Organización de los Servicios Contra Incendio

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
9. Equipos de protección individual
Advertisements

Nociones básicas de actuación en emergencias y planes de evacuación
Conceptos básicos de PRL
Programas de Seguridad &
Introducción a OSHA 29 CFR 1910 General Industry Standard
Sistema Integrado de Gestion
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Brigadas de Emergencia
Seguridad, Salúd y Medio Ambiente
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES
PAUTAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA EN EL C.P. RAMÓN Y CAJAL
Ministerio de Educación
PROTECCIÓN CIVIL ELX.
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
ELABORACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA
CENTRO DE ESTUDIOS DE MOVILIDAD SUSTENTABLE
Taller de Seguridad e Higiene
SISTEMA DE GESTIÓN DE SALUD OCUPACIONAL, SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MEDIO AMBIENTE GESTION LINEAL.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
CURSO DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ENERO-FEBRERO 2006.
MODULO: PREVENCION DE RIESGOS UNIDAD 1:FUNDAMENTOS DE SEGURIDAD
Normativa legal aplicable
CAPACITACIÓN DE LAS BRIGADAS DE PRIMEROS AUXILIOS Y CONTRAINCENDIO
Medios de Control en las CPA. CORNELIO J. PORRAS C. Miembro 459 CCPN
Seguridad Industrial. UNE
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
DIANA HERMITH, B.Sc., M.Sc. (C) Laboratorista FACULTAD DE INGENIERÍA
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
FORMACION DE BRIGADAS Para optimizar los recursos de Lucha Contra el Fuego, es necesario disponer de equipos, formados y entrenados para actuar como una.
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SG-SST)
PLAN DE AUTOPROTECCIÓN Y SEGURIDAD I.S.M.
PELIGRO Y RIESGO PELIGRO
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL COPASO Y/O VIGIA
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
Objetivos de la Unidad Describir los tipo
INVESTIGACION DE ACCIDENTES INCIDENTES Y ENFERMEDAD OCUPACIONAL  DETERMINAR LAS CAUSAS QUE LO ORIGINARON Y EVITAR SU REPETICIÓN  RELACIÓN RIESGO ESPACIO/TIEMPO.
Gestión de Recursos Humanos
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
Prevención de riesgos laborales
BRIGADAS DE EMERGENCIA.
EMERGENCIAS EN CLINICAS Y SANATORIOS
CONFORMACION PLANES DE EMERGENCIA
1 PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. BOLETIN Nº 37 OCTUBRE 2008 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES AREA DE PSICOLOGIA PLAN DE EMERGENCIA.
Obligaciones de los partícipes del Sistema de Riesgos Profesionales
Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo
2010 FORMACION DE BRIGADAS PROTECCION CIVIL DE
SEGURIDAD E HIGIENE DE LA PRODUCCION.
Eliana Echeverri Sánchez Docente
SEGURIDAD INDUSTRIAL SALUD E HIGIENE OCUPACIONAL
DESARROLLO EXPOSICIÓN INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN PROFESIONALES DE LA EMERGENCIA PROFESIONALES DE LA EMERGENCIA ORGÁNICA ORGÁNICA ESPECIALIDADES ESPECIALIDADES.
SEGURIDAD LABORAL.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
BRIGADA CONTRA INCENDIOS
ANTECEDENTES ISO Fundada en países miembros.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA" UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Conceptos básicos de PRL
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
DECRETO LEY 1295 DE 1994.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO: I.P.T.DAVID Trabajo de: Taller Profesor: Rogelio Flores Presentado por: Javier Montenegro y Alcides Pinzón Grupo: x* A.
UNIDAD DE SEGURIDAD GLP ECUADOR 27 de Agosto del 2015 PYO GLP ECUADOR AGOSTO 2015.
PLAN DE EMERGENCIAS.
BRIGADAS DE EMERGENCIA
Estándares de Salud Ocupacional en la empresa PYME.
comisiones de seguridad e higiene.
PLAN DE ACCIÓN PARA ASEGURAR LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS EN CANADÁ.
14 de febrero de 2014 Comité Científico Asesor del SINAPROC sobre Fenómenos Perturbadores de Carácter Químico.
Transcripción de la presentación:

Organización de los Servicios Contra Incendio Existen distintos tipos de organizaciones para la lucha contra incendios como así también para distintos tipos de servicios a la comunidad. A continuación detallaremos puntos de vistas a tener en cuenta. BOMBEROS VOLUNTARIOS RICARDONE

Tipos de Organización Bomberos Voluntarios.- Bomberos Zapadores (Policía) Bomberos Profesionales.- Brigadas Industriales contra incendio.-

Personal de los Servicios Contra Incendio En la mayoría de las localidades de nuestra provincia, el personal de servicio de lucha contra incendio es voluntario.- Así también existe personal profesional pago perteneciente a la Policía Provincial que actúa bajo estrictos estatutos policiales.-

Funciones de los Servicios de Lucha Contra Incendio Prevención de incendios.- Investigación del incendio- Educación Pública.- Órdenes en caso de incidente.- Servicios médicos de emergencia.- Materiales Peligrosos.- Ayuda mutua o automática.- Sistemas de Gestión mejorados.- Sistemas de Información para la Dirección.- Higiene y Seguridad en el Trabajo.-

Prevención de Incendios Una de las principales responsabilidades nuestras sería la prevención de incendios mediante la inspección en cumplimentación de normas existentes para la construcción de edificios ya que éstos resultan ineficaces a la hora de realizar intervenciones dentro de los mismos.- (faltante de escaleras de escape, defectuosas instalaciones de lucha contra incendio, mal mantenimiento de las mismas, etc.)

Investigación de Incendios Cada vez se hace más hincapié en la investigación de los incendios.- Gracias a ellas se descubren factores útiles para reducir las cantidad de incendios informando a la comunidad de los descubrimientos realizados como así también el estudio del fuego y sus factores, contribuyendo a un eficaz entrenamiento del personal para reducir la siniestralidad en bomberos (desde accidentes hasta enfermedades profesionales causadas por las intervenciones.)

Educación Pública La Educación Pública contra incendios es una herramienta más que valiosa para reducir los índices de incendios sobre todo causados por accidentes domésticos.-

Órdenes en caso de incidente Hace referencia a la estructura básica en Bomberos Voluntarios de abarcar emergencias de diverso tipo, como incendios estructurales, forestales, incidentes/accidentes con materiales peligrosos, rescate vehicular, etc. (esto es de conocimiento masivo para todos nosotros)

Servicios Médicos de Emergencia Muchos Cuerpos de Bomberos Voluntarios proporcionan servicios médicos de emergencia, además de sus restantes obligaciones.- En la mayoría de los casos, éstos servicios ocupan más bomberos que los incendios o cualquier emergencia dada.- En muchos lugares, éste tipo de servicio es responsabilidad sólo del Cuerpo de Bomberos, desde los primeros auxilios, hasta servicios avanzados con paramédicos que incluyen el transporte de víctimas.

Materiales Peligrosos Sabemos que se han producido graves situaciones de riesgos para la comunidad debidas al almacenaje, uso, transporte y eliminación de Materiales Peligrosos. En muchos casos, el principal organismo responsable de proteger a la comunidad, es el Cuerpo de Bomberos Voluntarios. El cuerpo de Bomberos Voluntarios debe participar activamente en el proceso de reunión y organizar la información, identificar los riesgos y planificar las posibles emergencias debidas a MatPel, así como conocer las regulaciones de almacenaje, uso, transporte y eliminación de los mismos.-

Ayuda mutua o ayuda automática Todos los Cuerpos de Bomberos Voluntarios deben establecer acuerdos de ayuda mutua o automática con los cuarteles vecinos. Éstos acuerdos ofrecen a la comunidad la posibilidad de contar con más personal y equipos para enfrentarse a emergencias de diversos tipos.-

Sistemas de Gestión mejorados Existe un número de sistemas desarrollados para mejorar el proceso de toma de decisiones a través del trabajo en equipo y de unas mejores relaciones interpersonales. Se han desarrollado varios sistemas, como los de mejora organizativa, calidad de los servicios prestados y dirección por objetivos. Todo Cuerpo de Bombero debe tener una declaración de intenciones sobre los servicios prestados a la comunidad además de contar con objetivos bien definidos. También deben existir en cada nivel objetivos bien definidos y medibles.-

Sistemas de información Hace hincapié en el uso de sistemas de información donde se recogen datos a nivel regional sobre incendios, materiales peligrosos, rescates, investigación de incendios, educación al público, etc. Ésta información debe estar a disponibilidad tanto de bomberos como de servicios de información masiva

Higiene y Seguridad en el Trabajo En ésta sección, se da forma a los métodos de trabajo seguro e higiénico por parte de los Cuerpos de Bomberos. En nuestro país, la legislación existente está dirigida únicamente a los trabajadores de distintos rubros, pero internacionalmente, existe la Norma NFPA 1500, que regula la práctica de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Bomberos, la cuál es muy aplicable a nuestro sistema.

Estructura de un servicio contra incendios Los Cuerpos de Bomberos, como cualquier organización, están compuestos de un grupo de personas que trabajan juntas y coordinadamente en un esfuerzo para lograr una serie de objetivos comunes. Para que un Cuerpo de Bomberos funcione con eficacia, debe poseer un organigrama que indique las relaciones existentes en las divisiones operativas y la organización total. Un organigrama no elimina la necesidad de una dirección activa, sencillamente proporciona los medios por los que la organización pueda dirigirse eficazmente.

Principios de Organización Uno de los principios primeros y básicos es el que el trabajo debe dividirse entre los integrantes según un plan bien organizado. El plan debe basarse en funciones individuales que deben cumplirse (adiestramiento, instrucción, mantenimiento edilicio y mecánico, etc.) El siguiente principio es que, al aumentar el tamaño del Cuerpo de Bomberos y hacerse más complejo, crece la necesidad de coordinación. Y por último es necesario establecer una línea de mando.-

Funciones en las líneas de acción.- Funciones Directivas (prevención de incendios, adiestramiento, mantenimiento, comunicaciones, etc.) Normas y reglamentaciones (Estatuto).- Bibliografía consultada: Manual de Protección contra Incendios de la NFPA, en su cuarta edición para el castellano del año 1993.

Muchas Gracias “Nada nos obliga, sólo el dolor de los demás…”