COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYME EN CENTROAMERICA CONDICIONES, RETOS Y PROPUESTAS DE POLITICA Enrique Dussel Peters CEPAL/GTZ, México, D.F. Mayo 28, 2002.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIO DE CASOS: LECCIONES APRENDIDAS Y MEJORES PRACTICAS
Advertisements

Competitividad de las MIPYMEs en Honduras
Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina Wilson Peres y Giovanni Stumpo CEPAL Siglo XXI-CEPAL 2002.
Apoyo al fortalecimiento de la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) en Guatemala Alexander Segovia Guatemala, abril de 2002.
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
La globalización, un entorno altamente competitivo, y el desarrollo tecnológico demandan procesos con tiempos de ciclos más cortos, mejor aprovechamiento.
Evolución de los negocios pequeños
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA 3
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Frases… Las buenas empresas turísticas satisfacen necesidades. Las personas excelentes crean mercados. No se venden servicios, sino que se compra lealtad.
Evolución de Rol de la Banca de desarrollo en el financiamiento empresarial Mauro Sartori Junio 12 de 2006.
¿HACIA UNA TEORIA DE LA POLARIZACION
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Mercado de trabajo y políticas de empleo II Curso Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2002 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Dirección General de Desarrollo Empresarial y Oportunidades de Negocio
Contexto Sociopolítico de Guatemala y Participación Ciudadana
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
CHINA: ¿UN “VECINO INCOMODO” PARA MEXICO? ENRIQUE DUSSEL PETERS Coordinador Centro de Estudios China-México UNAM ITAM,
Caso Nicaragua Managua, 10 de Junio Indicadores de la MIPYME 99.5 % del parque empresarial nacional son MIPYME. 158,858 MIPYME Formalizadas 500,000.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Ministerio de Economía Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa.
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
Programa Sectorial para el Impulso de la Competitividad del Sector Servicios en la Micro, Pequeña y Mediana Empresa CONCANACO SERVYTUR.
Departamento de Desarrollo Social y Empleo
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
“Como influyen las actuales condiciones en la competitividad” “Duplicar las exportaciones, un desafío de todos”
Las pequeñas y medianas empresas ADMINISTRACION DE NEGOCIOS II.
Asociatividad en el comercio internacional
1 Propuesta para alcanzar un México Competitivo. 2 Hoy en México: Se diseñan e implementan políticas públicas con base en buenas intenciones, pero que.
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Panel: ¿Tiene hoy Colombia una política de industrialización?
Gerencia y Búsqueda de la Generación de Ventajas Competitivas
Primera Consulta Regional “REPENSANDO EL ROL DE LOS BANCOS DE DESARROLLO NACIONALES” (Lima Perú, 12 y 13 de Junio, 2006) ALIDE - NN.UU - COFIDE FINANCIAMIENTO.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
Hacia un Sistema de Innovación Eficiente Guillermo Perry Seminario Internacional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Bogotá, Abril 14 y 15)
VNIVERSITAS ONVBENSIS SAPERE AVDE
Facilitando el Financiamiento de Proyectos de Energía Sustentable Pamela Delgado M. Centro para la Innovación y Fomento de las Energías Sustentables (CIFES)
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
CONCEPTO DE EMPRESA “La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza una gran variedad de recursos (financieros,
CODESIN agrupa a los responsables de las políticas económicas tanto del Gobierno estatal y municipal, como de la comunidad empresarial sinaloense y.
Centro de Incubación de Empresas Introducción al CIE.
Tema 1.- El entorno general y específico de la empresa
Los Retos de la Competitividad y la Agenda Interna Oficina de Comercio, Crecimiento y Competitividad (OCCC) Organización de Estados Americanos (OEA) Proyecto.
Página 1 San José, 26 de marzo de 2015 Programa FACILIDAD para el Fomento de la Economía y el Empleo en Centroamérica.
Políticas de empleo en América Latina
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
Promoviendo el Emprendimiento y la Competitividad de la MIPYME a través de las Buenas Prácticas: Modelos de Alianza Gobierno-Empresa-Universidad Orlando,
EFECTOS DE LA CRISIS GLOBAL EN LA ECONOMIA MEXICANA Enrique Dussel Peters Posgrado de Economía UNAM Profesor Invitado ILAS/CASS
Marco de Acceso. Factor de éxito Organizar un conjunto de actividades en torno a un objetivo sistémico específico establecido inicialmente Lo que FOMIN.
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
PROYECTOS EN PUGNA En el presente los argentinos debatimos dos opciones por el futuro de nuestro país y nuestras empresas: a) Continuidad y la profundización.
INNOVACIÓN LOGÍSTICA MINERA – Desarrollo de Clusters Enrique Alania
Página 1 Programa de Gerentes Desarrollo de cooperaciones de negocios entre Centroamérica y Alemania.
Oct 2008 La sostenibilidad de mercado de las acciones colectivas impulsadas por los proyectos.
Taller sobre Apoyo a las Mipymes exportadoras con un enfoque de genero – LAC Flavors 2012 Alejandra Eguíluz, Especialista de Integracion y Comercio. 13.
EUGENIO YUNIS Vicepresidente Ejecutivo, FEDETUR, Chile.
Questionario prévio Jornada Competitividad Totalmente en desacuerdo Totalmente de acuerdo 1.1.1_ La realidad actual hace cada vez más incierta.
Transcripción de la presentación:

COMPETITIVIDAD DE LAS MIPYME EN CENTROAMERICA CONDICIONES, RETOS Y PROPUESTAS DE POLITICA Enrique Dussel Peters CEPAL/GTZ, México, D.F. Mayo 28, 2002

TEMAS Antecedentes conceptuales Entorno y condiciones Estrategias y propuestas de política

Antecedentes conceptuales (1) Globalización: Encadenamientos mercantiles globales (EMG) + producción flexible Competencia entre redes (relaciones intra e interempresa y sistemas “cerrados”) Rapidez de eventos: “tiempo real” Imposición de estándares globales ¿Condiciones territoriales endógenas de crecimiento?

Antecedentes conceptuales (2)

Antecedentes conceptuales (3) ¿De Porter a la competitividad sistémica y la endogeneidad territorial? Fajnzylber + Messner/Meyer-Stamer Niveles analíticos de la competitividad (sólo el nivel micro/empresa es insuficiente) “glocal”: local + global ¿Retos? ¿El segmento más débil define la cadena de valor? Conjuntar elementos de competitividad sistémica Eficiencia colectiva + racionalidad EMC (segmentos de cadena de valor global) Integración territorial (endogeneidad territorial): ¿racionalidad global y políticas locales?

Antecedentes conceptuales (4) ¿Y las MIPYME? Limitado desarrollo teórico y de política económica, no obstante “moda” Gran riqueza de experiencias/recursos/personal en OCDE, EU, UE,... ¿En AL? Y/L, N, mercado interno,... Medidas: fomento a las exportaciones, desarrollo tecnológico y capacitación Limitaciones: coordinación macro-micro, de políticas de fomento, recursos, personal, función público-privado,... ¿Falta de consensos social y político?

MIPYME: Entorno y condiciones (1) De ISI a EOI desde finales de los ochenta Enfasis: Macroeconomía Política comercial (TLCs) Atracción de IED + IME

MIPYME: Entorno y condiciones (2) Políticas de competitividad (y MIPYME): Múltiples propuestas desde inicios/mediados de los noventa (BID/CEPAL/GTZ/INCAE, …) Múltiples esfuerzos institucionales y legislativos desde mediados de los 90s, en su mayoría como resultado de una visión “porteriana” CENPROMYPE (2001…) ¿Evaluación y coordinación nacional/regional? ¿Recursos y personal especializados? ¿Compromiso a largo plazo?

MIPYME: Entorno y condiciones (3) Macroeconomía durante los noventa: Control de la inflación, el déficit fiscal y atracción de IED TCPA del PIB de la economía y manufacturas (90s): 4.3% y 4.8% Caída del PIM para Guatemala y Nicaragua + diferencia de niveles del PIM / PIB Muy limitado crédito a la industria ( ) + tasas de interés reales altas ¿IME, principal motor de crecimiento del PIB y del empleo? Importante reducción arancelaria: efectos en MIPYME orientadas al mercado interno ¿Potencial a mediano/largo plazo del sector productivo en este entorno? ¿Sustentabilidad socioeconómica?

MIPYME: Entorno y condiciones “IME: ASIA/CHINA”

MIPYME: Entorno y condiciones (4) MIPYME: Alto grado de autoempleo (88%): pobreza/ subsistencia/precariedad Más del 98% de los establecimientos y significativa participación en la PEA Muy bajas ventas por trabajador y ventas promedio por empresa: limitado nivel tecnológico/innovador … (¿  OCDE?)

MIPYME: Entorno y condiciones (5) Resultados generales: “Explosión” de instituciones y políticas de fomento a nivel micro y, recientemente, meso (¿“descomposición-recomposición”?) Mínima, pero creciente participación del sector privado Importantes experiencias metodológicas/empíricas/ técnicas (BID, GTZ, BCIE, ONGs, …) ¿Expectativas del CENPROMYPE?

MIPYME: Entorno y condiciones (6) Limitaciones de políticas: Continuidad (“largo plazo”) + prioridad “macro/micro” Falta de conocimiento + información MIPYME: ¿Política social y/o económica? Falta de coordinación pública, privada, ONGs, cooperación externa a nivel local, regional, nacional, CA … ¿Evaluación? Visión “glocal” y EMG (todos sus segmentos): ¿desarrollo territorial? Desconocimiento por parte de MIPYME Financiamiento Debilitamiento del nivel “meso” (interempresa) Recursos + personal especializado

MIPYME: Entorno y condiciones (7) Estudios de caso; factores de éxito: 8 “muy diversas” empresas “Romper” con mito de MIPYME: casos de alto nivel de capacitación, actividad, Y/L, segmentos y productos relativamente complejos + nichos 7 de 8 casos: efectos positivos de política de fomento (¿“sí se puede/debe”?) Potencial de la “eficiencia colectiva” y “más allá de la manufactura y high tech” ¿Sustitución de instituciones públicas “tradicionales” por ONGs/privadas...? ¿Implicaciones? Creciente grado de conocimiento y especialización de las empresas (de jarrones a limones,...) Empresarios/propietarios de MIPYME: principal “correa de transmisión de conocimiento” Compensación entre precios-flexibilidad/calidad/ servicios con grandes empresas y M

MIPYME: Entorno y condiciones (8) Estudios de caso; limitaciones: Falta de planificación (¿cortoplacismo/dependencia de clientes?) Falta de acceso al sistema bancario Comercialización (¿“producir para vender o...”?) Propietarios: “multichambismo” (empresarios + abogados + relaciones públicas +...) Dificultades para encontrar fuerza de trabajo especializada según la actividad específica Rezagos en infraestructura (¿problemas de “economías de escala” por definición?)

ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS (1) Aspectos generales: Plazo de propuestas: corto (1), mediano (2), largo (3) Necesaria activa participación de sectores privado/público/ONGs/cooperación externa (1-3)... Visión de competitividad sistémica + endogeneidad territorial (local/regional/nacional/CA) (1-3) ¿”Compatibilidad” de políticas macro-MIPYME? (1) Información de MIPYME + estadísticas (1) Criterios de evaluación (1) Coordinación + prioridades de líneas de acción (1-2) Fortalecimiento de nivel meso (2-3) Divergencias de competitividad micro vs. desarrollo territorial

ESTRATEGIAS Y PROPUESTAS (2) Aspectos concretos: Profundizar aspectos “glocales”: ¿madurez política? (1- 3) Fomento de MIPYME in situ de agrupamientos de MIPYME en base a facilitadores o promotores: retroalimentación (sobrellevar debate sobre “oferta o demanda”) (1-2) Capacitación de trabajadores y propietarios (1) Compras gubernamentales (criterios internacionales) (1) Prioridades/decisiones: ¿se quiere/pueden aportar los recursos necesarios para el fomento para las MIPYME en CA? (2-3) Responsabilidad/relevancia de grandes empresas (1) Empresas comercializadoras (1) CENPROMYPE (1-2)