LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Sr. Felipe Aburto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COMPOSTA Una solución sencilla para disminuir la producción de desperdicios sólidos Orgánicos mgs.
Advertisements

LOMBRICULTURA Profa.Gloria C. Picó Acosta Especialista en Educación en Agricultura Urbana mgs.
Métodos para tratar residuos orgánicos
Mas información clic Aquí
La Podzolización Podzol Agentes de formación
LOS SUELOS DE LOS BOSQUES MEDITERRÁNEOS. HUMUS Y ORGANISMOS. E. J. C
Organización Nacional
Fundación Espacios Verdes
LOMBRICULTURA BIOTECNOLOGIA basada en la cría intensiva de Lombrices, la cual Recicla todo tipo de Materia Orgánica obteniendo fundamentalmente dos productos.
BLOQUE 6. NUTRICIÓN.
CO2 FOTOSÍNTESIS Bosque puta madre con nubes. CO2 FOTOSÍNTESIS Bosque puta madre con nubes.
RECUPERACIÓN DE SUELOS Y RETENCIÓN DE HUMEDAD
CEIP FEDERICO GARCÍA LORCA
Microbiología del suelo
LOMBRICOR SCA Humus de lombriz.
Ing. Mario O’Hara Gaberscik
Tema 5 Nutrición Mineral.
ESCUELA PREPARATORIA OF# 126
Taller de Lombricultura
Proyecto de Aula de Medios VERMICOMPOSTEO de residuos orgánicos
Características generales.
Biogas BIOENTEC tecnología ecológica Qué es el biogas. Cómo se genera?
GENERACION DE ENERGIA APARTIR DE DESECHOS
LOMBRICULTURA HUMUS DE LOMBRIZ 2010.
AVENA (Es de la familia de las gramíneas, monocotiledonea anual)
Compostaje La descomposición de materias orgánicas por microorganismos aeróbicos bajo condiciones controladas.
El abono es cualquier sustancia orgánica o inorgánica que mejora la calidad del sustrato, a nivel nutricional, para las plantas arraigadas en éste. TIPOS.
CICLO BIOGEOQUÍMICO DEL HIDRÓGENO
ACIDEZ DEL SUELO Oscar Piedrahíta Junio 2009
Suelos, nutrición de las plantas y fertilizantes.
Tecnología 7° básico Profesora Vivian Aedo – Pamela Páez.
El suelo y sus componentes
Encuentro Nacional de Alimentación y Desarrollo Comunitario
EXPERIENCIA PILOTO DE COMPOSTAJE DOMÉSTICO Jornada de Presentación
UNIDAD 1. TIPOS DE TERRENOS
Relación con las Variables Topoclimáticas
INTRODUCCION A LA ZOOTECNIA II
¿Qué es la materia orgánica? 1
LOMBRICULTURA Actividad biotecnológica centrada en la crianza de lombrices, las que posteriormente utilizan para diversos fines: - el aprovechamiento.
Profesora responsable: Lucía Muñoz
Se entiende por lombricultura las diversas operaciones relacionadas con la cría y producción de lombrices y el tratamiento, por medio de éstas, de residuos.
ELSUELO Y SUS IRREGULARIDADES
LOMBRIZ ROJA CALIFORNIA
Nombres: Sofía Mora y Catalina Cheul Fecha:21/08/2014 Curso:6ºB Profesora: Carolina Pincheira Asignatura: Taller.
RECURSOS NATURALES Y ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
PROBLEMES AMB RESIDUS INDUSTRIAL I URBANS.
EL COMPOSTAJE Proceso de la descomposición de la materia orgánica.
¿Qué SON LOS RESIDUOS SOLIDOS? Es todo aquello a lo que comúnmente se le llaman basuras, o desechos, y que según el ser humano ya fue utilizado, y que.
Concepto de suelo. El concepto de suelo es utilizado para designar el manto de alteración que cubre cualquier sustrato rocoso y en el cual se producen.
Geodinámica externa: El sustrato de la vida: el suelo
Universidad Nacional de Ingeniería
ADECUACION Y FORTALECIMIENTO DE LA GRANJA INTEGRAL EN LA
EL SUELO. Superficie de la tierra en donde es
BIODIGESTOR.
Agricultura sostenible III
TEMA 9: EL RELIEVE Y LAS ROCAS
MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO
PARAMETROS DE CALIDAD DE UN COMPOST
Final Exam Review NH Sra Sra. Arias AOF.
Guayaquil,28 de junio del 2011 Período: # 1 Materia: Ciencias Naturales Tema: Características del suelo.
IMPORTANCIA DE LAS FRUTAS
MECANISMO DE DEGRADACIÓN ORGANICA
Pastizales en el Ecuador
Jornada de Energías Renovables Área: Biogás
Alumnos: Gonzalo Bustamante Nabil Yahia FACULTAD DE NEGOCIOS – ADMINISTRACION Y AGRONEGOCIOS Manejo agroalimentario.
Evaluación de factores que permiten la formación de compost utilizando residuos orgánicos generados en la institución educativa colegio Loyola y su posterior.
La vida en el huerto. Educación agroecológica
Lombricultura: Para divertirnos y ayudar a conservar nuestro planeta.
Reciclaje Orgánico CFG: Huertos Urbanos Comunitarios.
COMPOST Biofertilizante de características físico químicas, biológicas y microbiológicas predeterminadas. Compostaje se puede definir como una biotécnica.
Transcripción de la presentación:

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Sr. Felipe Aburto

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera procesos de degradación de MO labil. Sus fecas son enriquecidas en mo y el 60% de estas son MO estabilizada (HUMUS). Excava galerias en el suelo aumentando conductividad hidraulica del suelo a saturación.

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Algunos Efectos secundarios: (Principalmente por generación de humus y descomposición de la materia organica. Entregan nutrimentos al descomponer la MO dejando disponible principalmente N. P, K. Aumentan la CIC. Movilizan nutrientes desde la superficie del suelo hacia estratas inferiores. Neutralizan suelos acidos. Mejoran el drenaje, en suelos en que esta caracteristica es deficitaria. Aumenta la cantidad de mo en el suelo Genera compuestos orgánicos solubles los que tienen prop. Complejantes con metales pesados, facilitando la movilidad de estos. Evita la perdida de cationes importantes como Mg+, K+, Na+ y NH4+ por efecto de lixiviación

Clasificación de lombrices EPIGEAS, viven sobre la superficie del suelo, se alimentan de materia orgánica y producen humus de lombriz,  ENDOGEAS, son las más conocidas, viven dentro del suelo cavan galerías horizontales y comen y fecan humus, ANECICAS, viven dentro del suelo, cavan galerías verticales y durante  la noche suben a la superficie del suelo alimentándose de materia orgánica. 

La lombriz común: Phylum: anelida, Clase: Oligoquetos Nombre: Lombricus terrestris Longevidad: 4 años Tamaño: 12 a 20 cm de largo Humedad Optima: 40 – 45% Temperatura: 10 – 12°C Deyecciónes: equivalentes a su peso por día Voracidad: comparativamente mucho menor

Extraido de manual de lombricultura de Carlo Ferruzi Lombriz Común: Habito de Vida Su profundidad de trabajo llega desde 2m hasta 6m. Se alimenta en las primeras capas y deposita sus fecas en la superficie. Sus tuneles poseen mayor diametro. Es muy dificil criarla bajo condiciones ambientales. 25 cm 2 a 6 m viento fecas Extraido de manual de lombricultura de Carlo Ferruzi

La lombriz roja californiana: Longevidad: Aprox. 16 años en condiciones de crianza Prolificidad: hasta 1500 crias anual por individuo Deyecciones: MO estabilizada humus con una riqueza en flora bacteriana de 2 billones de colonias vivas por gramo de humus producido.

La lombriz roja californiana: (domestica): Habito diario Parte superior del lecho 12.5 cm 7 cm 24 hrs 25 cm Extraido de Manual de Lombricultura de Carlo Ferruzi 12 hrs Parte inferior del lecho

La Lombriz roja Californiana Prolificidad Edad sexual: 90 días Acoplamientos: cada 7 días Eclosión de capsulas a los 12 a 21 días Cada capsula contiene 2 a 21 pequeñas lombrices( prom. 7 lom.). Producción anual promedio por lombriz: 1500 crias.

La lombriz roja californiana: Condiciones Ambientales: T° optima, para el crecimiento: 12 y 25°C T° optima para formación de cocones: 12 a 15°C T° Max. tolerable: 42 °C T° Min. para la reproducción: 7°C T° Min tolerable: 0°C pH optimo: 6.8 a 7.2 pH tolerable: 3.5 a 8.7 Humedad Relativa optima: 82.5% de la Ha (según USA, en condiciones de campo se estima que es cuando esté friable)

Alimentación El alimento que se les proporcionará será materia orgánica parcial o totalmente descompuesta. Si no es así las elevadas temperaturas generadas durante el proceso de fermentación (hasta 75º C), matarán a las lombrices, esto siempre que se presenten cond. Anaeróbicas. Tipos de alimentos. Los alimentos orgánicos útiles en la alimentación de lombrices son muy variados, destacando entre otros: Restos de serrerías e industrias relacionadas con la madera ·        Desperdicios de mataderos. ·        Residuos vegetales procedentes de explotaciones agrícolas, como bagazo de caña de azúcar, pajas, rastrojos, alfalfa, cáscaras de semillas, etc. ·        Frutas y tubérculos no aptos para el consumo humano o vegetal. ·        Fangos de depuradoras. ·        Basuras.  ·        Estiércoles de animales (vacunos, equinos, caprinos, porcinos, ovinos, conejos, aves, etc.) ·        Papel, cartón, harinas, etc. ·        Residuos orgánicos domiciliarios biodegradables (corte de pastos o gramíneas, etc.)

Composición del humus de lombriz: Humedad 30-60% pH 6.8-7.2 Nitrógeno 1-2.6% Fósforo 2-8% Potasio 1-2.5% Calcio Magnesio Materia orgánica 30-70% Carbono orgánico 14-30% Ácidos fúlvicos Ácidos húmicos 2.8-5.8% Sodio 0.02% Cobre 0.05% Hierro Manganeso 0.006% Relación C/N 10-11