Programa de Gerencia Social y Políticas Públicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

SECUENCIA DE PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS
DESARROLLANDO EL PLAN DE TRABAJO
INICIANDO EL PROCESO DE PLANEACION
Ricardo Lopez Ingunza, MV, MPVM Profesor
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Método de intervención Grupal Escuela de Trabajo Social CTS 401
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
Módulo VI El enfoque de derechos humanos en ejecución y evaluación.
MODULO 2 ACTIVADA 1.
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
BASES PARA LA DISCUSIÓN
La evaluación: producción de información sobre las instituciones
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
DECISIONES DE MERCADOTECNIA “Proceso de la toma de decisiones”
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Lección de Reconocimiento Unidad 2
Ciclo de formulación del proyecto.
EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
GESTION NIVELES DE SERVICIO.
1. Análisis de Participación
Curso-Taller Capacitación para Coaches de Conservación
La evaluación de las políticas públicas
Plan Apoyo Compartido.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
EL SISTEMA DEL MARCO LÓGICO
Saber Pedagógico y Calidad de la Educación Dra. Nolfa Ibáñez S. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación Dr. © René Flores C. Universidad.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
Asistencia Técnica CMJ PROYECTO “FORTALECIMIENTO DE LOS PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y CONVIVENCIA PACIFICA DE LOS Y LAS JÓVENES VALLECAUCANOS” - COMPONENTE.
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO
3.2 PROYECTOS E INDICADORES PROF. SANDRO ALBERTO DÍAZ BOADA.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRACISCO TEMA: Necesidad de auge de la responsabilidad social en el campo laboral de Responsabilidad Social Empresarial para la.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Asignatura: REALIDAD NACIONAL Tema: Programas Sociales.
Proveedores de servicios externos
A. Análisis de involucrados
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
“La Evaluación, en el proceso de desarrollo local” Abel Contreras Bustos Coordinador Área Social Asociación Chilena de Municipalidades.
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
GERENCIA EN SALUD.
DISEÑO DE PROYECTO SOCIAL EN METODOLOGÍA DE MARCO LÓGICO.
1 Módulo de Fundamentos 5 Incidencia. 2 Sección 1 Roles y tipos de incidencia en situaciones de emergencia Sección 2 Principios del enfoque de derechos.
1 FASE FINAL DEL PROYECTO Fondo Multilateral de Inversiones - FOMIN- REUNIÓN CLÚSTER DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Washington, D.C. 9 de Noviembre de 2006.
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
Organizadores institucionales para la integración de TIC
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
¿Qué es Análisis de Género?. El análisis de género se refiere a una variedad de métodos disponibles para recoger y procesar la información sobre género.
DIANA ALEJANDRA SÁNCHEZ FRANCO ETB
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
DOFA.
FODA Software Administrativo Ricardo Mansilla Chávez.
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
ORGANIZACIONES PÚBLICAS Módulo 1 CAPACIDAD INSTITUCIONAL: Herramientas para el Análisis y Evaluación.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
TALLER DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES EN AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EBR TALLER : PLANES DE MEJORA Diciembre.
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 5 - MÓDULO 3 MARCO LÓGICO.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
Transcripción de la presentación:

Programa de Gerencia Social y Políticas Públicas ANALISIS DE INVOLUCRADOS Profesor: Pablo Bravo Díaz FLACSO Programa de Gerencia Social y Políticas Públicas

Situación futura “deseada” Análisis de Involucrados Situación futura “deseada” Situación Actual Proyecto o programa Análisis de involucrados Análisis de objetivos Análisis de Problemas Análisis de alternativas

DEFINICION El análisis de los involucrados es un instrumento que permite: (i) identificar a aquellas personas y organizaciones interesadas en el éxito de un proyecto, (ii) aquellas que contribuyen o son afectadas por los objetivos del mismo, (iii) y a quienes tienen un poder de influencia sobre los problemas que hay que enfrentar.

¿POR QUE HACER UN ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ? 1. Para identificar su importancia, sus intereses y su influencia en un operación; 2. Para identificar a las instituciones locales y sus procedimientos; y 3. Para proveer las bases de una estrategia de participación El análisis de los involucrados constituye un instrumento indispensable para comprender el contexto social e institucional de un proyecto, programa o política social.

MAPA DE INVOLUCRADOS Involucrados Población No-involucrados

MAPA DE INVOLUCRADOS Beneficiados Involucrados Perjudicados

TIPO DE INVOLUCRADOS PERJUDICADOS BENEFICIADOS Tratarán de impedir el Quienes ven ventajas para ellos en un cambio, traten de impulsarlo en la forma más ventajosa posible. PERJUDICADOS Tratarán de impedir el perjuicio que les ocasiona el cambio o proyecto procurando que ésta sea diferente o simplemente que no se lleve a cabo.

INVOLUCRADOS Pasivos Involucrados (Beneficiados o perjudicados) Activos

MAPA DE INVOLUCRADOS Recursos Conexiones políticas Organización Acceso a los medios de comunicación Medidas de presión Involucrados

FUENTES DE INFORMACION Los mismos involucrados Manifestaciones públicas Prácticas actores en tiempos pasados Prensa Investigaciones en terreno Contacto habitual con los destinatarios/beneficiarios

OPOSICIÓN DE INVOLUCRADOS neutralizar LÍNEAS DE ACCIÓN negociar reformar

INVOLUCRADOS BENEFICIADOS movilización LÍNEAS DE ACCIÓN defensa negociación

Diferentes metodología para realizar análisis de involucrados Existe diferentes abordajes del análisis de involucrados a saber: 1. Método Marco Lógico 2. Método ZOPP 3. Método del Team up 4. Método MSI (Management Systems International)

Análisis de involucrados en el SML Utilizamos el Análisis de Involucrados al diseñar un proyecto (y luego en la etapa de ejecución) para esclarecer cuales grupos y organizaciones están directa o indirectamente involucrados en un problema especifico de desarrollo, así como para considerar los intereses, su potencial y limitaciones. Esta herramienta se aplica para averiguar cuales grupos apoyarían una determinada estrategia para abordar el problema de desarrollo, así como los grupos que se opondrían a dicha estrategia. El diseño incluye medios para maximizar el apoyo y minimizar la resistencia de parte de los involucrados en la ejecución del proyecto.

Análisis de involucrados en el SML Dar mayor objetividad al proceso de planificación al considerar diversos puntos de vista OBJETIVIDAD Puede fomentar el sentido de “pertenencia” por parte de los beneficiarios y prestatarios, al incluirlos desde el comienzo en el proceso de planificación. PERTENENCIA

Los cuatro pasos para el análisis de involucrados- SML Paso 1: Identificar a las partes principales Paso 2: Evaluar los intereses de los involucrados y el impacto potencial del proyecto sobre esos intereses. Paso 3: Evaluar la influencia y la importancia de los involucrados Paso 4:Diseñar una estrategia de participación para los involucrados.

Paso 1: Identificar a las partes principales Consiste en identificar a las partes principales dentro de la gran variedad de instituciones o individuos que podrían afectar, o ser afectados por la misma intervención propuesta. Esto puede lograrse elaborando un lista. Las principales preguntas a responder son: ¿Quién se beneficia? ¿Quién puede resultar beneficiado? ¿Cuáles son los grupos vulnerables? ¿Quién pueden apoyar u oponerse? ¿Cuáles son las relaciones entre involucrados?

Paso 2: Evaluar los intereses de los involucrados y el impacto potencial del proyecto sobre esos intereses Una vez que los grupos involucrados han sido identificados, sus intereses y sector en el que se desempeñan deben ser considerados. Algunos intereses son menos obvios que otros y ello puede dificultar su definición, sobre todo si están escondidos, son múltiples o se contradicen con las metas u objetivos de la organización. Preguntas claves: ¿Cuáles son las expectativas con respecto al proyecto? ¿Cuáles son los probables beneficios que pueden recibir? ¿Qué recursos podrían ser movilizados por los involucrados? ¿Cuáles son los intereses que podrían entrar en conflicto con las metas del proyecto?

Paso 3: Evaluar la influencia y la importancia de los involucrados. Por influencia se entiende el poder que los involucrados tienen sobre un proyecto. Otra variable, la importancia, se refiere al grado de dependencia que existe entre la participación activa de un grupo determinado de involucrados y el logro de los objetivos del proyecto. Para cada grupo de involucrados es importante evaluar: Poder y status Grado de organización Control de recursos estratégicos Influencia informal (por ejemplo conexiones personales) Poder y relación con los otros involucrados Importancia dada al éxito del proyecto (prioridad)

Paso 4: Diseñar una estrategia de participación para los involucrados. Un enfoque apropiado para involucrar a las partes interesadas en los distintos niveles de influencia e importancia puede ser el siguientes: 1. Los involucrados que tiene gran influencia e importancia deben ser involucrados en todos proceso para asegurar el apoyo al proyecto. 2. Los involucrados de gran influencia pero poca importancia no constituyen un grupo objetivo del proyecto pero pueden oponerse a la intervención; por lo tanto, ellos necesitarán estar debidamente informados y que sus puntos de vista sean considerados para evitar conflictos; 3. Los involucrados de baja influencia y mucha importancia necesitan de esfuerzos especiales para asegurar que sus necesidades sean satisfechas y que su participación es significativa; y 4. Las partes que tiene poca influencia y poca importancia son las más difíciles de estar involucrados en el proyecto y no requieren de estrategias especiales de participación ( más allá de las estrategias de información compartidas con el público en general)

Estrategia de participación para los involucrados. Influencia Aliados Participación activa Asegurar su participación Informados Importancia

ANALISIS DE LOS INVOLUCRADOS SEGUN EL MARCO LOGICO Como instrumento del marco lógico, el propósito de esta técnica es: Identificar a los actores Definir sus intereses y percepciones de los problemas específicos sobre los cuales se intenta intervenir Identificar los recursos que cada grupo aporta en relación al problema Identificar las responsabilidades institucionales que cada grupo tiene Identificar el interés que cada grupo tiene en el proyecto Identificar los conflictos que cada grupo de actores tendría con respecto al proyecto Concluir sobre las actividades que pueden realizarse para satisfacer los intereses de los actores

Matriz Análisis involucrado De los actores Con o sin proyecto Grupo de actores Intereses Problemas percibidos Recursos/mandatos Interés en el Proyecto Conflictos potenciales Que a juicio de los actores existen Con que cuentan Los actores Con otros Actores Choque de intereses Personas, Cargos Instituciones En que los afecta (+ ò –) el proyecto específico

ANALISIS DE LOS INVOLUCRADOS Reforma Educativa en Paraguay Actores clave: El Estado, a través del Ministerio de Educación y el Consejo Asesor de la Reforma Educativa Gremios docentes Los padres y las comunidades Actores Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos Interés en el proyecto Conflictos y alianzas Ministerio de educación. Grupo de Diálogo estratégico Mejorar el sistema educativo. Reforma centrada en el estudiante y participativo Alta deserción escolar. Brechas en la calidad de la educación entre áreas urbanas y rurales. Baja pertinencia del curriculum. Deficiente formación de los docentes Infraestructura institucional. Capacidad de diseño y gestión. Mejorar el sistema relegitimación del ministerio Conflicto con sectores gremiales por cambios en las prácticas y régimenes de contratación. (continua)

ANALISIS DE LOS INVOLUCRADOS reforma educativa en Paraguay Análisis de Involucrados ANALISIS DE LOS INVOLUCRADOS reforma educativa en Paraguay Actores Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos Interés en el proyecto Conflictos y alianzas Gremios docentes Defender las condiciones de trabajo Extensión de las horas de trabajo. Cambios en las formas de remuneración. Excluidos de participar desde el inicio del plan de reforma. Capacidad de movilizar a los maestros. Que la reforma se lleve a cabo pero mejorando las condiciones de trabajo de los maestros. Con el ministerio por normas de trabajo. Reclamo de ser incluidos en la elaboración del plan. (continua)

ANALISIS DE LOS INVOLUCRADO reforma educativa en Paraguay Análisis de Involucrados ANALISIS DE LOS INVOLUCRADO reforma educativa en Paraguay Actores Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos Interés en el proyecto Conflictos y alianzas Maestros Mejorar la forma en que desarrollan su labor Reforma inicialmente jerárquica, sin apoyo del gremio. Dificultad de cambiar métodos de enseñanza. Escasez de tiempo para prepararse y participar. Son quienes implementan las nuevas políticas. Su participación y cooperación es imprescindible. Gran interés en la reforma, pero con los recursos adecuados. Con el ministerio, por normas de trabajo. Con los padres, que no están acostumbrados a participar y no apoyan las nuevas prácticas (continua)

ANALISIS DE LOS INVOLUCRADOS reforma educativa en Paraguay Actores Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos Interés en el proyecto Conflictos y alianzas Ministerio de Hacienda Mantener la disciplina Reasignación del gasto público para apoyar la reforma educativa propuesta Capacidad de negar financiamiento Apoyar siempre y cuando no se requieran más recursos financieros Conflicto con Min. de Educación sobre gasto. (continua)

ANALISIS DE LOS INVOLUCRADOS reforma educativa en Paraguay Análisis de Involucrados ANALISIS DE LOS INVOLUCRADOS reforma educativa en Paraguay Actores Intereses Problemas percibidos Recursos y mandatos Interés en el proyecto Conflictos y alianzas Madres y Padres Que sus hijos reciban una buena educación y puedan triunfar en la vida Falta de grados y escuelas. Falta de capacitación de los maestros. Educación irrelevante a sus necesidades. Presiones económicas fuerzan a sus hijos a dejar la escuela Capacidad de influir en sus hijos. Pueden negarse a participar en la gestión de la escuela Aunque tienen un gran interés en el proyecto, no necesariamente lo entienden o apoyan Con las escuelas y maestros por ciertos componentes del proyecto: Algunos padres se oponen a la educación bilingue porque consideran que el español es la la lengua que garantiza la movilidad social, y porque no entienden la necesidad de participar

Conclusiones (1) El interés de este tipo de análisis es que los gerentes sociales comprendan lo suficientemente bien la posición e interese de los participantes , de manera que: Las estrategias que se diseñen sean viables bajo las condiciones existentes. Se identifiquen aspectos de la realidad que sea preciso modificar para realizar las reformas deseadas. Sea posible monitorear los cambios de posiciones y producir los ajustes necesarios al proyecto.

Conclusiones (2) No todos los intereses de los involucrados se pueden identificar con exactitud. No todas los involucrados se pueden evaluar adecuadamente. No todas las fuerzas de los involucrados se pueden cambiar. Sólo algunas se pueden controlar. Y otras sólo se pueden observar, pero se deben entender y monitorear. El gran desafío de los gerentes sociales es evaluar la incertidumbre del entorno y proponer estrategias seguras en medio de tales condiciones.

FIN