Master-Diplomado en Estudios de la Integración Europea ITAM / UAB Tema II - 2 – Economía y Política Regional y de Cohesión en la UE. Pero… ¿qué PDR? Viejos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La sostenibilidad en el Plan Nacional I+D+i Francisco Javier Toro Sánchez IV Encuentro Primavera CiMA (Granada)
Advertisements

CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
TEMA 12.4 GEOGRAFÍA HUMANA Y ECONÓMICA DE LA UNIÓN EUROPEA.
Bruselas, 11 de octubre de 2005 Iñaki Beristain Etxabe Director de Economía y Planificación OPEN DAYS 2005 PRESENTE Y FUTURO PARA EL OBJETIVO DE COMPETITIVIDAD.
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA 3
Politicas y actividades de la U.E. : “Politica Regional”
Your subtopic goes here Región de Murcia Consejería de Economía y Hacienda Dirección General de Economía y Planificación Las Competencias profesionales.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Roberto Martínez Nogueira
COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL
En el siguiente informe es realizar un plan estratégico del Grupo Telefónica. En el cual expondré una opinión personal de toda la información que se.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
Esther Calvo Fernández
COMO INFLUYEN LAS ACTUALES CONDICIONES EN LA COMPETITIVIDAD
1 Políticas Industriales, Tecnológicas y de I+D para una Economía Competitiva y Sostenible Jornada "Fondos europeos para tu empresa: una oportunidad para.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
Análisis del Entorno General y del Sector
MEF - DSP.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO LA POLÍTICA REGIONAL: OBJETIVOS E INSTRUMENTOS.
Difusión de enfoques innovadores de Desarrollo Rural Proyecto FAO/Banco Mundial 14 – Octubre ESTRATEGIAS Y POLITICAS DE DESARROLLO RURAL DE LA UNIÓN.
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
ANÁLISIS EXTERNO ENTORNO GENERAL.
[ FONDO SOCIAL EUROPEO ] 02 de DICIEMBRE de 2014.
1 Master-Diplomado enEstudios de la Integración Europea – ITAM / UAB Economía y Pol. Regional y de Cohesión – tema V POLÍTICA REGIONAL COMUNITARIA Los.
1 Concertación intersectorial basada en el territorio, estrategia para favorecer la cohesión territorial. El marco de la política regional de la UE Mario.
Marketing Estratégico
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
La PAC actual se estableció en 2003 ¿Qué es la PAC?
Políticas por el lado de la Oferta
Tema 7: La industria jmgs.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Transporte Reunión Informativa CEF-Transportes 1ª Convocatoria de Ayudas 2014 Maria MARTISIUTE Comisión Europea Dirección General Transporte y Movilidad.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
La Zona Especial Canaria: presente y futuro 1 de diciembre de 2010 Las Palmas de Gran Canaria.
Mexico, abril 2006 Modernización de los Servicios Públicos de Empleo para Posicionarlos como Instrumento Fundamental en el Diseño y Puesta en Marcha de.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
Innovación y Transformación Empresarial 18 Nov José Luis Calvo 1.
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
ANÁLISIS PEST.
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
FUNDAMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA TERCERO: LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO EN EUROPA.
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
La actividad industrial en un mundo globalizado
Pobreza y Precariedad Urbana en Centroamérica y el Caribe: Políticas y Programas estratégicos POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA EN CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE:
Nuevo Contexto Económico Global Módulo Economía y Educación Superior Lic. Gustavo Masera Maestría Gestión Educativa Universidad de Mendoza Noviembre de.
Estrategia para la Competitividad de Andalucía Sevilla, 29 de noviembre de 2007 Jornadas del Consejo Económico y Social de Andalucía.
LA TEORÍA MARSHALLIANA PARA EXPLICAR EL DESARROLLO LOCAL
La industria 1. El marco europeo: de la “Estrategia de Lisboa” al “Plan Europa 2020” Hasta 2010, las políticas económicas de la UE se guiaban por la llamada.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
II Seminario Práctico de Economía Social: “La economía social y el desarrollo local y regional ” Juan Carlos Rodríguez Cohard Universidad de Jaén Departamento.
Beneficios de las Inversiones en gastos sociales para la sociedad
Subvenciones turísticas: el Plan de Turismo Sostenible de Andalucía y sus instrumentos de financiación. Chao Ye y Yolanda Romero 1er Workshop del mar al.
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
DIRECCIÓN GENERAL DE FONDOS COMUNITARIOS FEDER e Innovación en España: Convergencia desde realidades muy dispares Sevilla, 23 de Noviembre de 2011 Dirección.
ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS XIV CONFERENCIA INTERAMERICANA DE MINISTROS DE TRABAJO Intermediación Laboral y los Observatorios del Mercado de Trabajo:
Free Market Road Show 2013 Estado de bienestar vs. Oportunidades Antonio Oporto del Olmo 17 de junio de 2013.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
( 03/10/2015 ) 1 UNIÓN EUROPEA Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) Una manera de hacer Europa CDTI: FINANCIACIÓN DE LA I+D+i EMPRESARIAL Javier.
PDR.cat2020 Desarrollo Local Participativo - LEADER
Oportunidades y riesgos para los 90´s
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
Plan Estratégico de Producción Ecológica Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León Plataforma de Competitividad.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Transcripción de la presentación:

Master-Diplomado en Estudios de la Integración Europea ITAM / UAB Tema II - 2 – Economía y Política Regional y de Cohesión en la UE. Pero… ¿qué PDR? Viejos y nuevos planteamientos en la orientación de las políticas regionales Juan R. Cuadrado Roura Catedrático de Economía Aplicada y Director del Instituto de Análisis Económico y Social

Las PDR han evolucionado Lo han hecho en cuanto a: El tipo de problemas a atender Los criterios y objetivos básicos La estrategia (y, por supuesto, también las ‘teorías’ o doctrinas) Los instrumentos dominantes Ha ocurrido en Europa, en AL y en otras áreas. Cabe diferenciar varias grandes fases: Los 60s. y 70s. Los 80s. Y primeros 90s. Las políticas actuales Podemos examinar dichos cambios, para centrarnos después en las orientaciones actuales

Algunos rasgos de las PR de los 60/70s.  Problemas dominantes y entorno * Clima de crecimiento (edad de oro keynesiana) * Existencia de regiones ‘atrasadas’ y regiones con problemas derivados de crisis sectoriales * Congestión en capitales y zonas centrales.  Objetivos de las PDR en este período : Con independencia de los planteamientos teóricos, el objetivo básico: i) desarrollar las áreas atrasadas; ii) reducir desequilibrios; iii) apoyar a las regiones con problemas sectoriales. Tipología de regiones: i) dinámicas, ii) atrasadas, iii) con problemas sectoriales, iv) otras :montaña, islas…)  ¿Cómo lograrlo?  ‘Industrializar’ como objetivo  sectores ‘con futuro’ (errores ¡¡) +  Desarrollar nuevos centros de arrastre: desº. ‘polarizado’  Instrumentos: Una amplia panoplia, … pero con muy diverso uso por países (estudio de la OCDE y de la U. Stratchclyde) Los instrumentos más generalizados:

 Incentivos  instrumento clave (masivo crecimiento hta.1972) + subvenciones y ayudas al capital (créditos) + subvención tipos de interés + rebajas tributarias y de amortización inversiones + oferta de suelo + ventajas M maquin. y mat.primas (aranceles); apoyos X (Pol.Comercial) + Ayudas por creación de empleo ( ▼ SS. + subv. nuevos puestos trabajo)  Inversiones en infraestructuras físicas + autovías y red general carreteras (reducción distancias y costes transp.) + equipamientos sociales en regiones en desarrollo (Tesis de Biehl)  Localización estratégica de empresas públicas + criterio ‘industrializador’ + criterio ‘polarización’ (grandes empresas: efectos de arrastre?)  Controles y des-incentivos de localización (a.metrop.)  Acciones ligadas a las políticas sectoriales nacionales (Sector agrario; turismo; ‘zonas de preferente localización…’)

Desde finales de los 70.s hasta primeros 90s.  Problemas dominantes y entorno Crisis energética y sectorial ‘internacional’ Generalización de las ‘regiones-problema’ Bajo crecimiento y desviación de recursos (paro; crisis sectoriales) Estabilizar las economías como objetivo (inflación, déficit BdP, desempleo)  Crisis de la PR ?¡¡ (pero… ojo¡  cambio en UE en 1988¡¡)  Objetivos dominantes en las P.Regionales del período: - Minimizar los costes de los ajustes sectoriales a nivel regional - Explorar posibilidades de desarrollo endógeno - Modernización tejido productivo  Instrumentos: Incentivos: Cuestionamiento/revisión  selectividad (nº y cuantía) ¿Causas? - ¿Son eficaces para atraer Inversiones? (rent-hunters¡¡) - Reducción del gasto público Infraestructuras: siguen valorándose como factor apoyo crecimtº. pero… se incluyen infraestructuras de I+D y tecnológicas. (Parques tecnológicos, científicos) Empresas públicas  no más, menos¡ (privatizaciones) Des-incentivos y controles  supresión  “crecer donde sea” en una situación de crisis de las gr. ciudades y áreas metropol. Nuevas líneas de actuación: -- SEMP (m.i.) (servicios generales, terciario avanzado, centros de servicios...),  acciones orientadas a incentivar la oferta y la demanda. -- Incubadoras de empresas -- Formación de la m.o. (reciclaje) y del empresariado -- N/. figuras de apoyo a la financiación: SGR, Fondos, capital-riesgo,…

Desde mediados de los 90s. Hasta la fecha  Problemas dominantes y cambios en el entorno - Globalización; internacionalización; des-localización de empresas (ID) - Desarrollo TIC - Cambios hacia una sociedad serv-industrial - Todo ello acompañado de algunos procesos de integración supranacional  Consecuencia: adopción de un enfoque más amplio que en el pasado  desarrollo equilibrado y sostenible del territorio  Objetivos de las PDR ¿‘Crisis de credibilidad’ en la PR? (Inf. Sapir p.ej.)  ¿Ha sido eficaz emplear fondos en desarrollar las regiones atrasadas? Crisis sí, pero… 1) Reconocimiento del riesgo a un incremento disparidades territoriales: (liberalización interna y mercado  Δ desigualdades personales … y territoriales; escasa movilidad factores) 2) Riesgo de efectos negativos del nuevo entorno p/.las regiones más atrasadas  convergencia y cohesión 3) La ‘competitividad’ (países/regiones) como objetivo: ampliación de los mercados; concurrencia  Crear un ‘entorno’ económico favorable a un crecimiento competitivo 4) Atención particular al desarrollo de los servicios y de las TIC

Desde mediados 90s. hasta la fecha (sigue) Instrumentos: Características dominantes:  Facilitar la ‘competitividad’ de las empresas (regionales) a medio/largo plazo  Ayudas indirectas y de carácter horizontal  Competitividad territorial  Menos intervencionismo; más programación medio plazo y preferencia por políticas horizontales (educación; infraestructuras; servicios) Líneas de actuación: * Capital humano (educación, formación)  F.P. y tercer nivel. * Infraestructuras físicas : autopistas; trenes alta velocidad; ¿son las infraestructuras un elemento clave? (Tesis s/.infr.transporte y productiv.) * Infraestructuras TIC : desarrollo de redes (comunicación; internet…); desarrollo del ‘uso’ TIC más que de la fabricación * Apoyos a la innovación : de I+D a I+D+i * Incentivos para el desarrollo rural (turismo, conservación medioambiental) ‘Paquetes’  ej. Francia: ‘pôles de competitivité’ (definidos como la combinación en un espacio geográfico dado, de empresas, centros de formación y unidades de investigación. 67 ‘polos’ (6 proyectos mundiales; 9 proyectos de vocación mundial; otros. Relacionados con logiciel, nanotecnologías, imagen y multimedia, química y medio ambiente….

L a PRE en la actualidad: ámbitos de aplicación Crecimiento económico + + Desarrollo económico y social + + Convergencia = = Cohesión económica y social: – Calidad de vida de la población – Distribución de la renta (marginación y pobreza) – Empleabilidad – Accesibilidad a las NTI/TIC – Servicios sociales (sanidad, educación,...) Principios horizontales: – Igualdad de oportunidades – Protección del medio ambiente

Los retos actuales de la política regional Las amenazas para la Cohesión Económica y Social: el propio proceso de integración europea Cohesión de la UE EFECTOS DE LA INTEGRACIÓN  Mercado Único  U. Monetaria  Convergencia de las Políticas CAMBIOS EN EL ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL  Globalización  Nuevas formas de competencia internacional  Cambios en la demanda de trabajo  Persistencia del desempleo  Riesgos de exclusión social  Desarrollo de la Sociedad de la Información

El nuevo entorno: más competitividad  Características del entorno: Globalización de los intercambios y las inversiones Cambios en la demanda mundial (trabajo) (MÁS)MÁS Nuevas formas de competencia internacional (MÁS)MÁS Desarrollo de la sociedad de la información y la des-materialización de la economía (MÁS)MÁS  Los síntomas de Europa: Escaso crecimiento Baja productividad Menor participación en el mercado de trabajo Renta pc. UE 30% menor que USA  Las preocupaciones en la UE: Esfera política: PROCESO DE LISBOA Esfera polítca-operativa: REORIENTACIÓN HACIA LA COMPETITIVIDAD DE TODAS LAS POLÍTICAS (Informe Sapir (jul.03)

 Definición: “Capacidad de una región para movilizar sus recursos y dotaciones para competir y “prosperar” en los mercados globales y adaptarse a los cambios de estos mercados” Objetivo PDR: competitividad territorial

No es un ‘resultado’… sino un proceso sustentado en tres ámbitos o entornos:  Infraestructuras ¿cuáles?  Recursos humanos ¿cómo?  Sistema productivo: basado sobre todo en el papel de los emprendedores + innovación MÁS competitividad de los territorios

16

A N E X O S

Los problemas para implementar las PR en Europa.  Crecimiento vs. Cohesión: el reto de la UE 1.Mayores y más diversas necesidades, pero un presupuesto más reducido relativamente 2.Los esfuerzos nacionales para mejorar las políticas territoriales tropiezan con : Exigencias de equilibrio presupuestario  el Euro Reducción del peso del sector público Envejecimiento de la población (pensiones) Otras políticas sociales 3.La Cohesión territorial no es un objetivo horizontal: hay otras políticas europeas desequilibradoras PAC Redes transeuropeas de transporte R+D a escala europea Educación a escala europea Sociedad de la información 4.Los factores de competitividad van en contra de las regiones menos desarrolladas

Los retos actuales de la política regional Una sociedad industrial frente a una sociedad de servicios: una comparación.

En el caso europeo, la PR ha cambiado de acuerdo con: 1.La nueva concepción teórica del crecimiento y su impacto territorial 2.Un acuerdo político sobre el “deber” de la UE  solidaridad  Incorporación “tardía” del objetivo Cohesión Económica y Social  Inicialmente, PRE como forma de aumentar los retornos 3.El proceso de integración europea  Fuerzas centrífugas vs. Fuerzas centrípetas Rdmtos. decrecientesvs.Economías de localización, urbanización e internas de escala Productiv. de los factores vs.Reducción de costes de transporte Competenciavs.Concentración de factores inmóviles ‘Outsourcing’vs. Control y valor añadido concentrado 4.El proceso de ampliación L os vectores de cambio de la PRC

La competitividad de los territorios

MÁS competitividad de los territorios

Los retos actuales de la política regional Una sociedad industrial frente a una sociedad de servicios: una comparación. El ciclo de vida del producto y el territorio