PLANEAMIENTO ENERGÉTICO CON FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA. IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO ELECTRICISTA. María Rodríguez, Antonio Vázquez Pérez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

UNIVERSIDAD DE PINAR DEL RÍO
MDL en la Agroindustria IV SEMINARIO INTERNACIONAL: MERCADO DEL CARBONO.
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
CONCEPTOS PARA JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TEMAS ENERGÉTICOS
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Monitoreo del Impacto Proyecto Cuencas Andinas Cali, Colombia.
Mejora Continua.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
GUIA PARA LA ELABORACION DE PROGRAMAS
MALORIS VANESSA VÁSQUEZ GÓMEZ
Capacitación Ciencias Sociales Primaria
¿Cómo Contribuir con el Desarrollo Económico de nuestra Provincia?
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Proyecto C.I.D. Conocimiento, Inclusión, Desarrollo Santiago de Chile, 5 – 6 marzo 2014 LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO CID: RESULTADOS Y PROSPECTIVAS CUBA.
“Construyendo el futuro de la Normalización en COPANT”
Salud, desastres y desarrollo GESTION DEL RIESGO EN SERVICIOS MUNICIPALES.
 Cuando proyectamos un futuro sustentable de nuestras comunidades rurales, debemos contemplar la diversificación de las fuentes de energía utilizadas.
Estructura General de un Proyecto
LA UNIVERSIDAD Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PARA EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE. Lic. Félix Martínez Díaz, MSc. Administración Pública. Lic. Raiza Trapote.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ.
PROGRAMA MARCO AVANZADO SUBTRANSSISTEMAS COMPRAS Y CONTRATACIONES DEL SECTOR PÚBLICO y SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION DE CLIENTES SISTEMA INTEGRAL DE ATENCION.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
EJE 3: URBANISMO E INFRAESTRUCTURAS ESTRATEGIA 3.1 CONTROL DE LOS PROCESOS DE URBANIZACIÓN Y CALIDAD URBANA JUSTIFICACIÓN: El “boom” inmobiliario acaecido.
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Investigación y Posgrado Propuesta Red Institucional de Investigación en Energía.
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
Terminología y Clasificación Nelson Armando Agudelo Vanegas Profesor Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia.
        
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Shirley Andrea Rodríguez Espinosa
Asistencia Técnica CMJ PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA PACIFICA DE LOS Y LAS JÓVENES VALLECAUCANOS” - COMPONENTE.
Programación Lineal Entera Antonio H. Escobar Z Universidad Tecnológica de Pereira – Colombia Posgrado en Ingeniería Maestría en Ingeniería Eléctrica.
Trabajo del Grupo No. 3 ACTORES.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Ingeniería en sistemas
1 er Simposio Nacional de Gestión ambiental en Centros Sanitarios Línea de trabajo 3ª.
Universidad Veracruzana 1er. Foro Universitario: Construyendo juntos nuestro futuro Facultad de Ingeniería Mecánica Eléctrica Mecánica Eléctrica Poza Rica.
M. en C. Carlos A. Poot Delgado
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
DIRECTRICES PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
LA PLANEACION DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL- POT, Y LA PLANEACION DEL DESARROLLO-PD: DIFERENCIAS E INTERDEPENDENCIAS Línea de profundización en Planeación.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
ANÁLISIS DE VIABILIDAD PARA LA IMPLEMENTACIÓN
¿Qué entendemos por territorio?
Políticas de acceso a la energía en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y/o territorial en el Uruguay. Rossanna González, Alejandra Reyes y Mauricio.
Proyecto: Gestión de la comunicación y la promoción institucional Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Direccionamiento Institucional.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES
Curso-Taller: PROYECTO PARA LA ADAPTACIÓN Y LA RESILIENCIA – Agua (PARA–Agua) Comunicación de Ciencia a Decisores Cuenca del Chancay-Lambayeque Chiclayo,
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
Jornada-Taller “Política de Formación Profesional y Aseguramiento de la Calidad” Dirección Académica de Pregrado Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
Compromiso de la Universidad de Talca con la Innovación Social y el desarrollo de los Talentos Pablo Villalobos M. Prorrector.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
ELABORADO POR: JORGE HERNAN URREA PALACIO ID YENIFER ZAPATA GUTIERREZ ID PROFESOR: JORGE IVÁN ZULETA ORREGO MATERIA: INVESTIGACIÓN.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Adolfo Linzmayer Traslaviña
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

PLANEAMIENTO ENERGÉTICO CON FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA. IMPORTANCIA EN LA FORMACIÓN DEL INGENIERO ELECTRICISTA. María Rodríguez, Antonio Vázquez Pérez Universidad Técnica de Manabí, ave. Urbina y che Guevara. Empresa Eléctrica CNEL, XXX SEMINARIO NACIONAL DEL SECTOR ELÉCTRICO Riobamba, 15, 16 y 17 de abril de 2015 D.3. Sistemas de gestión de la distribución. D.3.4 Sistemas geográficos y geoprocesamiento: integración, resultados, costos asociados, normalización.

Se expone un modelo de planeamiento energético sostenible, basado en el análisis de criterios de selección de idoneidad del territorio, para la introducción de los sistemas renovables de energía utilizando un Sistema de Información Geográfica (SIG), que permite determinar las áreas viables para la penetración de las tecnologías renovables, a partir del cumplimiento de las leyes, normas, decretos leyes, manuales y otros documentos regulativos, que afectan la aplicación de la fuente de energía adecuada, además que permite seleccionar la tecnología a implementar según las características del potencial, impacto ambiental, impacto económico, entre otros. Los resultados pueden servir de ayuda a los estudiantes e investigadores, profesores, inversionistas y decisores, para el conocimiento de los sitios adecuados para la implantación de las tecnologías renovables, siendo una metodología probada para diferentes escalas de planeamiento y con posibilidades de ser incluida en el perfil curricular del Ingeniero electricista. Resumen

La cantidad de energía que se necesitará en el futuro dependerá críticamente de la eficiencia con la que se genere y utilice. La Universidad debe preparar Ingenieros Electricistas socialmente responsable con estos procesos.

Se requiere de un modelo de planeamiento energético sostenible, que se fundamente en el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía y el papel que a priori deben jugar los actores comunitarios locales para su concepción y desarrollo. Para el cambio de la matriz energética y su diversificación

Poder ubicar en manos de los profesores y estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica, un modelo para el desarrollo energético sostenible, que pueda complementar de forma adecuada la formación curricular en la enseñanza de pregrado y posgrado, en los temas vinculados con el aprovechamiento de las fuentes renovables de energía.

 Los recursos no renovables se vuelven físicamente escasos y se pronostica su agotamiento en un breve periodo histórico.  El sistema energético tradicional es generador de impactos ambientales.  Los precios de los combustibles hacen insustentable el sistema.  Se requiere operar un cambio en el perfil energético, basado en el aprovechamiento de las FRE.  Las FRE implican de forma notable la ocupación del espacio.  Se requiere desarrollar una metodología de ordenamiento territorial, que garantice la penetración de las FRE de forma armónica y coherente con el ambiente y la sociedad.  Los recursos no renovables se vuelven físicamente escasos y se pronostica su agotamiento en un breve periodo histórico.  El sistema energético tradicional es generador de impactos ambientales.  Los precios de los combustibles hacen insustentable el sistema.  Se requiere operar un cambio en el perfil energético, basado en el aprovechamiento de las FRE.  Las FRE implican de forma notable la ocupación del espacio.  Se requiere desarrollar una metodología de ordenamiento territorial, que garantice la penetración de las FRE de forma armónica y coherente con el ambiente y la sociedad. Actualmente

APLICACIÓN DE UN NUEVO ESQUEMA DE PLANEAMIENTO SOSTENIBLE Para lograr la aplicación de un esquema de planeamiento sostenible, debe materializarse por niveles y a diferentes escalas. País Provincia Municipio Comunidades

Vista en el territorio La visión relacionada con las fuentes renovables de energía que poseen los planificadores y la sociedad en los territorios, no pasa de un estado contemplativo y de reconocimiento de sus posibilidades reales.

Para dar soluciones integrales a la problemática, hay que considerar que en ello influyen un grupo de factores de índole institucional, económico, técnico y social. La poca información que poseen los territorios en cuanto a la utilización eficiente de los potenciales renovables y las posibilidades de intervención en el espacio, constituye una limitante a cualquier pretensión territorial por emprender el camino de la autosuficiencia. Las fuentes renovables de Energía se encuentran distribuidas en el espacio. APLICACIÓN DE UN NUEVO ESQUEMA DE PLANEAMIENTO SOSTENIBLE.

Dispersión de las fuentes renovables de energía en el espacio

Potencial solar próximos a poblados

Se ha trabajado en un modelo de desarrollo energético territorial, que favorece la adopción de un esquema de planeamiento ajustado a los intereses del territorio y coherentemente direccionado al aprovechamiento de las fuentes renovables de energía en todas sus manifestaciones, donde el ingeniero electricista debe conocer como se distribuyen en el espacio. Para la incorporación de las fuentes renovables de energía a la matriz energética deben preparase profesores, investigadores, estudiantes y es aquí el papel que juegan las universidades en la acción hasta los niveles locales. El modelo propuesto permite la aplicación de la política energética del país, mediante una participación directa de los actores comunitarios.

MODELO PARA EL ESTUDIO DE LAS ÁREAS DISPONIBLES.

Conclusiones La metodología presentada pude resultar una herramienta útil de apoyo a estudiantes e investigadores, profesores, inversionistas y decisores, que podrán contar con una base de datos para el conocimiento de los sitios adecuados para la implantación de las tecnologías renovables de energía. La metodología permite conocer los potenciales renovables existentes, para lograr la penetración de las fuentes renovables en un territorio y que sirve para la preparación del universitario en el futuro desarrollo energético sostenible del país. Los resultados obtenidos permiten desarrollar estrategias que posibilitan hacer análisis integrados acorde a las condiciones de cada territorio, teniendo en cuenta la demanda y la incorporación de los temas vinculados con los impactos económicos, ambientales, socio-culturales y de desastres naturales.