueba Ejecutivo Antes del 15-10 Ejecutivo Nacional Antes del 15-12 Presenta Aprueba lo remite

Promulgación Ley de Presupuesto Presidente de la República Dentro de los 10 días siguientes Presidente de la República Aprueba o no Solicita modificación lo remite

II.- De las Sociedades Mercantiles del Estado y otros EDFCFE Art. 65, 66 (30/09), 67 (Devengado y Causado), 69 (31/12) LOAF y 105 R Nº 1

III.- FORMULACION DEL PRESUPUESTO DE LOS ESTADOS Gobernación y EDFSFE: Art. 21 y 23 Marco Plurianual Art. 24 Informe Global Art. 26 Estructura de la Ley del Presupuesto Art. 31, 32 y 35 Proyecto de Ley de Presupuesto Sociedades Mercantiles del Estado y otros EDFCFE: Art. 57, 60 y 64

IV.- DE LOS MUNICIPIOS Art. 235, 236, 238 LOPPM

EJECUCIÓN (SECCIÓN QUINTA DEL CAPÍTULO II, LOAFSP Y SECCIÓN QUINTA, SEXTA Y SEPTIMA DEL CAPÍTULO III, REGLAMENTO Nº 1 LOAFSP) DISTRIBUCIÓN GENERAL (10 días hábiles) Art. 46 de la Ley, y art. 39, 89 y 110 del R Nº 1. Art. 39 LAFEM PROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN FÍSICA Y FINANCIERA Art. 36 y 38 del R Nº 1 Art. 50 de la Ley, y art. 45, 92 y 111 del R Nº 1. Art. 43 LAFEM SOLICITUD DE BIENES Y SERVICIOS RECEPCIÓN Y UTILIZACIÓN DE BIENES Y SERVICIOS PAGOS REGISTROS Art. 41, 48, 49, 47 y 54 de la Ley, y 55, 56, 57 y 94 del R Nº 1. Art. 33 y 67 Ley, y 41, 40, 50 y 58 LAFEM MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS Y REPROGRAMACIÓN DE LA EJECUCIÓN

SISTEMA ADMINISTRATIVO EJECUCIÓN FÍSICA FINANCIERA SISTEMA ADMINISTRATIVO SISTEMA OPERATIVO GASTOS INGRESOS CAUSACIÓN COMPROMISO GASTO CAUSADO PAGO LIQUIDACIÓN RECAUDACIÓN

Partida:_________________ Código Presupuestario: __________________ N° de Registro Fecha Detalle Crédito presupuestario actualizado Compromisos Saldo para comprometer Gastos causados Pagos

MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS Definición: Art. 80 R Nº 1 LOAF Causas: sub. estimación o sobre estimación de los créditos presupuestarios Gastos no previstos Creación de nuevos proyectos o actividades Disminución del volumen de ingresos previstos Variación de los objetivos y metas programados Tipos: Rectificaciones Art. 53 LOAF, únicamente para la República, 0,5% - 1% Ing. Ord. Art. 47 LAFEM, 0,5% - 2% Ing. Ord. Art. 243 LOPPM 3% Ing. Total Anulaciones de créditos presupuestarios Traspasos de créditos presupuestarios Incrementos o disminuciones de los créditos presupuestarios de los EDF

MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS Modificaciones autorizadas por la Asamblea Nacional: (art. 81 R Nº 1) Créditos adicionales: (art. 314 CRBV, 52 LOAF y 83 R Nº 1) Fuentes de Financiamiento: Ingresos ordinarios del Tesoro Nacional provenientes de recursos adicionales Incrementos de los precios del petróleo Nuevas leyes impositivas Modificaciones de leyes impositivas vigentes Ingresos provenientes del crédito público: art. 52 LOAF 3º aparte y 76 LOAF Ingresos por insubsistencias Publicación: art. 315 CRBV Traspasos de créditos asignados a gastos de capital para destinarlos a gastos corrientes: art. 52 LOAF y 83 R Nº 1 Gastos de capital : art. 6 R Nº 1

MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS Modificaciones autorizadas por el Presidente de la República en Consejo de Ministros Rectificaciones al presupuesto: Art. 53 LOAF. Art. 47 LAFEM Art. 243 LOPPM Anulaciones de créditos por reducción de los ingresos previstos en la ley de presupuesto Art. 43 LOAF y art. 167 CRBV Anulaciones de créditos por economías en el uso de los mismos o por decisiones de política Art. 11 LOAF, art. 136 y 311 CRBV Mediante decreto publicado en G.O. Disponibilidad de recursos Traspasos Art. 84 Nº 4 20% R Nº 1 Empresas Mercantiles Art. 72 LOAF y 113 R Nº 1

MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS Modificaciones autorizadas por la ONAPRE Art. 92 LOAF, art. 87 y 104 R Nº 1 Modificaciones autorizadas por la máxima autoridad de los órganos de la República Art. 86 y 104 R Nº 1 Modificaciones autorizadas por las máximas autoridades de los EDFSFE Art. 104 R Nº 1 Modificaciones en los Municipios Art. 244 2do aparte de la LOPPM, traspasos Art. 249 de la LOPPM, créditos adicionales Modificaciones en los Estados Art. 46 LAFEM

MODIFICACIONES PRESUPUESTARIAS Las modificaciones presupuestarias consisten en cambios que se efectúan a los créditos asignados a los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas que expresamente se señalen en la Ley de Presupuesto y su respectiva Distribución General de cada año, para los diferentes organismos. Dichas modificaciones pueden ser consecuencia de:  Subestimaciones o sobreestimaciones de los créditos asignados originalmente en la Ley de Presupuesto y en la Distribución General.  Incorporación de nuevos programas.  Reajuste de gastos acordados por el Presidente de la República, con miras a un uso más racional de los mismos o motivado por situaciones de tipo coyuntural no previstas.  Alteración de las metas o volúmenes de trabajo en los programas que desarrolla el organismo.  Gastos no previstos.

Créditos Adicionales: Son incrementos a los créditos presupuestarios que se acuerdan a los programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas que expresamente señalen la Ley de Presupuesto y la Distribución General de cada año. El Ejecutivo Nacional, al tramitar la modificación presupuestaria en referencia, debe demostrar que el Tesoro Nacional dispondrá de los recursos para atender la erogación Rectificaciones: Son incrementos de créditos presupuestarios que se acuerdan a los programas, subprogramas, obras, partidas y subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas de los organismos ordenadores de compromisos y pagos, para gastos necesarios no previstos o que resulten insuficientes. La fuente de financiamiento es la partida "Rectificaciones al Presupuesto" prevista en la Ley de Presupuesto anual; por ello, el uso de esa partida aumenta los créditos del organismo, pero no al total de las asignaciones acordadas en dicha Ley.

Insubsistencia o anulaciones de créditos: Es una modificación presupuestaria mediante la cual se anulan, total o parcialmente, los créditos no comprometidos acordados a programas subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas de la Ley de Presupuesto; constituye una de las modificaciones que provoca rebaja a los créditos del presupuesto de gastos. Ajustes en los créditos por Reducción de Ingresos: Es una modificación presupuestaria mediante la cual se anulan total o parcialmente los créditos no comprometidos acordados a programas, subprogramas, proyectos, obras, partidas, subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas de la Ley de Presupuesto. Estas reducciones a los créditos se originan cuando se evidencia una disminución de los ingresos previstos para el ejercicio fiscal. Reprogramación de contrato de obras: Consiste en la posibilidad de asignar a "Nuevos Contratos" los créditos destinados a "Contratos Vigentes", siempre y cuando se demuestre que no existen pagos pendientes por trabajos ya ejecutados.

Traspasos de créditos: Consiste en una reasignación de créditos presupuestarios entre partidas y sub partidas genéricas, específicas y subespecificas de un mismo programa o distintos programas que no afectan el total de los gastos previstos en el presupuesto. De acuerdo a los niveles de aprobación los traspasos se clasifican en:  1. Los que ameriten modificación de las partidas o de las subpartidas controladas, requieren aprobación del Congreso de la República.  2. Los que ameriten modificación de las partidas o de las subpartidas no controladas, requieren aprobación del Congreso de la República, si el monto es mayor al cinco por ciento (5%)  3. Los que ameriten modificación de las partidas o de las subpartidas no controladas, requieren aprobación de la Oficina Central de Presupuesto si el monto es igual o menor al cinco por ciento (5%).  4. Los que afecten a las subpartidas, genéricas, específicas y subespecíficas no controladas de una partida, deben ser autorizadas por la máxima autoridad del organismo o su delegado.

SISTEMA NACIONAL DE CONTROL FISCAL Art. 290 CRBV Sistema de Control Externo (LOCGRSNCF) Órgano Rector: art. 4 LOCGRSNCF Otros Órganos: Contralorías Estadales y Municipales Sistema de Control Interno (art. 35-41 LOCGRSNCF y 131-145 LOAFSP) Órgano Rector: art. 137 LOAFSP Otros Órganos Unidades de Auditoria Interna de los órganos y entes sujetos a la ley

GRACIAS POR SU ATENCIÓN