MISS SANDRA C. NAVARRO L. Lunes 14 de marzo de 2011 UNIDAD CERO: Nivelación OBJETIVO: Comprender un texto en forma global. ACTIVIDAD: -Describir subtemas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El diálogo y sus formas ¿Qué es un diálogo?
Advertisements

Métodos Cualitativos y Cuantitativos
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
Partimos de la base que la lengua es un código de
COMUNICACIÓN Las funciones del lenguaje ¿Qué vamos a aprender?
Habilidades para el desarrollo: Para la facilitacion de la actividad narrativa de la entrevista Septiembre 24, 2011.
Discurso Dialógico…………
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
Es imposible no comunicar
Universidad de Santiago de Chile Facultad de Humanidades
PROTOCOLO EMPRESARIAL
El DISCURSO DIALÓGICO El diálogo es una forma básica de comunicación.
Ciudadanía en Constitución
Redactar es otorgar un orden, una estructura, a aquello que digo.
ES UNA PALABRA QUE INDICA ACCIÓN, MOVIMIENTO O PROCESO
Leer y escribir en ciencias
EL VERBO.
Los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje.
LAS ORACIONES COMPUESTAS I
Tiempos simples del modo subjuntivo (presente y pretérito)
LAS ORACIONES COMPUESTAS
Proyecto La Rioja Club de Escritura Telémaco Escribir como lectores.
FECHA: 5/12/2013 DAVID NAVA MARÍA AUXILIADORA MARTÍN RUTH DE LA FUENTE.
Dr. Rafael Cartagena.  La comunicación es el proceso que conecta a los individuos, al grupo y a la organización.  La comunicación puede ser verbal o.
Comunicaciones efectivas
Lenguaje y Comunicación 1° Medio Liceo Josefina Aguirre Montenegro
Modalizaciones discursivas
Haydée García Liebig Profesora de Lenguaje
PREPARADO POR LA PROF. JOSEFINA IRIZARRY
Argumentaciones de otros tipos de interacciones lingüísticas Distinguir ACTOS DEL HABLA Diferenciar Argumentaciones de otro tipo de Interacciones.
Taller de Comunicación Oral y Escrita II
Tiempos simples del modo subjuntivo (presente y pretérito)
Miss: Karinna Santis Torres Quinto Básico.
Español en preescolar..
El verbo.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
EL DISCURSO DIALÓGICO. LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACION Los contenidos para la PSU de Lengua Castellana y Comunicación correspondientes a Primer Año Medio.
Características del debate
La comunicación (2). La comunicación humana puede desarrollarse de dos maneras: verbalmente, cuando utilizamos los medios propios del lenguaje; o de manera.
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
LA CONVERSACIÓN nm1.
Salomé Triviño_Fol Carta de presentación Búsqueda de empleo.
El 65% de los encuestados, no tienen pareja frente a un 35 % que si. Esto significa que los jóvenes de hoy en día no son partidarios de mantener una relación.
La exposición Oral.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
CRÓNICA. La crónica se ocupa de narrar cómo sucedió un hecho, presenta los acontecimientos de una manera personal. En ella se detalla de manera pormenorizada.
Taller de lectura y redacción
El sistema laboral español
Unidad 2. Producción oral y escrita
Prof. W. Rodríguez Muñoz Español 7
Dialogar y Entrevistar
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Formato para la Planeación de Proyectos Didácticos.
I Estas son las preguntas que formulé sobre la lectura: ¿Por qué unas cosas aprendo más fácil y otras no? Y esta interrogante me lleva a pensar: ¿Será.
La carta de presentación
Centro Educativo Creciendo en Gracia CLASE 120 CONVENCION BOLIVIA No estoy en el velo, si en tus palabras inefables Isaías 25:7,9 Nuestro único y sabio.
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
EL DIÁLOGO El diálogo es un tipo de texto en el que los interlocutores, que alternan los papeles de emisor y de receptor, intercambian mensajes. Es propio.
El verbo El verbo es la palabra que expresa una acción, un estado físico o mental. Un verbo consta de dos partes: la raíz y la terminación. Habl.
Música:Los ojos de la española 03/01/2016 7:35:2103/01/2016 7:35:21.
Concepto, características y tipos de discursos
DIARIO REFLEXIVO.
LA COMPRENSIÓN LECTORA
NIVELES DE COMUNICACIÓN
DISEÑO INSTRUCCIONAL CURSO ENSEÑANZA DE ESPAÑOL PARA EXTRANJEROS Mayelys Gutiérrez Taller Multimedia II 2016.
2. Formas de asociación al grupo
La escucha Portada La escucha Adaptación del libro Actos del lenguaje volumen I: La escucha.
La importancia de la comunicación oral y escrita
Transcripción de la presentación:

MISS SANDRA C. NAVARRO L.

Lunes 14 de marzo de 2011 UNIDAD CERO: Nivelación OBJETIVO: Comprender un texto en forma global. ACTIVIDAD: -Describir subtemas que derivan de un tema central.

I. Lee el siguiente texto y contesta.

Cristian Dettoni Remachando inclusión El tenismesista más destacado de los deportistas paralímpicos del país.

¿Cuáles han sido las dificultades para practicar tu deporte? Debí luchar contra la discriminación. Me tocó en muchas oportunidades que más rivales suavizaban el juego. También en algún momento era de los pocos discapacitados que jugaba contra no discapacitados. Pero ahora somos más y se puede competir.

APOYOS Y FUTURO Y a propósito de los respaldos. Dettoni no deja de mencionar a su familia, porque «sin ella no hubiese conseguido nada de lo que he logrado».

Hoy el deporte ha vuelto a ser un espacio interesante de apoyar por las empresas, ¿cómo te ha ido en eso?

Hablando del futuro, ¿Cuáles son tus desafíos más próximos? Estoy empezando a preparar mi participación para un clasificatorio de Santiago para el Panamericano de Venezuela. Espero clasificar para ese torneo donde pretendo alcanzar un cupo para el mundial de 2010.

1. ¿Qué función cumple el subtítulo del texto? a) Resume lo dicho anteriormente b) Marca un cambio radical de tema c) Enfatiza ideas importantes ya dichas d) Anticipa subtemas que se abordarán.

2. ¿Qué otro subtema plantearías para ampliar la entrevista? ___________________________________________

VOCABULARIO 1. INCLUSIÓN: Acción y efecto de incluir.

2. Paralímpicos: Referido a los juegos deportivos universales que se celebran cada cuatro años y en los que compiten atletas discapacitados.

3. CONGÉNITA Que se presenta desde su nacimiento.

 Aunque en nuestras vidas diaria solemos dialogar espontáneamente, es decir, conversar, existen otras formas de diálogo que no son espontáneas, por lo que el desarrollo del tema o el tiempo de duración, entre otros aspectos, están planificados.

Diálogo Espontáneo Planificado Conversaci ón Debate Mesa Entrevista Oral Escrita

 La conversación es un tipo de interacción social cotidiana muy flexible y espontánea, ya que se puede dar en distintas situaciones comunicativas.  En ella, el tiempo que dura cada una de las intervenciones de los interlocutores, se denomina «acto de habla».

1. Roles intercambiables. 2. Estructura. 1. Roles intercambiables: los participantes hacen uso de la palabra alternadamente y de manera libre, por lo que los roles de emisor y receptor van cambiando de acuerdo a quién hace uso de la palabra.

2. Estructura: aunque es un texto que se desarrolla libremente y de acuerdo a los aportes de cada uno de los hablantes, toda conversación posee una estructura general: a) Inicio: incluye fórmulas de apertura, saludos. b) Desarrollo: se trata el tema de la conversación. c) Cierre: Se concluye el tema, o solamente se emiten fórmulas de despedida o cierre.

 Para comunicarse efectivamente no basta sólo con de qué o de quién se está hablando, sino que también qué acciones, procesos o estados ocurren. Dicho de otro modo, es necesario emplear palabras que cumplan la función verbal.

«Elicura, tú ahí dices que Neruda trata con ternura al pueblo mapuche y yo diría, esa es mi impresión, que uno de los valores fundamentales de la cultura mapuche a la que tú perteneces es justamente la ternura. Me gustaría, primero que me dijeras cuál es el nombre

«mapuche para denominar eso que llamamos en español «ternura», y qué lugar ocupa ese valor en tu tradición».

Las palabras marcadas corresponden a verbos. Si estos tienen un referente con respecto al que indican sus acciones, procesos o estados, aparecerán conjugados, es decir podremos, reconocer en ellos, marcas de persona gramatical, tiempo y modo tal como se observa en el siguiente ejemplo :

¿QUÉ ACCIÓN REALIZA EL SUJETO?

EL MODO VERBAL Indica la actitud que tiene el hablante frente a los procesos que ocurren. MODOS VERBALES INDICATIVO SUBJUNTIVO IMPERATIVO

DEFINICIÓN La acción se concibe como real y objetiva. EJEMPLO «Elicura tú ahí dices»

DEFINICIÓN La acción expresada por el verbo se considera irreal y subjetiva. EJEMPLO «que me dijeras cuál es el nombre»

DEFINICIÓN La acción manifiesta una orden o un mandato. EJEMPLO «responde porfavor la pregunta»

(VER VIDEO DE MODOS VERBALES)

JUNTO A UN COMPAÑERO LEAN LOS SIGUIENTES EJEMPLOS E IDENTIFIQUE N EL MODO VERBAL QUE SE EMPLEA EN CADA UNO DE LOS VERBOS DESTACADOS. «Me gustaría, primero, que me dijeras cuál es el nombre mapuche».gustaría dijeras «Dime cuál es el nombre mapuche».

«GUSTARÍA» MODO SUBJUNTIVO Por ejemplo

 UNIDAD CERO: NIVELACIÓN  OBJETIVO: OPTIMIZAR EL USO DE LOS TEXTOS DISCONTINUOS.  ACTIVIDAD: EXHIBICIÓN DE VIDEO.  COMPLETACIÓ DE DIAGRAMA.

Los diagramas son representaciones icónicas de datos y se utilizan para presentar información en un formato visual. A través de ellos es posible organizar información. El diagrama de árbol es muy útil para organizar categorías dentro de un grupo. Si te fijas las categorías se desprenden unas de otras como las ramas de un árbol, lo que explica su nombre.

Población < de 15 años Ambos sexos: Hombres: Mujeres: Población total indígena Ambos sexos: Hombres : Mujeres: Población > de 15 años Ambos sexos: Hombres: Mujeres: PNEA Ambos sexos: 49,6% Hombres: 32,4% Mujeres: 66,9% PEA Ambos sexos: 50,4% Hombres: 67,6% Mujeres: 33,14% OCUPADOS Ambos sexos: 84,6% Hombres: 84,0% Mujeres: 86,0% PNEA Población no económicament e activa vinculada a quehaceres del hogar, estudiantes, incapacitada para trabajar. PEA Población económicament e activa (> de 15 años) con trabajo, desocupada y los que buscan empleo por primera vez. DESOCUPADOS Ambos sexos: 15,4% Hombres: 16% Mujeres: 14% ¿Cuál es la ruta de lectura que exige el diagrama? ¿Qué representan las palabras en negrita? ¿Qué nos indica el título? ¿Cómo se relaciona esta información con el diagrama?

RESPONDE EN TU CUADERNO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS 1.¿Qué datos de este diagrama de árbol variarán en el próximo censo? 2.¿Se puede determinar la población masculina no indígena, menor de 15 años? 3.¿Qué información nos aporta la información del recuadro que está fuera de la figura? 4.¿Cuál es el porcentaje de mujeres económicamente activas que tienen trabajo? (SIGUE VIDEO)

HOMBRES INDÍGENAS 50,5%MUJERES INDÍGENAS 49,6% HOMBRES NO INDÍGENAS 49,2%MUJERES NO INDÍGENAS 50,8% HOMBRES TOTAL PAÍS 49, 3%MUJERES TOTAL PAÍS 50,7% PROPORCIÓN POR SEXO DE LA POBLACIÓN INDÍGENA, NO INDÍGENA Y TOTAL.

POBLACIÓN TOTAL DE CHILE habitantes