La Planificación y el Presupuesto como instrumento de desarrollo regional equilibrado. ¿Cumple adecuadamente sus funciones? XLI Seminario Internacional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Advertisements

DEMOCRATIZACION, PARTICIPACION CIUDADANA Y GOBIERNOS LOCALES
Avances en la descentralización en Honduras
DESARROLLO ADMINISTRATIVO Emprender acciones que aporten a la eficiencia, eficacia y efectividad de los recursos buscando dinamismo y gobernabilidad. Organización.
P M I PROGRAMACION MULTIANUAL DE INVERSION PUBLICA
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Director General de Presupuesto Público
Ordenamiento Territorial
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Guatemala, septiembre de 2007
Oficina Nacional de Cambio Climático
UN PROGRAMA QUE SUEÑA CON LLEVAR UN PRODUCTO DE ACÁ:
Contratos Plan. Contratos Plan Contratos Plan.
Secretaría Técnica de Planificación y Cooperación Externa
Visión Ambiental Estratégica “Minería y Recursos Hídricos” Ana Lya Uriarte Directora Ejecutiva Comisión Nacional del Medio Ambiente Octubre 2006.
SUBSECRETARÍA DE PRESUPUESTOS E C U A D O R
EL ENFOQUE ECONOMICO EN EL SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Planeamiento Estratégico y PpR del Sector Público 2013
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
Subsecretaría de Planificación y Ordenamiento Territorial
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2009 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
Conociendo las herramientas para elaborar y ejecutar el Presupuesto Público (PpR, PP, PI, PMM y SNIP) El Sistema Nacional de Presupuesto Público y relación.
DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Planificación Nacional
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
M I N I S T E R I O S I N C A R T E R A R E S P O N S A B L E D E P A R T I C I P A C I Ó N P O PU L A R Viceministerio de Participación Popular Dirección.
XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público Ciudad Antigua, República de Guatemala Mayo, 2014.
Desarrollo de políticas regionales en salud. ¿Por qué es importante el desarrollo de políticas? Las políticas impulsan la actividad del gobierno y explican.
Seguimiento a la gestión municipal en el marco del SNP
©MAGL-OT/FG2020 RESUMEN DEL ACUERDO EN MATERIA DE DESARROLLO RURAL.
Proceso de Planificación en Sololá:
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
Reporte de Resultados 2011 – Región La Libertad. ¿Qué es el SSII-PER? Sistema de información que da cuenta de los progresos en el proceso de implementación.
1 Buenas prácticas para planificar y gestionar el gasto social Resultados previos, 27 de Septiembre de 2007.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Presupuesto Público Giovanny Alvarado José Castellanos Jacobo Cortez
Secretaría de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros
Consideraciones generales P3e 2012  Se han integrado los catálogos armonizados al sistema P3e para que la planeación y la programación proporcionen los.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2015
SIGCE - FORTALECIMIENTO A LA GESTIÓN INSTITUCIONAL
H ACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN S ISTEMA DE E VALUACIÓN DE P OLÍTICAS P ÚBLICAS : EL CASO DE G UATEMALA.
Dimensión Seguridad Alimentaria y Nutricional ESTUDIANTES LISETH YESENIA BELLO EMILIA MARTINEZ NINI SOTO ARIANA MITZY BARROS.
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
GESTIÓN POR RESULTADOS (EXPERIENCIA EN GUATEMALA)
República Argentina, Buenos Aires 6 al 9 de Octubre de 2015.
Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas: Costa Rica Lima, Perú 9 marzo 2015.
Mapa de procesos de la Secretaria Distrital del Hábitat-SDHT_
I JORNADA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (BOGOTA OCTUBRE 19 Y 20 DE 2015) PANEL: ¿Que relación se da entre la gestión publica.
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Sistema Nacional de Bienestar Familiar
Vinculación Planificación y Presupuesto
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Programa Anual de Trabajo 2013 Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí CEIEG-SLP.
Guadalajara, Jalisco. Reporte de Avances sobre la Elaboración del Programa de Desarrollo Metropolitano del Área Metropolitana de Guadalajara
Diplomado de Fortalecimiento Institucional, Desarrollo Comunitario Para la Sostenibilidad de los Servicios Básicos Planeación estratégica, presupuesto.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE CHUQUISACA SECRETARÍA DEPARTAMENTAL DE COORDINACIÓN DIRECCIÓN DE FORTALECIMIENTO DE AUTONOMÍAS TERRITORIALES.
POLITICAS Y PRIORIDADES ESTRATÉGICAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 19 de octubre 2009.
PLAN DECENAL DEL DEPORTE LA RECREACIÓN Y LA ACTIVIDAD FÍSICA DEL MUNICIPIO DE ANAPOIMA. MESA DE TRABAJO COMUNIDAD LUNES 14 DE MARZO DE 2016.
1 Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible - GRUFIDES Cajamarca, Abril 2014.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SAN JUAN DE SABINAS, COAHUILA DE ZARAGOZA.
PRESUPUESTO CIUDADANO 2016 MUNICIPIO DE SALTILLO, COAHUILA DE ZARAGOZA.
Transcripción de la presentación:

La Planificación y el Presupuesto como instrumento de desarrollo regional equilibrado. ¿Cumple adecuadamente sus funciones? XLI Seminario Internacional de Presupuesto Público Antigua Guatemala, del 5 al 9 de mayo de 2014

Como ha sido la vinculación Plan-Presupuesto en Guatemala No existía buena comunicación entre los rectores Cada entidad trabajaba con sus propias metodologías Difícil compatibilizar los resultados de las mismas Se veían como procesos aislados El presupuesto a las instituciones se asignaba de forma incremental sin verificar el cumplimiento de sus objetivos

Área de titulo Consecuencias de esa situación Las entidades que demandan recursos del presupuesto trabajan doble El esfuerzo de las instituciones en planificar no era significativo para la asignación de recursos Los resultados de la gestión no siempre estaban orientados al ciudadano

Quiénes son los perjudicados Entidades que demandan recursos del presupuesto Trabajan de más esto implica desperdicio de recursos No cumplen con su mandato Contribución poco significativa a la consecución de la Política Pública Se deslegitiman ante la sociedad Tomadores de decisión Se les dificulta gestionar la administración pública No alcanzan ha cumplir sus planes de gobierno

Quiénes pierden Población en general Porque no recibe los bienes y servicios que debe proveerle el estado con consecuencias negativas en el bienestar de la población y en algunos casos genera ingobernabilidad Fuente: Mapas de pobreza rural en Guatemala 2011. Pág. 7 Instituto Nacional de Estadística

Qué logros se han obtenido Se ha mejorado considerablemente la relación entre el rector de la Planificación y el de Presupuesto Se trabaja en la implementación de la Gestión por resultados Guía conceptual de planificación y presupuesto por resultados para el sector público de Guatemala Se ha avanzado en la definición de resultados estratégicos (11 resultados estratégicos) Conformación de GTTI para el seguimiento a la Gestión por resultados

Ciclo de la gestión por resultados Fuente: Tomado y adaptado de Albert Serra, Modelo abierto de gestión para resultados en las administraciones públicas. BID-CLAD 2006

Plan Nacional de Desarrollo “K’atun” Planificación y Presupuesto por Resultados Planificación Estratégica Institucional Planificación multianual Presupuesto Multianual Planificación operativa anual Presupuesto Anual Sistema de Seguimiento

Niveles de la planificación Sistema Nacional de Planificación 9

Planes y ámbitos del SNP Necesidades Políticas Públicas Municipal Departamental Nacional Regional Planes Desarrollo Regional (3) Agenda K’atun 2032 (en aprobación CONADUR) Sectorial - institucional Planes Desarrollo Departamentales (19) Planes Desarrollo Municipales (324)

Componentes del Plan Nacional de Desarrollo Gestión de riesgo y adaptación al cambio climático Equidad Modernización del Estado Desarrollo Social Desarrollo Económico Ambiente y Recursos Naturales Estado garante de los derechos humanos y conductor del desarrollo Modernización fiscal Adaptación institucional Seguridad y justicia Democracia y gobernabilidad Bienestar para la gente Infraestructura económica y social Educación Condiciones de vida en el área rural SAN Acceso a servicios de salud Acceso, tenencia y productividad de la tierra Riqueza para todas y todos Inversión productiva Competitividad Acceso a mercados Acceso a la tierra Asentamientos humanos urbanos y rurales Recursos naturales hoy y para el futuro Adaptación y resiliencia ante el cambio climático Gestión integral sostenible del territorio Lineamientos estratégicos de políticas Productos estratégicos Resultados de desarrollo

Distribución de la inversión según poder de decisión ejercicio fiscal 2014

Asignación de recursos en función de los pactos de gobierno Se estableció que el 99% de la inversión que equivale a Q7,257,523,068.18 integrada por 1,026 proyectos, está orientada de conformidad con la política de Gobierno 65% del total de la inversión Q4,706.13 millones 246 proyectos Construcción y mejoramiento de carreteras (81.27%) infraestructura portuaria (4.47%); Capacitación (2.07%) 24% del total de la inversión Q1,716.91millones 721 proyectos Reforestaciones (22.59%); Granos Básicos (15.73%); Crédito arrendamiento (11.25%); 10% del total de la inversión Q770.52millones 43 proyectos Comisarias ( 51%); Infraestructura para Privados de Libertad (33%) La clasificación ¨Sin Clasificar( No orienta a Pactos) ¨ alcanza el 1% de la inversión que equivale a Q63.96 millones; en ella se encuentran 16 proyectos que son competencia Municipal, por ejemplo, Muro de Contención de Asentamientos que alcanza un monto Q34millones y representa el 53.16 por ciento de la inversión en este rubro y la Construcción de Edificios( Edificios vial) Q29.18 millones (45.62%) y el resto se distribuye en cementerios

Aporte a los CODEDE se estableció que el 81% de la inversión que equivale a Q 1,664,865,926.61 integrada por 2,100 proyectos, está orientada de conformidad con la política de Gobierno 38% del total de la inversión Q785 millones 999 proyectos Construcción y mejoramiento de caminos rurales, carreteras y puentes 38% del total de la inversión Q783 millones 1,009 proyectos Sistemas de Agua Potable y pozos 5 % del total de la inversión Q96 millones 92 proyectos Subestaciones de Policía Cámaras de vigilancia Canchas polideportivas e instalaciones recreativas La clasificación ¨Otros ¨ alcanza el 19% de la inversión que equivale a Q391.34 millones; en ella se encuentran 432 proyectos que son competencia Municipal, por ejemplo, calles dentro del casco municipal que alcanza un monto Q257.2 millones y representa el 65.72 por ciento de la inversión en este rubro y el resto se distribuye en ( salones municipales, banqueta, entre otros)

Mapas de inversión asignada y ejecutada total, comparados con el porcentaje de pobreza por departamento Ejercicio Fiscal 2012

Instrumentos para la vinculación Plan-Presupuesto en el ámbito municipal Visión estratégica Territorial Ideas de Proyectos de Desarrollo PDM Resultados para el periodo de gobierno Programa de Inversión multianual PGL Metas Acciones (proyectos, actividades y obras) Códigos de registro POA Programas Sub Programas Proyectos costos Presupuesto Dirección municipal de planificación Existencia de documento de gestión institucional Aprobado por CONCEJO Municipal Dirección Administrativa Financiera Municipal/DMP Presupuesto aprobado por Concejo Municipal y presentado a finanzas Existencia y aprobación del COMUDE. Dirección municipal de planificación POA presentado a SEGEPLAN y FINANZAS Dirección Administrativa Financiera Municipal

¿Lógica de articulación Política–Plan-Presupuesto? Política publica / Gobierno 1 2 Definir Resultados y el indicador de resultado: ¿Qué se desea cambiar? ¿Cuanto se va a cambiar? Territorialidad ¿Quiénes? Temporalidad Forma de medición 3.4 Análisis de Causalidad P1 C1 C C2 3.3 Priorización P1 P2 P3 3.2 3 Análisis problemática 3.1 Política Nacional de Gobierno Metas (bien o servicio) Producto bien o servicio. Indicador de producto Ideas de proyectos de desarrollo 3.5 Problemática PDM Política de Gobierno local Priorización conjunta   POA 4 PIMA 3.6 PRESUPUESTO

AVANCES Implementación de la Gestión por Resultados en la Administración Pública Plan Nacional de Desarrollo Nuestra Guatemala 2032 K´atun Planificación a nivel sectorial o multisectorial: Pactos de gobierno: Pacto Hambre Cero Pacto por la Seguridad, Justicia y Paz Pacto por el Desarrollo Económico Planificación Institucional Planificación de Desarrollo Regional Planificación de Desarrollo Municipal (Consejos de Desarrollo y Municipalidades)

DESAFÍOS Continuar y fortalecer la implementación de la planificación en el marco de la Gestión por Resultados en la Administración pública. Implementar el Plan Nacional de Desarrollo Nuestra Guatemala 2032 “Katún” Fortalecer los procesos de Planificación a nivel sectorial o multisectorial; institucional; regional y municipal. Implementar un sistema integral de seguimiento y evaluación de la Planificación Nacional. Compromiso político en los diferentes niveles para la institucionalización de los procesos de Planificación y Asignación de Recursos para lograr efectivamente los efectos e impactos esperados en las condiciones de vida de la población guatemalteca.