Materia : Semiologia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Responsabilidad II 15 de febrero de Responsabilidad en ejercicio jerarquizado El trabajo médico en equipo Responsabilidad individual y compartida.
Advertisements

CLASE METODOLÓGICA INSTRUCTIVA
1º CLASE SEMIOLOGIA GENERAL
Propósito: Educar al funcionario/a para que brinde una adecuada derivación del paciente respetando la normativa vigente de GES Objetivo general: El funcionario/a.
Protocolo de Comunicación: Médico - Paciente
La Hª clínica en Psiquiatría
TIPOS DE DOCUMENTOS EN EL ÁMBITO SANITARIO PAUTAS DE CUMPLIMENTACIÓN
ACT HISTORIA CLINICA.
HISTORIA CLÍNICA Dr. Eduardo Castro Mendoza
Evaluación formativa Marzo 2009.
Competencia profesional
SEMIOLOGÍA APARATO DIGESTIVO
Diagnóstico en Toxicología Clínica
Organización del Plan de Estudios
EVALUACIÓN Marzo EVALUACIÓN EDUCACIONAL 1.- La evaluación es un componente esencial de la enseñanza. 2.- Los exámenes son un poderoso motivador:
RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DEL CURSO PILOTO DE 1º DE INFORMÁTICA PRIMER CUATRIMESTRE.
Clínica aplicada 1.-MORA MARTÍNEZ ELIAN 2.-MORENO CONTRERAS MARCO 3.-DUARTE MORENO MAURO 4.-RAMIREZ ROCHA JONATHAN 5.-CONEJO GUERRERO PATRICIA 6.-FLORES.
Lectura e interpretación del electrocardiograma
Registro  Historia Clínica  Falta de consistencia entre historia de emergencia y la Unidad de Cuidados Intensivos  Historia Clinica de emergencia ilegible.
VALORACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL DEL PACIENTE
SUPERVISION, HERRAMIENTA DE GESTIÓN DE CALIDAD
Enseñanza de la Clínica
Examen Clínico Objetivo Estructurado (ECOE-OSCE)
PRESTACIONES SANITARIAS BÁSICAS
LA NORMALIZACIÓN DE LAS ÚLTIMAS VOLUNTADES Y EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Dra. Esther Busquets i Bou Subdirectora General de Serveis Sanitarios Departament.
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Primer tema de socialización ÁRBOL DE COMUNICACIONES.
Medicina Integral Comunitaria. Curso 2014
COMPETENCIAS Sesión del Consejo Técnico Facultad de Medicina UNAM 17 de Septiembre de 2008.
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
Planificación tercer año Asignatura Clínica II
EVALUACIÓN EN TIPOS DE CONOCIMIENTO Mtra. Margarita Varela Ruiz.
PERFIL PROFESIONAL DEL MÉDICO FAMILIAR ELABORADAS POR LILLIBETH ZÚÑIGA IBARRA RESIDENTE DEL SEGUNDO AÑO DE MEDICINA FAMILIAR.
Examen clínico estructurado objetivo
Materia : Semiología. COMPETENCIAS Interacciona con ética profesional valiéndose de la empatía y buenas habilidades comunicacionales en el momento de.
MEDICINA FAMILIAR Dr. Amauri Fernando Huerta Muñoz. Residente de tercer año San Luis Potosí. El arte en la medicina: La Consulta.
Clase inaugural del curso de Clínica Médica para CICLIPA 1
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
9 Dra Margarita Gaset El EPS constituye en medicina ambulatoria una causa frecuente de consulta, según estadísticas nacionales e internacionales.
Proceso de Adecuación del Plan de Estudios Medico Cirujano Estado del Arte I. Situación Real del Plan de Estudios II. Mejora del Trabajo Docente III. Mejora.
TUTORIAL ENTRADA GUIAS DOCENTES Y Docencia Virtual ILIAS.
Programa de Formación Nacional en Medicina Integral Comunitaria.
HISTORIA CLINICA PSIQUIATRICA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA INDUCCIÓN DE PEDIATRÍA III.
CIENCIAS CLÍNICAS II DRA. EMILIA ARLENZIU PINEDA DE MARTINEZ
PERFIL PROFESIONAL DEL MÉDICO FAMILIAR MARTINEZ HERNANDEZ DANIEL ALEJANDRO R3MF.
Medicina Integral Comunitaria
PSICODIAGNÓSTICO R e p o r t P. R..
El diseño instruccional de competencias profesionales
CÁTEDRA DE MEDICINA I Dr. Félix Ariel Fleitas Cuttier 2015.
Perfil del docente facilitador de aprendizaje
ATENCION ESPECIALIZADA
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Sanidad Acuicola Presentación 2.
Código de ética.
-AUDITORÍA – “ADHERENCIA A LA GUÍA MANEJO ODONTOLOGICO DE LA GESTANTE” Proceso MISIONAL Acciones intramurales DICIEMBRE de 2014 OFICINA ASESORA DE CONTROL.
ÁREA DE PEDIATRÍA.
PROGRAMA “CON CALIDAD, SALVANDO VIDAS” Intervenciones costo-efectivas para mejorar la calidad y seguridad del paciente en la atención hospitalaria.
PROCESO EN ENFERMERIA.
Características esenciales de un problema
ROTACION EN AP ESTUDIANTES DE 3º Y 6º MEDICINA UCM Curso
IV Jornadas de Innovación e Investigación Educativa , Universidad de Zaragoza Modelo para la evaluación de la tarea “Diagnóstico visual” en la asignatura.
CONSENTIMIENTO INFORMADO ARTICULOS DE NUESTRO CÓDIGO DE ÉTICA.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 5
INTRODUCCIÓN El módulo de capacitación a desarrollarse es el de la Historia clínica y su importancia en la atención integral de la niña y niño menor de.
Universidad Autónoma del Carmen Materia: Proceso en Enfermería Profesor: Rafael Villanueva.
PSICOPATOLOGIA Concepto descriptivo: hace referencia específica a los signos o síntomas que se puede encontrar formando parte de un trastorno mental.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS EN MEDICINA. Competencias específicas Capacidad para redactar la Historia Clínica. Capacidad para realizar en cualquier ambiente.
Transcripción de la presentación:

Materia : Semiologia

COMPETENCIAS Interacciona con ética profesional valiéndose de la empatía y buenas habilidades comunicacionales en el momento de la atención del paciente.   Realiza diagnósticos clínicos apropiados mediante una completa y adecuada anamnesis, con una exploración física sistemática y dirigida, apoyándose en exámenes complementarios durante la atención médica.

UNIDAD: APARATO DIGESTIVO INDICADORES: Identifica la etiología, mecanismo fisiopatológico y la clínica de las principales patologías del aparato digestivo. Reconoce los principales motivos de consulta de las patologías digestivas a través de una completa anamnesis. Realiza las técnicas semiológicas de manera sistemática para evaluar el aparato digestivo. Fundamenta su diagnostico clínico con exámenes complementarios pertinentes. Establece una relación empática.

CONTENIDOS Síndromes y patologías del aparato digestivo.   Síndromes y patologías del aparato digestivo. Técnicas semiológicas aplicadas en el examen físico del abdomen. Exámenes complementarios para el diagnóstico de las patologías gastrointestinales. Recolección de datos personales de interés, mediante una anamnesis dirigida. Diferenciación clínica de las patologías gastrointestinales. Aplicación de manera completa y ordenada de las técnicas semiológicas en el aparato digestiva. Deducción de hipótesis diagnósticas a partir del interrogatorio, examen físico y de estudios complementarios. Comunicación adecuada con el paciente sobre el procedimiento y las razones del mismo. Orientación sobre los hallazgos y el plan a seguir con un lenguaje adecuado al grado de instrucción del paciente. Respeto por la privacidad del paciente durante el examen físico. Concientización al paciente y a los familiares sobre la patología de base.