Sistemas de Agua Potable

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistemas de Agua Potable
Advertisements

Líneas de aducción y Estanques de almacenamiento
COSTO HORARIO DE MAQUINARIA Y EQUIPO
DIAGRAMA BÁSICO DE OPERACIÓN DE UN SISTEMA DE AGUA POTABLE
Sistemas de Agua Potable
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA)
Estaciones de Bombeo La necesidad de bombeo del agua viene dado por los condicionantes topográficos y por las necesidades de transportar las aguas de un.
ESTUDIO DE MERCADO.
PIPEBURSTING.
INTERACCION FLUJO - PARED SOLIDA
Cálculos de Pérdidas por Fricción
TEMA 4. IMPULSIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA EN FUENTES. 4
Ing°. LUIS VASQUEZ RAMIREZ
INTEGRACIÓN.
EQUIPO DE FRICCIÓN EN TUBERÍAS
ECUACIÓN DE CONTINUIDAD
DISEÑO DE RIEGO POR MELGAS
Curso de Hidrología Caudales Máximos II
Fabián Pesantez Izquierdo Byron Celi Suárez
DIMENSIONAMIENTO DE CAÑERIAS
DISEÑO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO ALCANTARILLADO URBANO
Fechas y horario: Del 15 al 19 marzo, 2010, de 1:00 a 5:00 pm. Lugar: Aula 2 – CFIA – Curridabat Inversión: $ 150 Asociados ACREH; $ 200 Miembros CIC y.
Ampliación Radio Operacional Essal CHONCHI. Antecedentes Generales Chonchi es una comuna que tiene una población aproximada de unos habitantes,
UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL MAULE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INFORMÁTICA PROFESOR GUÍA: HUGO ARAYA CARRASCO. ALUMNO.
SISTEMAs DE ALIMENTACIÓN
EXTRUSION / TRANSPORTE DOS CASOS EXTREMOS. 1.- EL MATERIAL SE ADHIERE ÚNICAMENTE AL TORNILLO Y SE DESLIZA SOBRE LA CAMISA. BAJO ESTAS CONDICIONES,
LÍNEAS DE CONDUCCIóN PROFESOR: Carlos, Pérez UNIVERSIDAD DE ORIENTE
METODO DE RIEGO POR SURCOS
CASA RURAL AUTOSUFICIENTE
Santiago de Chile 23 al 25 de Septiembre de 2003
DISTRIBUCIÓN DE AGUAS BLANCAS
3.3 Pérdidas de carga (cont.)
Unidad 1: Funciones, Límite y Continuidad
SISTEMAS HIDRONEUMATICOS
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
CONTROL DE INVENTARIOS
Mecánica de Fluidos Reynolds, factor de fricción
SEMINARIO INTERNACIONAL BID-SISS-FOMIN TERCER ENCUENTRO ADERASA Santiago de Chile 23 al 25 de Septiembre de 2003 Valorización de Redes Eficientes David.
CONSORCIO AGUAS DE ICA Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable de Ica CARACTERISTICAS GENERALES DEL ACUIFERO DE ICA SETARIP SRL DESARROLLO.
ING.INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
Ley de OHM.
Hidráulica de canales Ing. Gustavo López C. Escurrimiento Uniforme
Capacidad de flujo (Cv)
Ejercicio 2.6 Diseñe un dique-toma para captar un caudal de 10 l/s. la información de campo es la siguiente:
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Redes de Distribución de aguas Claras
Capítulo 5: Análisis y diseño de vigas para flexión
AUDITORIA INTEGRAL DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE ESSSI S. A. Pichidangui, Junio de 2015.
CAP. IV REDES DE TUBERIAS
OBRAS CIVILES.
1 Establecer: objetivo, alcance, aplicación, horizonte y desglose para el estudio 3 Obtener datos de consumos unitarios (por clase socieconómica, tipo.
CAPACITACION SISS REDES PUBLICAS - GRIFOS SISS - CUERPO DE BOMBEROS DE CHILE SEMINARIO DE GRIFOS CHILLÁN GERARDO SAMHAN ESCANDAR INGENIERO CIVIL.
Universidad de Aconcagua
DISEÑO DE RIEGO POR SURCOS
SELECCION COMERCIAL Y PRACTICA DE EQUIPOS DE BOMBEO
PRACTICAS HIGIENE INDUSTRIAL II
ALCANTARILLADO SANITARIO
Mecánica de fluidos 7 Sistemas de tubería.
I n g e n i e r í a i n t e g r a l.
Reingeniería del sistema de vapor para el Hospital Naval
SISTEMAS DE ALCANTARILLADO
PLANILLA DE OPERACIONES
Problemas simples de tuberías
FUJI HEAVY INDUSTRIES LTD. Industrial Products Division
INTALACIONES ELECTRICAS
CONOCIMIENTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA APLICADA A INCENDIOS
MECANICA DE LOS FLUIDOS
UNIVERSIDAD MEXIQUENSE DEL BICENTENARIO
Abastecimiento de Agua
Transcripción de la presentación:

Sistemas de Agua Potable UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO (UTESA) Sistemas de Agua Potable 1

DISEÑO DE REDES DE AGUA POTABLE 2

Redes de DISTRIBUCIÓN PARA EL DISEÑ0 DE LA RED ES IMPRESCINDIBLE HABER DEFINIDO LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO Y LA UBICACIÓN TENTATIVA DEL ESTANQUE DE ALMACENAMIENTO. CUMPLIDOS ESTOS REQUISITOS SE PROCEDERÁ AL DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCCIÓN.

PRESIONES EN LA RED LAS PRESIONES EN LA RED DEBEN SATISFACER CIERTAS CONDICIONES MÍNIMAS Y MÁXIMAS PARA LAS DIFERENTES SITUACIONES DE ANÁLISIS QUE PUEDEN OCURRIR. EN TAL SENTIDO, LA RED DEBE MANTENER PRESIONES DE SERVICIOS MÍNIMAS, QUE SEAN CAPACES DE LLEVAR AGUA A LA LIVIVIENDA O EDIFICACIONES 4

PRESIONES MÍNIMAS TIPO DE MEDIO PRESION mínima UDA MEDIO RURAL 10 MCA URBANO 20@25 5

PRESIONES MÁXIMO TIPO DE MEDIO PRESION máximo UDA MEDIO RURAL 50 MCA DEPENDE DE LA TOPOGRAFIA DEL TERRENO TIPO DE MEDIO PRESION máximo UDA MEDIO RURAL 50 MCA URBANO 6

RUGOSIDAD DE LAS TUBERIAS 7

SE UTILIZA PRINCIPALMENTE LA FORMULA DE HAZEN – WILLIAMS V = 1.318 C R0.63 S0.54 QUE COMBINADA CON LA ECUACION DE CONTINUIDAD (Q=VXA) PUEDE ESCRIBIRSE EN LA FORMA: h = α L Q1.85 EN ESTA EXPRESION: L = LONGITUD DE LA TUBERIA , METROS h = PERDIDA DE CARGA, METROS α = COEFICIENTE QUE DEPENDE DE C Y DEL DIAMETRO Q = CAUDAL, LPS VALORES DEL COEFICIENTE C MAS UTILIZADOS HIERRO FUNDIDO 100 HIERRO FUNDIDO DUCTIL 100 HIERRO GALVANIZADO 100 – 110 ASBESTO CEMENTO 120 POLICLORURO DE VINILO (PVC) 140 8

RUGOSIDAD DE LA TUBERIA EN LA DETERMINACION DE LOS DIÁMETROS A UTILIZAR ES FRECUENTE LA UTILIZACIÓN DE LA FÓRMULA DE WILLIAMS Y HAZEN, CUYA EXPRESION ORIGINAL ES: V = CR^0.63 S^0.54 X 0.001^-0.04 V=VELOCIDAD MEDIA R=RADIO HIDRÁULICO( D/4) S=PENDIENTE DEL GRADIENTE HIDRÁULICO O PÉRDIDA DE CARGA. C=COEFICIENTE DE RUGOSIDAD. 9

LA EXPRESIÓN ANTETERIOR PUEDE INDICARSE: V = 1.318 CR^0.63 S^0.54 Q= VXA= 1.318 C (D/4)^0.63 X (H/L)^0.54 X (ЛD^2/4) H^0.54=(Q X 4 X 4^0.63 X L^0.54)/(Л D^2 X D^0.63 X 1.318 C) H=(Q/CD^2.63) X (4X4^0.63/ Л X 1.318)^1/0.54 X L 1/0.54=1.85 (4X4^0.63/ Л X 1.318)^1/0.54=4.720 H=4.720 X L X (Q/CXD^2.63)^1.85 4.720 (1/CD^2.63)^1.85=α h = α L Q1.85 10

VELOCIDADES PERMISIBLES

VELOCIDADES PERMISIBLES 12

VELOCIDADES PERMISIBLES EXISTE UN CUADRO QUE MUESTRA LA RELACION DIAMETRO-VELOCIDAD ECONOMICA, QUE PUEDE UTILIZARSE PARA SELECCIONAR EL DIAMETRO DE TUBERIA QUE PERMITE MANEJAR LOS CAUDALES Y VELOCIDADES DE MANERA QUE LAS PERDIDAS SEAN ACEPTABLES. EL CUADRO SE PRESENTA A CONTINUACION.PAG.145

VELOCIDADES PERMISIBLES

EJEMPLO DISEÑO URBANIZACION

EJEMPLO N01 PARA LA SIGIENTE URBANIZACION DISEÑAR EL SISTEME DE REDES DE AGUA POTABLE. DATOS: DOTACION 300 LITS/HAB./DIAS TASA DE CRECIMIENTO ANUAL 3 % PERIODO DE DISEÑO 20 AÑOS USAR 5 PERSONAS POR SOLAR DOTACION AREA COMERCIAL 6 LITS/M2 DOTACION AREA VERDE 2LITS/M2 TUBERIA EXISTENTE C/PRINCIPAL 3”PVC SCH40 PRESION EN EL PUNTO 1 DE CONEXIÓN 30 PSI COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE LA TUBERIA 140 16

lotificacion

CALCULO DE LA POBLACION FUTURA Población actual CANTIDAD DE SOLARES= 27 CANTIDAD DE PERSONAS POR VIVIENDA= 5 Pact= 27x5=135 personas Población futura Pf=Pact(1+R)^n R=tasa de crecimiento anual(3%). N=período de diseño( 20). Pf=135( 1+3/100)^20= 243.82 = 244 personas 18

Consumos y Variaciones Caudales Caudal promedio para población futura: Qm1 = Dotación * Población Futura 86,400 Qm = 300 lits/personas/días * 244 personas Qm=0.85 Lits/seg

Consumos y Variaciones Caudal promedio para área comercial: Qm2 = Dotación comercial * área comercial 86,400 Qm = 6 lits/m2/días * 2000 m2 86,400 Qm=0.14 Lits/seg 20

Consumos y Variaciones Caudal promedio para área verde: Qm3 = Dotación área verde * área verde 86,400 Qm = 2 lits/m2/días * 800 m2 86,400 Qm=0.019 Lits/seg 21

Consumos y Variaciones Caudales Caudal promedio total (caudal medio total): Qmet =Qm1+Qm2+Qm3 Qmet = 0.85 Lits/seg+0.14 Lits/seg+0.019 Lits/seg Qmet = 1.01 Lits/seg 22

Consumos y Variaciones Caudales de diseño Caudal máximo diario Qmáx diario = QmEt * Cvd Cvd = 1.25 (variación diaria) Qmáx diario = 1.01*1.25 Qmáx diario = 1.26 lits/seg 23

Consumos y Variaciones Caudales de diseño Caudal máximo horario Qmáx horario = QmEt * Cvh Cvh = 2.00 (variación horaria) Qmáx horario = 1.01*2.00 Qmáx horario = 2.02 lits/seg 24

PLANO CURVA DE NIVEL

TRAZADO RED DE AGUA POTABLE PARA FINE DE CALCULO

Calculo de la longitud total de la red: Ltotal=L1+L2+L3+L4 Ltotal=66.42MTS+65.27MTS+75.3MTS+58.45MTS Ltotal=265.44MTS 27

PLANO CURVA DE NIVEL

COTA DE TERRENO COTA1 = 92 MTS COTA3 =95 MTS COTA4 =97 MTS 30

CAUDAL POR METRO LINEAL Qml = QMAX HORARIO LTOTAL-L1 Qml = 2.02/198.99=0.010151265ITS/SEG/ML 31

FORMULAS PARA EL DISEÑO DE LAS REDES Cota 2 P1 P2 Cota 1 L Hf= Pérdidas por fricción de la tuberías de tramo 1-2 H1-2 = α L Qmáx horario 1-2 ^1.85 Pág.26, Simon Arocha R. SI TENEMOS LA PRESION P1 P2 = P1 + (Cota1-Cota 2) – H1-2 32

DETERMINACION DE LAS PRESIONES Qml =0.010151263 LITS/SEG/ML 33

DETERMINACION DE PRESIONES P2= P1+(COTA 92-COTA 92)-HT1-2 P3= P2+(COTA 92-COTA 95)-HT2-3 P4= P3+(COTA 95-COTA 97)-HT3-4 P5= P4+(COTA 97-COTA 103)-HT4-5 34

CAUDALES POR TRAMOS Q2-3= Q3-4= Q4-5= L2-3 X QM/L = 65.27*.010151263=.66 L3-4 X QM/L = 75.30*.010151263=.76 L4-5 X QM/L = 58.45*.010151263=.59 35

Diámetro tubería Con el caudal tramo 1-2, Q1-2=2.02 l/s Cuadro 36, pag.145, SIMON AROCHA 36

FORMULAS PARA EL DISEÑO DE LAS REDES Cota 2 P1 P2 Cota 1 L Hf= Pérdidas por fricción de la tuberías de tramo 1-2 H1-2 = α L Qmáx horario 1-2 ^1.85 Pág.26, Simón Arocha R. CON EL DIAMETRO 3” Y COEFICIENTE C=140 PARA PVC BUSCAR α PAG 26 37

CALCULO DE α para tubería 3”pvc y c=140 α=0.(3)8877= 0.0008877 38

39

HF1-2 = α L1-2 Qmáx horario 1-2 ^1.85 HF1-2 = 0.0008877*66.42*(2.02)^1.85=0.2165 MTS HM1-2 = 15%HF HM1-2=0.15*0.2165=0.03248 HT1-2 = HF1-2 + HM1-2 HT1-2=0.2165+0.03238=0.249 40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52