Introducción al estudio de la poesía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 11: El texto literario
Advertisements

AP Spanish Literature and Culture
“Los secretos de mi ordenador”
Prosa y poesía.
Introducción a la poesía I
AP de literatura: Introducción a los géneros La poesía
Tema 9 La literatura.
UNIDAD 3 RETROALIMENTACIÓN.
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.
La poesía Una introducción.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
La poesía Cómo abordarla…...
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
La Métrica en un Poema Inés Bellerín, Lucía Cotilla, Miriam Infante, Joaquín Valls, Pedro Conde.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Introducción al estudio de la poesía
Lengua castellana y Literatura 2 ESO Elementos de la escritura en verso: el ritmo UNIDAD 1 Elementos constitutivos del ritmo Definición Ritmo Sucesión.
Métrica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DEL GÉNERO LÍRICO
LOS GRANDES GÉNEROS LITERARIOS. LOS GÉNEROS LITERARIOS Desde la estructura, los grandes géneros literarios se agrupan en textos que tienen semejanzas.
GÉNERO LÍRICO.
Poema 20 Extracto Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Introducción a la poesía.
La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
Género Lírico Reforzamiento 6° básico Profesora : Andrea López.
EL GENERO LIRICO PROFUNDIZACION.
Elementos estructurales
Diferencias entre la poesía y la prosa
EL GÉNERO LÍRICO Caminante no hay camino,
¿Qué es el género narrativo?
LA POESÍA. ¿Qué es poesía? Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. Tiene ritmo Tiene musicalidad.
Introducción a la poesía
¿Que es poesía?, ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú.
Género Poético El género poético o lírico se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes.
GÉNERO NARRATIVO: LA FÁBULA GÉNERO LÍRICO: EL POEMA
Repaso Lírica.
Objetivo: comprender y aplicar la figura literaria “ hipérbole”
LA LÍRICA.
Géneros literarios pp
Literatura Literatura
Raquel, David, Víctor, Alejandro y Carlos.
¿Cómo realizar un análisis métríco?
La métrica española.
Conformación del poema
LA RIMA RIMA.
¿Que es Poesía?" por Adolfo Bécquer
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN COMENTARIO MÉTRICO
EL FASCINANTE MUNDO DE LA POESÍA
MÉTRICA 1.
Escuela Primaria de Atalaya Ministerios de Educación
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
ANÁLISIS MÉTRICO Poema 1 Pablo Neruda.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
El género lírico Literatura II.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
MÉTRICA “La métrica es el arte que trata de la medida de los versos y sus combinaciones”.
Unidad 8 La poesía.
La Hora de la Poesía Kindergarten Introduction: “La hora de la poesía”
UNIDAD 5 Lectura Analizar e interpretar diferentes
Estructura, figuras literarias….
En la búsqueda de expresar emociones,
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
Unidad 8 La poesía.
Características de un poema
¿QUÉ ES LA LENGUA?. ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO USAMOS EL CONCEPTO DE “LENGUA ORDINARIA”?
Prema para engadir texto LITERATURA 2.º ESO TEMAS 7-9.
Didáctica de la Lengua Española II Seminario 6 CUESTIONES SOBRE MÉTRICA.
Transcripción de la presentación:

Introducción al estudio de la poesía Curso GESP 1102 Profa. M. Rivera

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER RIMA XXI ¿Qué es poesía?, dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul. ¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas? Poesía... eres tú. GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

1. 2. 3. 5. POESÍA 4. 8. 6. 7. 9. 10.

Para poder disfrutar un poema es importante que nos familiaricemos con los aspectos que lo conforman: Probablemente, ya los conoces: intenta parear el significado de cada concepto. sujeto o hablante lírico VERSO combinación armoniosa en el lenguaje poético ESTROFA sinalefa, diéresis, sinéresis MÉTRICA aspectos de la música rítmicos y sonoros gratos al oído RIMA versos de nueve o más sílabas y versos de ocho sílabas o menos  RITMO partes del poema compuesta de versos MUSICALIDAD trata de la medida y combinación de los versos VOZ POÉTICA conjunto de los consonantes o asonantes empleados en un poema ARTE MAYOR Y MENOR LICENCIAS POÉTICAS conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia.

conjunto de palabras que forman líneas sujetas a medida y ritmo. VERSO ESTROFA partes del poema compuesta de líneas denominadas versos MÉTRICA trata de la medida y combinación de los versos fonemas que se repiten en los versos a partir de la última vocal acentuada RIMA combinación armoniosa en el lenguaje poético RITMO MUSICALIDAD aspectos de la música, rítmicos, sonoros y gratos al oído VOZ POÉTICA sujeto lírico o hablante lírico ARTE MAYOR Y MENOR verso de nueve o más sílabas versos de ocho sílabas o menos sinalefa, diéresis, sinéresis LICENCIAS POÉTICAS

Vamos a repasar los conceptos con varios ejemplos

Cuan/do/ me/ lo/ con/ta/ron/ sen/tí el/ frí/o = 11 sílabas LICENCIAS POÉTICAS Sinalefa: unión de las vocales finales e iniciales de dos o más palabras consecutivas en una sola sílaba. Cuan/do/ me/ lo/ con/ta/ron/ sen/tí el/ frí/o = 11 sílabas sinalefa Diéresis: ocurre cuando se rompe un diptongo. do/man/do el/ re/bel/de,/ mez/qui/no i/dï/o/ma 12 sílabas diéresis

Reto: En este verso se pueden formar dos sinalefas: ¿cuáles son? Sinéresis: unión de vocales en el interior de una palabra, vocales que de ordinario no formarían diptongo como “caos” (que en vez de dividirse en dos sílabas forma sólo una en virtud de la sinéresis). El/ vien/to /e/té/reo /que/ jue/ga/ en/ tu/ ca/be/llo sinéresis 14 sílabas Reto: En este verso se pueden formar dos sinalefas: ¿cuáles son?

JULIA DE BURGOS Julia de Burgos es la más reconocida poeta puertorriqueña y una de las más importantes de América. Dejó un legado de poesía extraordinario. Su obra más popular, “Río Grande de Loíza”. Se convirtió en uno de los poemas más reconocidos de la literatura puertorriqueña. Dedicó algunos de sus mejores versos al amor. Escribió los siguientes poemarios: “Poemas exactos a mí misma”, “Poema en veinte cursos”, “Canción de la verdad sencilla” y “El mar y tú (póstumo 1954).

Tres estrofas pareado cuartetos Yo fui la más callada (fragmento) Yo fui la más callada de todas las que hicieron el viaje hasta tu puerto. No me anunciaron lúbricas ceremonias sociales, ni las sordas campanas de ancestrales reflejos; mi ruta era la música salvaje de los pájaros que soltaba a los aires mi bondad en revuelo. No me cargaron buques pesados de opulencia, ni alfombras orientales apoyaron mi cuerpo; en-ci-ma -de- los- bu-ques- mi- ros-troa-pa-re-cí-a silbando en la redonda sencillez de los vientos. 2 versos pareado cuartetos 4 versos 4versos verso llano de Arte Mayor (14 sílabas), sinalefa (rostro aparecía) Reto: Hay un verso esdrújulo en una de las estrofas: ¿cuál es?

¿vivir el sueño no es matar la vida? clases de rimas Rima consonante o perfecta: todos los sonidos (de las consonantes tanto como de las vocales) son idénticos: ¿vivir el sueño no es matar la vida? ¿ a qué al poner en ello tanto empeño aprender lo que al punto al fin se olvida escudriñando el implacable ceño cielo desierto del eterno dueño? (Unamumo)

Rima asonante o imperfecta: sólo coinciden las vocales a partir de la sílaba tónica: Tras de las persianas Verdes, el verdor De aquella enramada Toda tornasol (Jorge Guillén)

Versos sin rima, se llaman versos blancos o sueltos Eres la compañía con quien hablo de pronto, a solas. Te forman las palabras que salen del silencio y del tanque de sueño en que me ahogo libre hasta despertar. Xavier Villaurrutia)

Y ahora…qué mejor ejemplo que un poema del poeta puertorriqueño Luis Palés Matos para saber lo que es el ritmo y la musicalidad en un poema, pero antes, algunos datos biográficos. Poeta y narrador puertorriqueño; uno de los más altos exponentes de la poesía negrista antillana. Comenzó a escribir en la adolescencia, y a los dieciséis años publicó Azaleas, su primer poemario, El palacio en sombras y Canciones de la vida media. En su celebración de la estética corporal y artística de los pueblos del Caribe habla con la voz de las islas y al mismo tiempo con su propio e intransferible lenguaje.

DANZA NEGRA, de Luis Palés Matos

Análisis de la estructura del poema de pales matos NÚMERO DE ESTROFAS: _____________________ POR EL NÚMERO DE VERSOS DE LA CUARTA ESTROFA SERÍA UN____________. LICENCIA(S) POÉTICA(S) QUE PUEDO USAR EN EL QUINTO VERSO DE LA PRIMERA ESTROFA: __________________________________ RIMA EMPLEADA EN LA CUARTA ESTROFA: ______________________________ VERSOS QUE PREDOMINAN: AGUDOS, LLANOS O ESDRÚJULOS EJEMPLO DE UN VERSO DE ARTE MAYOR: _______________________________ EJEMPLO DE UN VERSO DE arte menor: _______________________________ ¿QUÉ EVOCA EL SUJETO O HABLANTE LÍRICO EN EL POEMA? (LAS RESPUESTAS PUEDEN SER DIVERSAS, PUES TODO TEXTO SE LEE DESDE UNA MULTIPLICIDAD DE MIRADAS). ________________________________________________

ASIGNACIÓN PARA EL MARTES 1, DE ABRIL DE 2014 Busca un poema corto o un fragmento de un poema, léelo y analiza las características hasta ahora estudiadas en la clase. Se discutirá el próximo martes. Que tengan un buen fin de semana.

Pre- prueba. Apela a tus conocimientos previos e intenta determinar el significado de estos conceptos poéticos. _____1. Tiene como objetivo la representación. Requiere de personajes y diálogos en verso. _____2. Expresa los pensamientos y afectos del poeta. Tiene fuerza imaginativa. _____3. Relato en verso de hechos externos. Narra hazañas, aventuras, guerras de héroes. _____4. Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. _____5. Cambia el significado literal de las palabras para expresar una idea en términos de otra que tenga una semejanza real o imaginaria. _____6. Se usa para designar un significado de acuerdo como se da en el diccionario o el que se adquiere de acuerdo al contexto. _____7. Figura poética que sirve de herramienta al poeta en la construcción del discurso poético. (a. lenguaje figurado o connotativo, b. poesía dramática, c. poesía, d. lenguaje literal o denotativo, e. metáfora, f. poesía épica, g. poesía lírica)

Pre- prueba. Apela a tus conocimientos previos e intenta determinar el significado de estos conceptos poéticos. __B___1. Tiene como objetivo la representación. Requiere de personajes y diálogos en verso. __G___2. Expresa los pensamientos y afectos del poeta. Tiene fuerza imaginativa. __F___3. Relato en verso de hechos externos. Narra hazañas, aventuras, guerras de héroes. __C__4. Manifestación de la belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en prosa. __A__5. Cambia el significado literal de las palabras para expresar una idea que tenga una similitud real o imaginaria. __D__6. Se usa para designar un significado de acuerdo como se da en el diccionario o el que se adquiere de acuerdo al contexto. __E__7. Figura poética que sirve de herramienta al poeta en la construcción del discurso poético. (a. lenguaje figurado o connotativo, b. poesía dramática, c. poesía, d. lenguaje literal o denotativo, e. metáfora, f. poesía épica, g. poesía lírica)

Hablemos de la estructura externa y la estructura interna del poema… La estructura externa sería la forma del poema y responde a las características métricas: clases de estrofas, número de sílabas métricas, tipo de rima, acentuación, tipo de verso, licencias poéticas, etcétera. La estructura interna sería la temática del poema y responde a las partes en las que se estructura el contenido e ideas.