“Desarrollo Económico”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Mercado de trabajo y políticas de empleo III Curso-Seminario Financiamiento de la Seguridad Social ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo.
Advertisements

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN TIEMPOS DE TURBULENCIA JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO CEPAL NACIONES UNIDAS.
Las Fuentes de Crecimiento y Reducción de Pobreza e Inequidad en Argentina Políticas Económicas Presentación de Mauricio Carrizosa Noviembre 29-30, 2005.
El Consenso de Washington
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Objetivos societales Eficiencia Equidad
Desarrollo de los sistemas de innovación
TEMA 9: LA RENTA NACIONAL
El Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal Argentino Orígenes, Evolución y Perspectivas en la Coyuntura Actual Seminario La Plata, Marzo de 2010 Consejo.
Hacia una mayor calidad del gasto público
Modelos de crecimiento económico en el siglo XX
GLOBALIZACION EN HONDURAS
La situación económica internacional y sus repercusiones para Latinoamérica D. Rodrigo de Rato y Figaredo MÉXICO, Octubre 2008.
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Temas centrales de la teoría del crecimiento Determinantes Límites Estabilidad.
Acumulación de capital. David Ricardo
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Módulo Gestión pública y la economía de las compras públicas
LA AGRICULTURA DE AMERICA LATINA:DESAFIOS Y OPORTUNIDADES
Reformas Sociales en América Latina y El Caribe en el contexto de las reformas económicas ¿Balance positivo o negativo? I.Parte Lina María Zuluaga Q.
Paraguay 2030 Hacia una Agenda Financiera César Barreto Congreso ADEFI 14-octubre-2010.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Economía y Gestión de Empresas
El Surgimiento del sector público
Organización Las consecuencias económicas de la deuda
Sostenibilidad del crecimiento económico: Lecciones de una experiencia reciente y algunas tareas pendientes José Darío Uribe Gerente General del Banco.
SEGUNDO SEMINARIO INTERNACIONAL “AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Y CHINA: CONDICIONES Y RETOS EN EL SIGLO XXI CECHIMEX, Facultad de Economía. El papel del tipo.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
¿QUÉ HACER Y QUÉ NO HACER EN POLÍTICA FISCAL DURANTE LA ACTUAL COYUNTURA INTERNACIONAL? Gustavo García Economista Fiscal Principal División de Gestión.
¿Qué pasa con América Latina después de la Segunda Guerra (1945)?
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
- 1 - Febrero 2014 “Logística y competitividad para el desarrollo. Una perspectiva financiera” Perspectivas económicas de América Latina 2014 Logística.
ESTADO NEOLIBERAL 1980-…… Programas de Ajuste Estructural
EL MODELO APERTURISTA EN LA ARGENTINA:
LAS POLITICAS DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO EN AMERICA LATINA Armando Di Filippo
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Políticas Macroeconómicas
Desempeño socio-económico de la India en el período post-reformas ( ) y perspectivas XXII Ciclo de Conferencias sobre Economía Mundial CIEM, 18 y.
Programación financiera y el presupuesto público
1 Propuesta para alcanzar un México Competitivo. 2 Hoy en México: Se diseñan e implementan políticas públicas con base en buenas intenciones, pero que.
RELACIONES INTERNACIONALES Y POLITICAS PÚBLICAS
Causas y Consecuencias del Milagro Económico en China
07/05/ BCRP y el dólar El BCRP muestra su independencia de política monetaria al fijar la tasa de referencia. Una manera de tratar de controlar el.
Capítulo 24 Patologías III: La transición en Europa del Este y la crisis asiática.
Osmar Lerma Payan. Esteban Navarro Leal.
Avendaño López Jannet Alejandra Cravioto Torre Andrés
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
El crecimiento en el corto y el largo plazo.
Competencia entre paises Dr. Luis Marijuán. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Estrategias nacionales. Políticas macroeconómicas y microeconómicas. Estructuras políticas.
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas.
LIBERALISMO Y NEOLIBERALISMO
Costa rica, crisis del estado gestor
Unidad 2. Espacios económicos
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
EL ALCA y los TLC en el contexto latinoamericano Curso de formación sindical sobre economía internacional, economía Curso de formación sindical sobre economía.
15 años de reformas de mercado en Colombia: Un Balance.
ASAMBLEA GENERAL ALIDE Chile, 16 de mayo de :00 horas El impacto de los flujos de inversión extranjera directa en América Latina: nuevas fórmulas.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
DESARROLLO ECONOMICO DE CIUDAD JUAREZ, A.C. Organismo líder del Sector Privado, cuya misión es apoyar toda iniciativa destinada a fomentar el desarrollo.
IV Seminario sobre Economía Informal en Argentina. Políticas para la formalización laboral Panel: Informalidad, Pobreza y Protección Social 13 de Agosto.
DESAFÍOS ECONÓMICOS DE LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA
Crecimiento económico, desarrollo y globalización
Políticas comerciales para países en proceso de desarrollo
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
SITUACIÓN Y REFORMA DE LOS SERVICIOS SANITARIOS EN AMÉRICA LATINA CURSO REGIONAL AMÉRICA LATINA CARIBE SEGURIDAD SOCIAL Javier Rey del Castillo Turín,
Esquema económico aplicado en Argentina.. Desde el 4to trimestre de 2002 hasta 2007el crecimiento del nivel de actividad fue del 49.3%. Tasa promedio.
Introducción Del Desarrollo al Desarrollo Sustentable.
Globalización Franja PSU. Definición Se entiende la globalización como un fenómeno de nivel mundial que implica todos los ámbitos de la vida del ser humano,
Transcripción de la presentación:

“Desarrollo Económico” Seminario “Reforma del Estado Gobernanza y Desarrollo” “Desarrollo Económico” Mg. Leonardo Grottola

Surgimiento del concepto Antecedentes: Clásicos (Smith, Ricardo, Marx) Neo-clásicos (Marshall) Keynes ONU (1945): objetivo de la organización

“Desarrollismo” Teorías clásicas: teorías del crecimiento teoría de la modernización estructuralismo

“Desarrollismo” Pese a sus diferencias, compartían: ISI intervención del Estado en la economía

“Teorías del crecimiento” Modelo Harrod – Domar: Acumulación de capital Elevar tasas de ahorro e inversión Énfasis en la acumulación de capital

“Teorías del crecimiento” Modelo de Solow: “estado estacionario” “cambio técnico” incremento de la productividad (“cambio técnico”) determina el crecimiento de largo plazo La mera acumulación de capital lleva al “estado estacionario” El crecimiento económico sostenido de largo plazo esta determinado por progresos tecnológicos capaces de incrementar la productividad de los factores de producción

“Teorías del crecimiento” Modelo Solow – Mankiw: acumulación de capital físico progreso tecnológico capital humano Este modelo (corrección al modelo) introduce la cuestión del capital humano

“Teoría de la modernización” Desarrollo = Modernización: Crecimiento económico y cambio socio - cultural Transición sociedad tradicional a moderna (etapas) Modernidad identificada con Occidente capitalista

“Estructuralismo” CEPAL (Prebisch 1957): centro vs. periferia tendencia al deterioro de los TdI No a la división internacional del trabajo (Ricardo) Industrialización de América Latina

“Estructuralismo” teoría de la dependencia (Cardoso y Faletto 1971): relaciones de poder (entre naciones y dentro de cada sociedad) dependencia, forma de dominación derivada del modo de vinculación entre centros y periferias

Crisis del desarrollismo crisis de la ISI gobiernos pro libre mercado (Reagan,Thatcher; Pinochet) crisis de la deuda colapso del “socialismo real” (URSS)

Crisis del desarrollismo concepto de “desarrollo”, obviado, casi abandonado en reemplazo, agenda de “reformas” para el “crecimiento” “Consenso de Washington” Surge el CW como visión dominante para América Latina

El “Consenso de Washington” 1) Disciplina fiscal 2) Prioridades del gasto público: asistencia médica primaria, educación básica e infraestructura 3) Reforma tributaria: ampliación de la base imponible y disminución de los tipos impositivos marginales 4) Liberalización financiera 5) Tipo de cambio unificado, estable y competitivo 6) Liberalización comercial 7) Eliminación de las restricciones a la inversión extranjera directa 8) Privatización 9) Desregulación 10) Derechos de propiedad seguros y accesibles para la economía informal

El “Consenso de Washington” Fin de la ISI: Apertura comercial y financiera Reducción / eliminación de subsidios Privatizaciones Desregulación

Resurgimiento del “desarrollo” Neo – institucionalismo (North 1989) discusión determinantes últimos del desarrollo: geografía / clima dotación de factores / recursos instituciones El neo institucionalismo de North mantuvo el interés por el “desarrollo”

Resurgimiento del “desarrollo” fracaso del Consenso avance del neo – institucionalismo ortodoxia y heterodoxia institucionalista

Heterodoxia institucionalista crítica de Chang (2006) a la ortodoxia: distinción formas y funciones rol de los derechos de propiedad características procesos cambio institucional

Heterodoxia institucionalista protección de los derechos de propiedad: es fundamental, pero ningún sistema de derechos de propiedad es bueno en sí mismo percepción de seguridad para invertir, más allá de formas institucionales particulares modalidad más adecuada, elección de cada sociedad

“Nuevo desarrollismo” clasificación de Bresser Pereira (2009): viejo desarrollismo ortodoxia convencional nuevo desarrollismo

“Nuevo desarrollismo” continuidades viejo y nuevo desarrollismo: estímulo de la industria promoción del ahorro y la inversión

“Nuevo desarrollismo” pero: no plantea volver a la ISI no es proteccionista, busca desarrollar la industria exportadora importancia de la inversión privada no complaciente con el déficit y la inflación El sector privado también es protagonista en el proceso de acumulación de capital

“Nuevo desarrollismo” principales elementos: superávit fiscal y de cuenta corriente inversión financiada por ahorro nacional tipo de cambio real depreciado (“competitivo”), administración cambiaria, RER targeting tasa de interés real moderada a baja Superávit fiscal: financiar inversiones, evitar el endeudamiento Ahorro nacional: rechazo de la “estrategia de crecimiento financiado por el ahorro externo”

“Nuevo desarrollismo” fundamentos teóricos y empíricos: desarrollo del sector transable, industria (mayor productividad) más inversión, empleo “enfermedad holandesa” experiencia del Este asiático

“Nuevo desarrollismo” principales interrogantes: factibilidad de la depreciación real implicancias distributivas control de la inflación

Referencias Bresser Pereira, L. (2009). From Old to New Developmentalism in Latin America. Escola de Economía de Sao Paulo Textos para Discussao, 193, 1 - 37. Disponible en: http://www.bresserpereira.org.br Cardoso, F. H. y E. Faletto (1971). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI. Chang, H. J. (2006). Understanding the Relationship between Institutions and Economic Development. Some Key Theoretical Issues. WIDER Discussion Paper Series, Discussion Paper N º 2006/05, 1-14. Disponible en : http://www.wider.unu.edu/publications/working-papers/discussion-papers/2006/en_GB/dp2006-05/ North, D. (1989). Instituciones, Cambio Institucional y Desempeño Económico. México: Fondo de Cultura Económica. Prebisch, R. (1957). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Revista de Economía Política, 17, 296-314.