1.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIETZSCHE ÉTICA.
Advertisements

EXAMEN DE NIETZSCHE: TEXTO
El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
Historia de la metafísica
TEMA 10 REALIDAD Y VERDAD (METAFÍSICA).
VISIÓN GENERAL.
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
La demostración de Dios en René Descartes
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
III. LA LLAMADA DEL DEBER
HEGEL. DIALÉCTICA. El término dialéctica sirve para definir la filosofía hegeliana. El término dialéctica le sirve a Hegel para comprender y expresar la.
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
EDMUND HUSSERL, FILÓSOFO Y PSICÓLOGO (SIGLOS XIX-XX), ES CONSIDERADO COMO EL PADRE DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO EN EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
Relación Nietzsche - Platón
Las ramas de la filosofía, su objeto de estudio.
CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO
EL ARTE: SUS DIMENSIONES
Psicología Humanista.
La acción humana.
VALORES ETICOS FUNDAMENTALES
Presupuestos Ontológicos de la Ética
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
La ciencia La filosofía Está marcada por la aparición de diversas corrientes de pensamiento que reaccionan contra los excesos positivistas. Reconoce sus.
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Teoría del conocimiento Método fenomenológico
El problema de la diferencia
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
Razón y Revolución H. Marcuse.
Friedrich Nietzsche ( ).
2 Unidad LA NEGACIÓN Y LA AFIRMACIÓN DE LA FE
Filosofía y poesía. Persona y democracia
Corrientes Filosóficas
Agustín de Hipona San Agustín
El Pragmatismo posmoderno de Richard Rorty
Gianni Vattimo.
Karl Marx ( )  filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes.
Friedrich Nietzsche ( )
EL EMPIRISMO INGLÉS Corriente filosófica de los siglos XVII y XVIII contrapuesta al Racionalismo. Sus principales representantes son británicos. De ahí.
Biografía de Nietzsche
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
ARTHUR SCHOPENHAUER ( )
Críticos de la racionalidad Occidental
CONCEPTO Y ORIGEN DE LA RELIGION
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
La filosofía de Karl Marx
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
El Hombre y La Inteligencia
U NIDAD 1: O PCIONES NO CREYENTES ATEISMO (FEUERBACH) Nombres: Alondra Alarcón Carolina Leyton Tamara Méndez Curso: III medio B Profesora: Marcela Rosselló.
La Dialéctica Idealista (Hegel)
Nihilismo José Ignacio Fuentes, José Manuel Toledo y Santiago Orellana.
CONCEPCIONES DEL MUNDO
Crítica de Nietzsche a la moral occidental
CONCEPTO DE ETICA La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, que estudia las cosas por sus causas, y que se dedica al estudio.
Comprender una sociedad primitiva
Prof. Abraham Siloé Ramos Pérez
LENGUAJE Y CONOCIMIENTO
EL MODELO DE PEDAGOGÍA NO DIRECTIVA
Nietzsche Friedrich Wilhelm.
HUMANISMOS ATEOS. CRÍTICAS A LA RELIGIÓN
EL INVESTIGADOR Y LA VERDAD
¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades.
Unidad 4 – Tema 1: El Empirismo.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
LA IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO CRISTIANO EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO. LAURA DANIELA RODRÍGUEZ.
Es una de las obras más importantes dentro del pensamiento Marxista. Obra Magna de Kosík, editada en 1961.
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
El existencialismo es un humanismo. En general, el concepto de "existencia" se contrapone a esencia y no es, en principio, un término que pueda ser definido.
El racionalismo piensa que la verdad la encontramos dentro de nosotros mismos, a partir de nuestras ideas innatas (primeras evidencias) y de las leyes.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
Hecho por: Alba Barrio Mora.   Biografía  Contexto histórico y cultural  Influencias filosóficas  Filosofía del autor  Críticas  Obras  Citas.
Transcripción de la presentación:

1

Nietzsche y la crítica a la racionalidad occidental Se trata de un autor demasiado complicado, sus ideas son muy extrañas, inentendibles si uno no ve de dónde parte y a dónde quiere llegar. Lo que vamos a hacer ahora es delinear a grandes rasgos su pensamiento y sus criticas a la cultura y a la moral de su tiempo. 2

Nietzsche y la crítica a la racionalidad occidental Su obra ha sido sumamente influyente. De alguna manera la Segunda Guerra Mundial fue motivada por sus ideas. http://www.youtube.com/watch?v=EeeGYanMxgY&NR=1 3

Nietzsche y la crítica a la racionalidad occidental Nietzsche va a considerarse primero que nada ateo, y después anticristo. Afirma que la moral occidental es una antinaturaleza que pervierte todas las cosas porque mata las tendencias vitales. Se propone la tarea de transmutar los valores, cambiarlos, propone un nihilismo positivo, que permita superar el nihilismo negativo, que degrada al hombre y pervierte la vida. 5

Nietzsche y la crítica a la racionalidad occidental Su propuesta es un nihilismo positivo; la nada que comienza con la muerte de Dios. Solamente si Dios muere el hombre se puede autoafirmar, colocando su voluntad de poder en primer sitio. La voluntad de poder es la esencia de la vida, por lo tanto quien ejerce la voluntad de poder será un superhombre, autoafirmación de lo verdaderamente humano. 6

Se puede decir que la filosofía de Nietzsche engloba dos cosas: Una crítica radical a los fundamentos de la cultura Un intento de superación de esta cultura a la que califica como producto del resentimiento contra la vida.

La muerte de Dios La muerte de Dios significa la conciencia de que la nada es nuestra más cercana posibilidad. No hay sentido. La moral refleja la debilidad y cobardía de los hombres. Las religiones impiden su creatividad y desarrollo. la muerte de Dios es la desaparición de los valores absolutos. Al creer en una religión, el hombre está aceptando la falta de sentido en su vida y de valores El hombre superior no necesita un Dios para tener valores, debe crearse los suyos, abandonarlos significaría una destrucción de sí mismo.

El último hombre, el superhombre y el nihilismo Después de la muerte de Dios aparece el superhombre El reconocimiento pleno de la ausencia de sentido es la condición para que pueda surgir un sentido, para que pueda surgir la presencia del devenir que no ha de justificarse fuera de sí. Asume plenamente la vida

La voluntad de poder (der Wille zur Macht) La aparicion del superhombre crea la perspectiva de la voluntad de poder o esencia de la vida, y como pluralidad de perspectivas La voluntad de poder no consiste en ningún anhelo ni en ningún afán de apoderarse de nada ni de dominar a nadie, sino que es creación

La verdad y el devenir La realidad aparece como devenir y perspectiva Toda verdad es interpretación, y la propensión a considerar alguna proposición como verdadera es más bien fruto de una mejor correspondencia la verdad es solamente lo que favorece la vida

El eterno retorno (die ewige Wiederkehr) El eterno retorno es el fin de toda finalidad trascendente La doctrina del eterno retorno no es descriptiva, sino prescriptiva: el eterno retorno debe instituirse por medio de una decisión humana para que realmente cada momento posea todo su sentido.

Crítica de la razón lógica La metafísica ha creado categorías lógico- ontológicas, con las cuales cree haber hecho inteligible lo real, cuando no se puede llegar a ella de manera racional. Las proposiciones y esquemas de la lógica no tienen valor cognoscitivo, fueron creados de acuerdo a nuestra percepción de un mundo verdadero. No son conocimientos, sino artículos de fe regulativos. La lógica es el resultado de animales inteligentes luchando por la existencia.

Crítica al lenguaje de la lógica Para poder separarnos de la fe en Dios, tenemos que hacerlo primero de la fe en la gramática. La gramática rige nuestros pensamientos, estamos atrapados en estructuras y esquemas lingüístico-gramaticales. Estas estructuras del lenguaje originan prejuicios de la unidad, identidad, duración, sustancia, causa, coseidad, y del ser. La creación del lenguaje y la fe en él han sido meramente por necesidad, no conlleva a alcanzar la verdad ni acercarse a la realidad.

Los principios lógicos como artículos de fe Los principios lógicos no son maneras de llegar a la verdad, sino fueron creados por nosotros de acuerdo a nuestra realidad. Los principios son subjetivos de acuerdo a nuestra experiencia, sirven sólo para crear un mundo que podamos calcular y formular en el cual el pensamiento queda atrapado en él.

Crítica del mundo metafísico El mundo metafísico es una invención y una anticipación No hay un mundo verdadero –metafísico- , sino un aparecer perspectivista, cuyo origen está en nosotros, en la medida en que necesitamos un mundo abreviado y simplificado.

Crítica a la ontología moral La ontología moral constituye una interpretación desnaturalizada de las cosas, porque presupone un “orden moral del mundo” En la ontología moral se pierde la relación natural debido a la necedad de desnaturalizar los acontecimientos y recurrir a abstracciones antitéticas

Esta crítica no cuenta con criterios o cánones racionales para determinar lo epistemológicamente permitido, sino que esta crítica genealógica pretende «derribar ídolos», especialmente los que han contribuido a forjar el instinto metafísico.

La frase «Dios ha muerto» (que fue Hegel el primero en utilizar), representa para Nietzsche la negación de todos los trasmundos inventados por la religión, gran mentira que convierte la vida en una mera sombra.

Algunas conclusiones Nietzsche pretende destronar a la conciencia. Afirma que además de los factores externos de la economía y de los internos, psicológicos, existen factores del lenguaje, que impiden que nos desprendamos de Dios y de la moral. El objetivo central de su obra es afirmar la vida, que ha sido sometida y pervertida por el resentimiento mediante el nihilismo, la nada. 20

Algunas conclusiones Nietzsche piensa que la moral cristiana vigente en la sociedad occidental, es la moral del resentimiento de los hombres impotentes, que se han negado a sí mismos, se han puesto en el nivel de esclavos y han tenido que arrastrar una carga muy pesada, consistente en el deber y la vida ascética, regida por la noción de bien y mal, en un orden presidido por Dios. 21

Algunas conclusiones Por lo tanto, dirá, la conciencia moral es alienada, puesto que soporta la crueldad de que sea otro quien prescriba mi vida. 22

Nietzsche y la crítica a la racionalidad occidental Sus ideas, siguen sonando extrañas, sin embargo, su influencia ha sido muy poderosa y por si fuera poco, Nietzsche fue el primer postmoderno, anticipándose cien años a los procesos intelectuales actualmente en boga. Ver: http://plato.stanford.edu/entries/postmodernism/ 23