NO HAY ENEMIGO PEQUEÑO: FECALOMA EN UN PACIENTE CON CÁNCER DE PRÓSTATA METASTASICO AUTORES: Mayra Acosta Rozo 1; María Nuria Requeno Jarabo 2; Alberto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SINDROME MEDULAR En una área pequeña hay importantes vías sensitivas, motoras y grupos neuronales. Daño neuronal es irreversible, no hay regeneración neuronal.
Advertisements

Alejandro de Meer y Begoña Morato
URGENCIAS ONCOLÓGICAS Dr. José Luis González Vela
ESTRATEGIA DE ACTUACION
Agencia Pública Empresarial Sanitaria Hospital de Poniente INTRODUCCIÓN Se estima que el 84% de las personas adultas padecerán dolor de espalda a lo largo.
ENURESIS Y ENCOPRESIS Dra. Aneby Rodrìguez Solano
ICTUS O INFARTO CEREBRAL
Fractura por estrés de calcáneo, a propósito de un caso
Ibarra JH, Alvarez E. PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON LUMBAGO AGUDO, EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD Ibarra JH,
Autores: V. Martín Oliva; Y. Pérez Martínez; G. Vaquero Argüello; D. Ruiz León; L. Joigneau Prieto Centro de trabajo: Hospital Universitario De Fuenlabrada.
Caso Clínico 3: Mantenimiento de Herceptin tras progresión
CASO CLÍNICO Mujer de 67 años. AP Ca. De mama T3N0M0. CxQxRx Cistoadenocarcinoma de ovario t3 N1 M0. CxQx. Motivo de consulta: Consulta.
Una regla sencilla es útil para seleccionar los pacientes con traumatismo craneal menor con riesgo de tener lesiones intracraneales AP al día [
LA OSTEOPOROSIS EN EL LESIONADO MEDULAR INTRODUCCION La osteoporosis es una de las complicaciones que presenta el lesionado medular. La masa ósea disminuye.
El ABC de la compresión medular para el radiólogo de guardia
Trauma Raquimedular.
Dr. Carlos A. Buelvas Pérez Medico Residente – Radioterapia Oncológica
Bgn.gn. RESULTADOS RESULTS TÍTULO / TITLE APLASIA MEDULAR ASOCIADA A TIMOMA LINFOCITICO J.I Delgado Mingorance, T. Jaraquemada Peláez, R.Macías Montero,
El yoga es eficaz en el tratamiento de la lumbalgia crónica Sherman KJ, Cherkin DC, Erro J, Miglioretti DL, Deyo RA. Comparing Yoga, Exercise, and a Self-Care.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA FRACTURA VERTEBRAL
Healthcare Organization, USA 2000.
TRATAMIENTO DE LA ANEMIA EN ONCOLOGÍA Guías Clínicas. Consenso SEOM
JULE VASQUEZ CHAVEZ Médico Oncólogo- ABRIL 2013
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
Sousa Domínguez A, Freire M, Martínez Vidal A, Villaverde I, Lorenzo R, Rivera A, Sopeña B, Martínez-Vázquez C Medicina Interna-Unidad de Trombosis y Vasculitis.
Médula Espinal Sustancia gris Cervical Posterior D1 Torácico D12
Eficacia del tratamiento quirúrgico de la estenosis de canal lumbar Weinstein JN, Tosteson TD, Lurie JD, Tosteson ANA, Blood E, Hanscom B et al. Surgical.
¿Las fracturas de muñeca predicen el riesgo posterior de fractura osteoporótica? Hodsman AB, Leslie WD, Tsang JF, Gamble GD. 10-Year Probability of Recurrent.
Mortalidad de los pacientes ingresados con retención urinaria aguda Armitage JN, Sibanda N, Cathcart PJ, Emberton M, van der Meulen JHP. Mortality in.
ESPONDILODISCITIS CERVICAL TRAS ADENOCARCINOMA DE RECTO
IMPORTANCIA DE LA SUPERVISIÓN FARMACOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA: HIPERCALCEMIA GRAVE E INTOXICACIÓN POR VITAMINA D Fuentes Pardo M 1, Sánchez Prieto MD.
Introducción y Objetivos:
Gráficos y tablas / Graphs and tables
Lactante de 23 meses con dolor en extremidad inferior tras caída Caso clínico Octubre 2009.
Sarcoidosis Epidemiología y etiopatogenia
RESULTADOS CLÍNICOS Y REPRODUCTIVOS TRAS CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA EN PACIENTES CON ENDOMETRIOSIS DE RECIENTE DIAGNÓSTICO Autores: Inma Morcillo, Ainhoa Romero,
Hospital Universitario 12 de Octubre.
XXX Reunión de la Sociedad Gallega de Medicina Interna. Junio 2013
LA PATOLOGÍA MAMARIA EN LA CONSULTA DE GINECOLOGÍA
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN eSERVICIO DE SOPORTE A LA ASISTENCIA INTEGRADA EN PACIENTES CON CEFALEA Grupo de Innovación Tecnológica (HUVR) Sevilla,
Gómez López Maria del Mar, Amaya Torres Maria del Carmen, Bravo Monge Raquel, Ruiz Rosety Jose Maria, Centeno Fernandez Jose. Dispositivo de cuidados criticos.
. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS MATERIAL Y MÉTODOS
VARIANTE PLASMOCITOIDE DE CARCINOMA UROTELIAL VESICAL
Clasificación de riesgos Plan de tratamiento acorde a los riesgos
Evaluación global subjetiva en cáncer
Dolor neuropático en paciente con tumor de Pancoast
Experiencias clínicas en Dolor Irruptivo - Oncología Médica
Dra. Alicia Hernández Fuentes. Oncología Médica
Aclaración de los conceptos de discapacidad,
RELACION ENTRE EL RETRASO DEL
MATERIAL Y MÉTODOS Autores: Alejandro Puerta Sales
Epidemiología del cáncer de pulmón en España AP al día [ ] Sánchez J, Miravet L, Abal J, Núñez.
¿La exclusión de los pacientes con síntomas de alarma mejora el rendimiento de los criterios diagnósticos del síndrome de intestino irritable? AP al día.
Un programa de erradicación del H. pylori de base poblacional disminuye las consultas por dispepsia, pero aumenta los costes Lane JA, Murray LJ, Noble.
Sindromes Medulares FLENI
CLÍNICA Lesiones nodulares: Tos irritativa y hemoptisis.
Neuralgia del Trigémino
Enfermedad carotídea Evaluación clínica inicial, diagnóstico y toma de decisiones Juan Jairala Médico neurólogo Tutor docente Carrera de Postgrado en Neurología.
Cáncer de ovario, el enemigo oculto (1) Mur Pérez, Ana María; (2) Franco García Saray; (3) Liévano Segundo, Paola; (4) Galindo Rubio, Carlos; (6) Lozano.
Cuando los músculos dicen basta
Dr. Juan Fco. Rodríguez Moreno
Hernias discales y síndromes medulares
FUNDACION BOLIVIANA CONTRA EL CANCER
Síndrome de Klinefelter
M.A. Sancho Zamora (1), J. Bachiller Corral (2), M.E. Rioja Martín (3). (1) Equipo de Soporte de Cuidados Paliativos, (2) Servicio de Reumatología, (3)
Una entre millones… síndrome de Mazabraud AUTORES: Hernández García, Rebeca (1); Gómez Sáenz, JT (2); Gérez Callejas, MJ (3); Muro Ovejas, Elena (2); Díaz.
Esclerosis lateral amiotrofica
SINDROME DE COMPRESION MEDULAR
EL DOLOR EN PACIENTES CON ENFERMEDAD AVANZADA
Transcripción de la presentación:

NO HAY ENEMIGO PEQUEÑO: FECALOMA EN UN PACIENTE CON CÁNCER DE PRÓSTATA METASTASICO AUTORES: Mayra Acosta Rozo 1; María Nuria Requeno Jarabo 2; Alberto García Noaín 3, Elisa Ruíz Ferrández 4, Rebeca Pérez Vicente 2; Hernando Rodríguez Ramírez 5. 1 CS Oliver, Zaragoza. 2 CS Delicias Sur, Zaragoza. 3 Servicio de Urgencias Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. 4 CS Miralbueno, Zaragoza. 5 Servicio de Oncología, Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza. PALABRAS CLAVES: Estreñimiento,compresión medular,cáncer de próstata, metástasis óseas. La oclusión intestinal son complicaciones frecuentes en los pacientes oncológicos. Presentamos un paciente con síndrome compresión medular(SCM),donde éste fue el motivo de consulta. Síntoma de aparición tardía y de mal pronóstico. El síntoma inicial es el dolor (95%) y debilidad de extremidades. DESCRIPCIÓN DEL CASO: Varón de 77 años, diagnosticado neoplasia de próstata y metástasis óseas lumbar, dorsal y sacra. En tratamiento hormonal semestral y docetaxel. Consulta por 4 días de estreñimiento, objetivando en la radiografía de abdomen de urgencias un Fecaloma (Fig.1). Debido a la escasa respuesta a enemas de limpieza, se reinterroga e informa, una progresiva dificultad para la deambulación (uso de muletas). Evidenciando una paraparesia sin atrofias musculares y nivel sensitivo infraumbilical. Hiperreflexia bilateral, reflejos exaltados y Babinsky derecho. Se realiza RM (Fig.2), donde se objetiva: Metástasis vertebrales múltiples y mielopatía compresiva vertebral T10. Iniciando dexametasona endovenosa y radioterapia en las primeras 24 horas, por su alto riesgo quirúrgico. Presentando recuperación progresiva del control de esfínteres, de la fuerza y de la sensibilidad, llegando incluso a deambular sin muletas. Se traslada un hospital de rehabilitación y recuperación posterior. COMENTARIO FINAL: EL SCM es frecuente en los pacientes oncológicos, Causando déficit neurológico irreversible con un impacto enorme en la calidad de vida (pérdida de la de ambulación, incontinencia y complicaciones secundarias). Es una emergencia médica para la atención primaria, dado que el grado de afectación neurológica en el momento del diagnóstico predice la situación funcional tras el tratamiento. Ante factores de riesgo es fundamental, una anamnesis y examen neurológico minucioso, encontrando paresia e hipoestesia, signos de piramidalismo en miembros inferiores, nivel sensitivo en tronco, asociado o no, afectación de esfínteres. Precedida de aparición de dolor y síntomas neurosensitivos. Bibliografía: 1-Mak KS, Lee LK. Incidence and treatment patterns in hospitalizations for malignant spinal cord compression in the United States,1998-2006.Int J Radiat OncolBiolPhys.2011. 2-Cole JS, Patchell RA. Metastatic epidural spinal cord compression. Lancet Neurol.2008. May;7(5):459-66. 3-Rodríguez Sánchez CA. Manual de Urgencias en Oncología. Edición 2011. Fig.1 Fig.2