MONISMO NO MATERIALISTA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Revelar = quitar el velo que esconde algo. En teología significa
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.
La Doctrina Social de la Iglesia
Décimo quinto programa
Pregunta: ¿cuál es el origen del mandato moral o los principios morales? Éticas heterónomas: los principios morales provienen de una instancia ajena la.
JUSNATURALISMO Teoría del Derecho.
¿Cuerpos o conciencias?
Max Scheler y el puesto del hombre en el cosmos
Coincidencias con el racionalismo Diferencias con el racionalismo
EL NUEVO ORDEN CRISTIANO
Personalismo Personalismo.
ÉTICA GENERAL El arte de vivir
Visión general de Aristóteles
SAWABONA - Sobre estar solo-
médico psicoterapeuta
Aristóteles: alma y cuerpo. De los sentidos al entendimiento
VI SEMESTRE DE PSICOLOGIA PBRO. RAÚL JORDÁN BALANTA
Filosofía de la Naturaleza
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
LOS ESTOICOS Integrantes: Canchola Rodríguez Fabiola V.
Sustancia y accidentes Esencia y acto de ser (esse)
EXPO INEDICH 2006.
LAS ESPECIES DEL CONOCIMIENTO
10-c Santo Tomás de Aquino
PERSONA SIGNIFICA SER CONCRETO (SINGULAR) POSEE INTELIGENCIA Y LIBERTAD SE REFIERE A UN INDIVIDUO CON CARACTERÍSTICAS ESPECIFÍCAS CON UNA BIOGRAFÍA ES.
CURSO BÁSICO DE GNOSEOLOGÍA LIC. CARLOS TORRES BOLÍVAR
Concepto Filosófico del Alma
Condición Humana En Hanna Arendt
DIMENSIONES DEL SER HUMANO DESDE LA INTEGRALIDAD DE SU SER
Humanismo, ¿Para qué?.
RELACIÓN ALMA CUERPO.
ÁMBITOS DE LA FILOSOFÍA PRÁCTICA
Tomás de Aquino 1225 – 1274 Síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo.
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
Antecedentes La ética se considera una rama de la filosofía porque estudia los problemas fundamentales del campo moral. Al conjunto de los actos morales.
Proyecto antropológico de Aristóteles
ARISTÓTELES FRENTE A PLATÓN
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
Filosofía griega y La concepción Bíblica
TEORIA DEL ALMA Joaquina Sanchez Camila Tais Gabriela Torres.
¿Qué es el hombre?.
S O correlación Se hallan frente a frente el sujeto y el objeto.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS
Juego de Preguntas. Cosmologia Filosofica.
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
Introducción a la Antropología
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
Los valores.
El problema antropológico
Aristóteles La teoría del alma ¡¡Si, Hijito Es arriba!! ¡¡No, papito
La alegoría o mito de la caverna Platón
La Dialéctica Idealista (Hegel)
CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO
Felicidad y política ¿Tienen algo que ver?.
Desde Aristóteles a la escolástica: ¿Qué ha pasado
TEORÍA DEL ESTADO.
SER HUMANO Se designa como ser humano a aquella especie animal vinculada al homo sapiens, pero cuya principales características y diferencias para con.
Contexto filosófico: Locke
Historia de la Ética.
Bien, Felicidad y Virtud
Libertad Humana Materia: Antropología Fundamental
Actos humanos y actos del hombre
3.La Realidad 3.1 ¿Qué es la realidad? 3.2.La metafísica
El problema de ser y de la realidad
Resumen desde el origen de la Filosofía hasta la Edad Media
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
5. Tomás de Aquino ( ) 5.1. Vida y obra 5.2. Teoría del conocimiento 5.3. Existencia de Dios 5.4. Antropología 5.5. Ética y política.
2º BACHILLERATO | Historia de la Filosofía © Oxford University Press España, S.A. Hacer clic en la pantalla para avanzar AGUSTÍN DE HIPONA INFLUENCIAS.
METAFÍSICA PLATÓN Y ARISTÓTELES Felipe Garrido Bernabeu.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
Transcripción de la presentación:

MONISMO NO MATERIALISTA CONCEPCIONES FILOSÓFICAS DEL SER HUMANO MONISMO NO MATERIALISTA ARISTÓTELES TOMÁS DE AQUINO EMMANUEL MOUNIER Isabel Blasco 2015 1

ARISTÓTELES El hombre: « Animal racional » « Animal que habla » « Animal politico » 2

« Si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma » Del alma El alma es el principio vital de todo ser vivo, lo que hace que la vida esté en acto. Ella es la esencia, la naturaleza y la forma del ser vivo. El cuerpo es la materia, configurada por la naturaleza o forma. El alma es el principio de vida y causa de todas las funciones propias del ser vivo. Gracias a ella se puede vivir, sentir, conocer, realizar las actividades propias de cada especie. Todos los seres vivos tienen alma, porque tienen vida « Si el ojo fuera un animal, la vista sería su alma » Del alma 3

Unión del alma y el cuerpo El alma no puede estar sin el cuerpo, no puede existir fuera del cuerpo, es algo del cuerpo: su principio vital y su naturaleza. El alma le da la forma al cuerpo, habilitándolo para cumplir las funciones vitales. El ser humano es una única sustancia material viva. “Por eso podemos descartar por completo como innecesaria la cuestión de si el alma y el cuerpo constituyen una sola entidad; esto carece de sentido, como preguntar si la cera y la figura a ella dada por el sello son una sola cosa, o, si en general, lo es la materia de un objeto y aquello de lo cual él es la materia”. ARISTÓTELES. Del alma 4

Tipos de seres Como biólogo, Aristóteles entiende al hombre como un ser natural más. No pertenece a otro mundo, sino a la naturaleza. La naturaleza produce diferentes tipos de seres y cada ser tiene dentro de si el principio de su movimientos o cambios naturales, a cada ser le da una esencia y unas funciones propias 5

Los tres niveles de vida El alma vegetativa ejerce las funciones de asimilación y de reproducción, propio de las plantas; asume, por lo tanto, las funciones propias del mantenimiento de la vida, en su escala más baja,. Estas funciones vitales son comunes a todos los seres vivos. El alma sensitiva, el alma propia de los animales. Además de las funciones vegetativas o nutritivas controla la percepción sensible, el deseo y el movimiento local, lo que permite a los animales disponer de todas las sensaciones necesarias para garantizar su supervivencia, tales como las derivadas del gusto y el tacto; Los animales disponen de imaginación y memoria El alma racional. Esta parte del alma humana no se encuentra ni en los vegetales ni en los animales y gracias a ella el hombre posee las actividades vitales propias de la voluntad o apetito superior y del intelecto o entendimiento. : Para Aristóteles, pues, el alma es no sólo principio vital, sino, al igual que para Platón, en el ser humano es principio de conocimiento racional. 6

EL HOMBRE, SER DE RAZÓN La razón es, por tanto, la diferencia esencial entre los hombres y las bestias. La razón permite al hombre el conocimiento de la verdad en sí misma (es el uso teorético de la razón, la capacidad del conocimiento científico), y el conocimiento de la verdad con fines prácticos (el uso práctico de la razón o la capacidad deliberativa). El hombre es el único animal dotado de “logos”. Y por esta razón es también un animal político, que está hecho por la naturaleza para vivir con otros. El ser humano debe, en la medida de lo posible, inmortalizarse y hacer todo lo posible por vivir de acuerdo con la parte más noble que hay en él. La vida mejor es la vida según la razón. Aristoteles concede a la actividad del pensamiento el placer mayor para el ser humano, el placer más puro y el que proporciona la mayor felicidad. El ejercicio de esta facultad suprema proyecta una especie de luz inteligible y divina sobre las cosas y es la única forma de vivir bien. En algunos textos afirma Aristóteles que el entendimiento es una parte divina e inmortal en el hombre. 7

Una sola sustancia, pero un alma inmortal TOMÁS DE AQUINO (1224-1274) Una sola sustancia, pero un alma inmortal La visión del hombre de Tomás de Aquino en el siglo XIII se inspira en la Metafísica de Aristóteles, otorgando una visión más importante y optimista al cuerpo humano que la filosofía agustinista El hombre está en la cumbre de la jerarquía de las criaturas y de todas las cosas creadas por Dios Es un ser privilegiado dotado de razón y de voluntad, el único creado a imagen de Dios. La razón nos acerca al conocimiento de Dios 8

Alma y cuerpo constituyen un solo ser, una sustancia compuesta de materia y forma.El alma es lo que nos hace ser humanos, es la propia naturaleza y esencia del hombre Conocemos lo que es un ser por sus operaciones. Hay operaciones como oir, comer, ver, etc que son humanas y necesitan al cuerpo. Hay operaciones superiores como el entendimiento y la voluntad que pueden subsistir sin él. Pero el alma humana está hecha por Dios para ser alma de un cuerpo. El alma separada del cuerpo está en un estado de violencia, aspira a volver a él 9

10

La felicidad del ser humano está en el la contemplación beatífica de Dios, que será plena después de la muerte El anhelo intelectual del motor inmóvil se convierte en Tomás de Aquino en una relación de amor a Dios, como creador del cosmos y a uno mismo como creatura de Dios El ser humano ha sido creado libre y por tanto es responsable de sus actos y será juzgado después de la muerte. Todos los humanos poseemos un sentido natural de lo bueno y de lo malo, grabado por Dios en la conciencia de cada uno. La teoría tomista de la ley natural es una afirmación de los principios morales básicos que unen a todos los hombres, y es un precedente de la actual teoría de los derechos humanos 11

EL PERSONALISMO: MOUNIER. 1905-1950 «El hombre es cuerpo a la vez que es espíritu, todo entero cuerpo y todo entero espíritu» Esta nueva visión integradora de lo espiritual y lo físico se intenta expresar con una nueva palabra, persona. 12

¿INDIVIDUO o PERSONA? E.Mounier situa la noción de persona en el centro de su filosofía y la opone a las tesis de las concepciones contemporáneas dominantes del ser humano. El personalismo se opone a las tesis del individualismo, el existencialismo y el marxismo que dominan nuestra época. El personalismo se constituye por esto como lo contrario al colectivismo, donde el sujeto se convierte en número, y como lo contrario al individualismo, que nos vuelve incapaces de comunicarnos. 13

Las otras personas no nos limitan, al contrario, nos hacen crecer. ¿INDIVIDUO o PERSONA? El hombre es “persona” en la medida en que no se esconde en la masa, ni se deja negar por la tecnología, ni cae en abstracciones conceptuales individualistas. El individualismo es una filosofía y una práctica de lo propio, de la avaricia y la soledad. En este sentido puede asociarse al espíritu burgués que privilegia los valores de propiedad, de confort y de seguridad. Da origen a un « hombre abstracto sin ataduras ni comunidad natural » que se dispersa en las cosas y que entra en una relación con el otro ene l que priman la desconfianza , el cálculo y la reivindicación. La persona se opone al individuo en cuanto es definida por su capacidad de compromiso con el otro Las otras personas no nos limitan, al contrario, nos hacen crecer. 14

Es concepto de responsabilidad con relación a los otros a través del compromiso es fundamental para el personalismo Somos capaces como personas de responder a las interpelaciones de los acontecimientos, hacernos cargo de la responsabilidad que tenemos sobre el mundo. El compromiso con los demás consiste en realizar de una manera concreta en la realidad cotidiana los valores del amor, de la bondad y de la caridad. 15

La persona es: apertura, generosidad, amor, riesgo, descentramiento… Es lo opuesto a El individuo: encerramiento, avaricia vital, egoismo… La persona no es un objeto, no es el mejor objeto del mundo, no es un objeto en absoluto. Para encontrar a los otros es necesario adoptar unas actitudes diferentes y Mounier propone cinco reglas de conducta: Hay que aprender a salir de uno mismo, estar disponible y no considerarse el centro. Comprender al otro abandonando nuestro propio punto de vista para poder acogerlo y situándonos en el punto de vista del otro. Tomar la carga del otro, ponerse en su piel, sentir empatía por los demás. Darse por pura generosidad, sin esperar nada a cambio. Ser fiel. La relación de amor o de amistad debe necesariamente implicar una continuidad. 16

FUENTES Jacques Cuerrier « L’Être humain Panorama de quelques grandes conceptions de l'homme » Éditions McGraw-Hill 1990 Varios autores. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º DE Bachillerato. Ed. Oxford. PHILOSOPHIE. Nathan BAC. TERMINALES F,G,H. 1991 17