MOVIMIENTOS FETALES No olvidemos que el bebé duerme de 16 a 20 horas cada día y que el ritmo de vigilia-sueño no se superpone al de la madre: durante el.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RIESGOS POR CARGA DE TRABAJO, FÍSICA O MENTAL
Advertisements

¿Qué es el Calentamiento?
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
Dr. David e. saucedo martínez servicio de geriatría
Vigilancia del Bienestar Fetal en el Trabajo de Parto.
Estados de conciencia Profesora-Lourdes Moreno Martínez
CARGA DE TRABAJO CARGA FISICA Y FATIGA CARGA MENTAL.
CONTROL PRENATAL.
MONITOREO FETAL ELECTRÓNICO
Test de Apnea -Cañuelas
RESTRICCION DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
 RECIEN NACIDO CON EDAD GESTACIONAL DE MENOS DE 37SEMANAS (8 MESES Y UNA SEMANA MÁS).  PESO INFERIOR: 2500GR.  PREMATUREZ: MODERADA : SEM. 
Beneficios de la actividad física para la salud
Alteraciones del Sueño en el Adulto Mayor
ASPECTOS BIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS NO RELACIONADOS CON EL PUERPERIO.
FATIGA Y ACCIDENTE DE TRANSITO
CAMBIOS DE LA FRECUENCIA CARDIACA FETAL SEGÚN LA EDAD GESTACIONAL
MONITOREO FETAL Clínica del Sol
MONITORIZACION FETAL ANTE - INTRA PARTO
RETARDO CRECIMIENTO INTRAUTERINO
CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS Lic. Enf. Esp. María Cristina Sanabia Lic. Enf. Esp. María Cristina Sanabia.
LOS TRASTORNOS DEL SUEÑO
Capacidades coordinativas especiales
HOSPITAL DOCENTE GINECOBSTETRICO “EUSEBIO HERNÁNDEZ”
PRESENTACIÓN CONCEPTO VELOCIDAD
Juan José Gras Moreno David Calderón Albero Pablo Romero Pérez Miguel Ángel Collado Ocaña.
DESENTRENAMIENTO.
Ximena Fuentes Vargas Matrona 2014
José Antonio Vázquez Muñoz Temas selectos de Biología 6ºC NºL 34.
Tema 4. Ejercicios, métodos y sistemas para el desarrollo de la condición física. Resumen.
VALOR PREDICTIVO DEL DOPPLER EN OBSTETRICIA
Hospital Privado de Córdoba Julio 2006
Dra. Ada Ortúzar Chirino
DROGAS PSICOACTIVAS JURLEY DAYANA RODRIGUEZ BUITRAGO CURSO: 803
DISTINTOS ASPECTOS DE LA CTG (1ra. Parte) PROFESOR CONSULTANTE Dr. José Oliva Rodríguez.
MODIFICACIONES SISTEMA CIRCULATORIO
Psicología Médica Estudio de la conciencia. El sueño y la vigilia. Las vivencias de tiempo y espacio. Tema 4.
Cocaína Profesor Jorge Rojas Chaparro
CONDUCCIÓN Y FACTORES HUMANOS
¿Qué es el Calentamiento?
Karin Rojas Herrera. Matrona.
LUCIA REQUENI Y SOFÍA MASÍA ÍNDICE $ Definición de droga. $ Efectos y características. $ Clases de consumidores. $ Solución a los problemas de las drogas.
EL CALENTAMIENTO deportivo
1º ESO Colegio “La Inmaculada”
Desaceleraciones periódicas o transitorias
PERSONAL TRAINER : RESISTENCIA
CARDIOPATIAS CONGÉNITAS
Frecuencia Cardíaca Fetal en el Trabajo de Parto.
Es un estado de reposo y autorregulación de un organismo. Se caracteriza por bajos niveles de actividad fisiológica (no por ende mental) y por una respuesta.
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
Wilmer Pérez Juan David quintero Sandra yanchaguano
EL EMBARAZO BIOLOGIA general Evelyn Castillo
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
ADICCIONES EL ALCOHOLISMO.
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
Se llama contaminación auditiva al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula,
Resumen. El sueño es un estado de reposo uniforme de un organismo. En contraposición con el estado de vigilia -cuando el ser está despierto-, el sueño.
Condición física.
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS PRENATALES
Departamento de ED. Fisica SSCC Entrenamiento y Rendimiento ¿QUE? ¿Cómo? ¿PARA QUE?
CLORHIDRATO DE COCAÍNA No te pases de vueltas, este dato te puede servir. /// 2.
Índice Fisiología Clasificación y tipos
Sufrimiento Fetal.
LAS ADICCIONES... UN DESAFÍO SOCIAL. INTRODUCCIÓN Aunque la adolescencia es la etapa vital con menor tasa de mortalidad, sin embargo es afectada por muchos.
SUEÑO El Sueño. B-13 El Sueño Normal. La Ensoñación. Los Procesos Oníricos y la Patología del Sueño: Dormir y Soñar, en la Frontera de la Realidad.
La práctica de ejercicio físico efectos beneficiosos La práctica de ejercicio físico produce efectos beneficiosos en la salud * INTRODUCCIÓN para quesea.
ALUMNA: GALAN CORAL Yenny Registro continuo de la FCF en relación a los MF y dinámica uterina que luego serán interpretadas cada una de las características.
Transcripción de la presentación:

MOVIMIENTOS FETALES No olvidemos que el bebé duerme de 16 a 20 horas cada día y que el ritmo de vigilia-sueño no se superpone al de la madre: durante el sueño fetal desaparecen los movimientos del feto sin que ello deba crear angustia en la madre. El bebé tiene fases de sueño profundo, otras de sueño ligero, y otras de sueño paradoxal: es en estos momentos cuando se supone que puede estar soñando. Los períodos de vigilia y de sueño los podemos conocer y hasta medir por sus movimientos corporales, su ritmo cardíaco y sus movimientos respiratorios. Normalmente los MF aumentan durante el descanso materno, y son capaces de llegar a despertar a la madre.

MOVIMIENTOS FETALES Los MF aparecen desde las 7 a 10 semanas de gestación por ecografía, los movimientos independientes de extremidades a partir de las 10 a 12 semanas, los movimientos combinados de tronco y extremidades a las 16 semanas y los movimientos de esfuerzo respiratorio de las 20 a 24 semanas de gestación. La naturaleza y frecuencia de los movimientos varían según la edad gestacional, cada feto tiene su propio patrón de ritmo y frecuencia de M.F.

EDAD GESTACIONAL PEARSON Y WEANER OTROS 28 sem. 90 mov/hora La frecuencia de los MF se incrementa con la edad gestacional hasta las 35 a 37 semanas para luego disminuir hasta el parto: EDAD GESTACIONAL PEARSON Y WEANER OTROS 28 sem. 90 mov/hora 38 mov/hora 35 sem. 100mov/hora  47 mov/hora 40 sem. 40 mov/hora 27 mov/hora

La naturaleza de los MF varían la edad gestacional: 20 sem. Predomina los movimientos debiles, disminuyen hasta las 36 - 37 sem. 26 sem Aumentan. Se perciben mov. Rotatorios que aumentan hasta las 37 sem. 28 sem. Aumentan los mov. Fuertes hasta las 37 sem. Luego disminuyen. 38 sem. Disminuyen los movimientos fuertes y de rodamiento.

FACTORES INFLUYENTES: La Hiperglicemia y estado Postprandial: MF aumentan con dieta previa, prueba terapéutica. Estímulos Externos: Alteran las actividades biofísicas, existe una mayor respuesta con estimulación vibroacustica. Drogas neurotropas: Estimulantes del SNC: Aumentan los MF. La cocaína y narcóticos dan hiperactividad. Depresoras del SNC: Disminuyen los MF como los sedantes, anestésicos, analgésicos. El alcohol y el tabaco también disminuyen estos. Hipoxia: Las actividades biofísicas desaparecen en orden inverso al que aparecieron. Se alteran con pH = 7.20y cesan con pH = 7.10 (tardíos). Su efecto depende de grado, duración, cronicidad y frecuencia de la hipoxia, hay una reducción de la frecuencia e intensidad de movimientos predominando los mov. Individuales.

Ausencia de mov. Fet/hora Interpretación de los Registros: Carrera CARRERA PUNTAJE PRONOSTICO Ausencia de mov. Fet/hora Malo Mov. F. Menos de 20/hora 1 Dudoso Mov. F. Mas de 20/hora 2 Bueno

Otros Patrones de Alarma: