DIAGRAMAS DE FORRESTER

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Algoritmo: Es una serie de procesos a seguir para la solución de un problema. Diagrama de Flujo: Es la representación de un algoritmo en forma jerárquica.
Advertisements

REGRESION LINEAL SIMPLE
ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN
SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE CONTROL
Department of Applied Economics and Management, Cornell University
Sistemas de Control en Tiempo Discreto
Ingeniería Económica Universidad Simón Bolívar
SISTEMAS DINAMICOS Sistemas Dinamicos Ing. Carlos Bacalla Villalobos
Dinámica de sistemas: introducción
Departamento de Control, División de Ingeniería Eléctrica Facultad de Ingeniería UNAM Ejercicio Mason México D.F. a 28 de Agosto de 2006.
U NIDAD VI D INÁMICA DE S ISTEMAS Facilitadora: Ing. Patricia Gómez.
BASES de la ELECTROMEDICINA
Modelo básico de regresión Lineal (MBRL)
Los datos macroeconómicos
Funciones y gráficas 3º de ESO.
La plática del día de hoy forma parte de un esfuerzo conjunto que busca, principalmente, el motivar y promover el estudio de las matemáticas. El tema a.
Análisis de Correlación y de Regresión lineal simple
Tema 12 – Conceptos Básicos
¿Por qué simular? Modelo de simulación desarrolla Situación desarrolla
ENTORNO“Principios” “Principles of Systems” Los modelos de simulación pertenecen a la clase de modelos abstractos. Dicha clase incluye también modelos.
Seminario sobre evaluación económica de proyectos de transporte Madrid, 15 y 16 de noviembre LA PREDICCIÓN DE LA DEMANDA EN EVALUACIÓN DE PROYECTOS.
Crecimiento y Tasa de Interés Promedio de los Créditos de Consumo Evolución del Crecimiento de los Créditos de Consumo en el Sistema Financiero a Julio.
CORRELACION Y REGRESION LINEAL: Introducción
MODELACIÓN MATEMÁTICA
RELACIÓN COSTO/VOLUMEN/UTILIDAD (CVU)
MEDIDA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Modelado matemático de sistemas de control
DINAMICA DE SISTEMAS Los modelos dinámicos “formales” muestran de una mejor forma las consecuencias dinámicas de la interrelaciones de los componentes.
Análisis de datos El diseño estadístico.
ELEMENTOS DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS Noción del sistema dinámico Diagramas causales Diagramas de Forrester.
Estimaciones de tasas medias de crecimiento (Notas de Clase) Alejandro Gutiérrez S. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES.
Ejemplo de Dinámica de Sistema Ingeniería de Sistemas II. Lic. Olban Vargas.
Nivel Flujo de Entrada Flujo de Salida Símil Hidráulico Diagrama de Nivel y Flujo.
Dinámica de Sistemas Control de Gestión y Modelos de Simulación
TALLER de SIMULACIÓN XX ESCUELA DE PERFECCIONAMIENTO EN INVESTIGACIÓN OPERATIVA XXII ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES EN INVESTIGACIÓN OPERATIVA 20 al 22.
Modelo de regresión con dos variables: Estimación
Juego de Preguntas y Respuestas
Pasos de un estudio de simulacion (repaso).
Herramientas del Análisis Estructurado
MICROECONOMÍA MACROECONOMÍA
Producto interior bruto
Ing. Carla Escobar Olivares
DIAGRAMAS CAUSALES Ing. Carlos Vega Moreno.
Consignas Laboratorio III. ► Ejercicio 1 ► Al tirar un dado se obtiene la realización de una variable aleatoria discreta independiente con valores posibles:
Transformaciones básicas de series
Líneas de Espera: Teoría de Colas
Procesos Estocásticos Edgar H Criollo V Mayo 2010
Diagrama de Flujo.
Herramientas avanzadas. Lo primero: abrir el modelo.
productividad se puede definir simplemente como la relación entre entrada y salida donde se incluyen elementos externos tales como la tecnología.
1 Estudio dinámico de los problemas de congestión de tránsito Proyecto Final de Ingeniería en Informática Autores: Fuentes Mancilla, Jhonny Ginestet, Diego.
III. ELEMENTOS DE LA DINÁMICA DE SISTEMAS
 Las características o el comportamiento de cada elemento tiene efecto sobre las propiedades o comportamiento del conjunto tomado como un todo 
“MATEMÁTICA” EN ECONOMÍA ANALIZAMOS LAS RELACIONES DE UN CONJUNTO DE VARIABLES Y SE ESTUDIA SU EVOLUCIÓN.
Incluye las ecuaciones en los bloques que corresponden a las operaciones unitarias constitutivas del proceso. El aspecto del diagrama de bloques para el.
PROCESADORES DIGITALES DE SEÑALES
CISO 3155: Capítulo 91 Evaluando los promedios de dos grupos distintos Capítulo 9.
DINÁMICA SISTEMAS PENSAMIENTO SISTÉMICO
TEMA : ANALISIS DE REGRESION
Ejemplos de aplicación de los modelos de sistemas
Segunda Conferencia de Curso Directora de curso: Carolina León Virgüez
Objetivo: Recordar elementos presentes en el estudio de la estadística
Maestría en Gestión de Operaciones
Hernández Camacho Víctor Jesus Islas Sánchez Karla Vanessa
Tema 2: Estadística bidimensional
REGRESIÓN LINEAL SIMPLE
Niveles y Flujos Información adaptada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
MODELO DE TRANSPORTE HORARIOS DE TRABAJO PRESENTADO POR: ANDRES HERNANDEZ JOHAN REYES FREDY CORONEL.
M.E. ADA PAULINA MORA GONZALEZ. Esta parte describe las técnicas para ajustar curvas en base a datos para estimaciones intermedias. Una manera de hacerlo.
DIAGRAMAS DE FORRESTER
Transcripción de la presentación:

DIAGRAMAS DE FORRESTER SESION 5 Ing. Carlos Vega Moreno

DIAGRAMAS DE FORRESTER Son aquellos diagramas que asemejan a una estructura hidrodinámica. Esta compuesto por los siguientes elementos: ELEMENTOS BASICOS Nivel. Variables de Flujo. Variables auxiliares. OTRAS REPRESENTACIONES Sumidero. Constante. Variable exógena. Canales. Retraso Ing. Carlos Vega Moreno

SIMBOLOS DE FORRESTER Nivel Retraso Nube Exógena Constante Flujo No Lineal Canal de Materiales Auxiliar Canal de Información Ing. Carlos Vega Moreno

NIVEL Son variables de estado que representan acumulaciones y cuya evolución es significativa, con tendencias observables y medibles. Ejemplo: cantidad de autos en un cruce de avenidas, valor de un proyecto, cantidad de contaminación atmosférica de una ciudad. Ing. Carlos Vega Moreno

Ecuación de un Nivel. o Donde: N= Nivel ; FE = Flujo de entrada ; FS = Flujo de Salida Ing. Carlos Vega Moreno

Evolución en el tiempo en forma discreta Si dt tiende a 0 la ecuación se puede utilizar en simulaciones dinámicas. Ing. Carlos Vega Moreno

VARIABLES DE FLUJO Representan acciones que se toman sobre el modelo en forma de variaciones que afectan los niveles. Son instantáneas y solo pueden ser medidos como promedio en un determinado periodo. Convierten flujos de información en flujos materiales. Todo Nivel tiene al menos una variable de flujo asociada. La forma común de ecuación de flujo es la multiplicativa. Ing. Carlos Vega Moreno

Ecuacion de una variable de flujo Donde: TN = Tasa periódica. M(t) = Multiplicador que refleja el efecto de otros factores sobre el nivel asociado al flujo. N(t) = Nivel. Ing. Carlos Vega Moreno

Consideraciones para las variables de flujo. Normalmente la unidad de las variables de flujo es la unidad del nivel entre el tiempo ejemplo: arribo de autos cada 15 minutos, crecimiento poblacional porcentual al año, etc. Una forma de las ecuaciones de Forrester es analizar las variables dimensionadas. Las variables de flujo no pueden conectarse entre si. Las entradas de un flujo son siempre auxiliares o niveles. Analogamente un nivel afecta a otro solo por medio de una variable de flujo. Ing. Carlos Vega Moreno

VARIABLES AUXILIARES Representan etapas intermedias para el cálculo de una variable de flujo a partir de los valores tomados por los niveles. Se consideran como visiones instantáneas de los niveles que por lo general no son acumulativas (son como una foto del nivel) Se incluyen efectos no lineales en el modelo, a través de las tablas (ordenados entre dos variables auxiliares). Ing. Carlos Vega Moreno

OTRAS REPRESENTACIONES (1): SUMIDERO: Representa una fuente o un pozo, puede considerarse como un nivel que es practicamente inagotable. CONSTANTE: Un elemento de modelo que no cambia de valor. VARIABLE EXÓGENA: Variable cuya evolución es independiente de las del resto del sistema. Ing. Carlos Vega Moreno

OTRAS REPRESENTACIONES(2) CANALES: Para transmisión de una magnitud física o de información. RETRASO: Un elemento que simula retrasos en la transmisión de información en la transmisión de materiales. Ing. Carlos Vega Moreno

PASOS PARA CONSTRUIR UN MODELO DINAMICO Diagramas Causales Diagramas de Flujo (Forrester) Ecuaciones del Modelo Simular el Modelo Escenarios Simulados Exogenas de decisión Ing. Carlos Vega Moreno