TEMA 7. - EL TEATRO ESPAÑOL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EL TEATRO DE PREGUERRA.
La literatura de posguerra
V. El teatro de principios del siglo XX (antes de 1936)
EL MODERNISMO Y LA GENERACIÓN DEL 98
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
8º Básico: “El Género Dramático”
CURSO 2º DE BACHILLERATO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
SIGLO XX GRAN INESTABILIDAD.
TEATRO ESPAÑOL DEL SIGLO XX
LA LITERATURA DE POSGUERRA
EL TEATRO ANTERIOR A LA GUERRA
Tema 5. La literatura del Siglo XX (1ª parte)
El teatro español anterior a 1936
El Esperpento Valle-Inclán.
MODERNISMO Y GENERACIÓN DEL 98
TEATRO ESPAÑOL SIGLO XX
El Modernismo.
El teatro anterior a
VALLE INCLÁN:ETAPAS y contexto teatral
RAMÓN Mª DEL VALLE – INCLÁN
HECHO POR: MARÍA GRAO Y SARA BES 2ºA
Teatro anterior a la Guerra Civil
Ramón María del Valle-Inclán
El Modernismo y la Generación del 98
Sandra Moli Anadón IES Avempace 2º Bachillerato AA Curso 2014/2015
Pedro Muñoz Seca Alex Moraru 2º bach B.
Ramón Mª. del Valle Inclán.
Miguel Felipe 2º Bach. AA.  Introducción  Argumento  Temática, lenguaje y estilo  Estructura  Personajes  Bibliografía.
EL ESPERPENTO, LUCES DE BOHEMIA Ramón M.ª del Valle-Inclán
Miguel Ortega Calvo 2ºC Bach. Índice: -Vida y muerte -Género -Obras -Bibliografía.
El teatro español anterior a 1936.
Departamento de Lengua y Literatura
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
Tendencias del teatro europeo a comienzos del siglo XX.
Ramón María del Valle-Inclán
Marta García, 2º Bachillerato B. Curso
La representación teatral
El Esperpento Valle-Inclán.
TEATRO ANTERIOR A 1939.
TENDENCIAS, RASGOS PRINCIPALES, AUTORES Y OBRAS MÁS SIGNIFICATIVAS
LITERATURA.
Miriam. 3 ETAPASMODERNISTA DE TRANSICIÓN ESPERPÉNTICA.
La literatura romántica
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
El Realismo.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
EL TEATRO A PARTIR DE 1939.
LA LITERATURA.
La literatura española a principios del siglo XX
El teatro de posguerra Teatro de la década de los 40
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
EL GÉNERO DRAMÁTICO.
VALLE-INCLAN. 1. PRIMERA ETAPA - En esta etapa va a componer obras de corte modernista. 2. SEGUNDA ETAPA - Es una etapa que se conoce como ciclo mítico:
Finales del siglo XIX Modernismo y 98. Después del realismo  A finales del XIX aparecen movimientos renovadores por agotamiento de los modelos realistas.
 ¿Dónde nació?  Sergio nació en el año 1926 en Split, Croacia.  Es de nacionalidad chilena, pero de ascendencia croata.
TEATRO ANTERIOR A 1936.
Género Dramático.
Tema 1. El teatro anterior a Características generales Teatro dependiente de los gustos conservadores del público burgués. Poder de las compañías.
TENDENCIAS, RASGOS, AUTORES Y OBRAS
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
El teatro del absurdo Mauricio Loaiza Rincón Curso-5ºA
Teatro anterior a 1936 Sara Jiménez, Francesca Silva y Aurora Roig.
Luces de Bohemia - Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 — Santiago de Compostela, 1936), fue un dramaturgo, poeta y novelista español,
Introducción Al inicio del siglo XX se siguen las formas teatrales del siglo anterior: - Dramas históricos en verso. - “Alta comedia” dirigida a la burguesía.
Transcripción de la presentación:

TEMA 7. - EL TEATRO ESPAÑOL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX TEMA 7.- EL TEATRO ESPAÑOL EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX. Valle Inclán .

1. HASTA LA GUERRA CIVIL Teatro comercial: - La comedia burguesa de Jacinto Benavente: teatro técnicamente perfecto, pero limitado en sus contenidos porque la dependencia del público le obliga a limitar la carga crítica hasta donde lo permite el gusto de los espectadores. Los intereses creados, Señora ama o La malquerida. En la década de los años 20 y 30 continúan esta línea autores como J. I. Luca de Tena o José López Rubio.

El teatro en verso, de tono neorromántico, elementos formales del modernismo y una ideología tradicionalista. Drama histórico y rural. Destacan Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa y hermanos Machado.

La comedia costumbrista y el sainete, tratan tipos y ambientes castizos siguiendo la línea de Ramón de la Cruz, el costumbrismo romántico y el “ género chico”. Descartan las situaciones conflictivas. Destacan los hermanos Álvarez Quintero que presentan en sus obras el ambiente andaluz: El patio, El genio alegre, Malvaloca, etc.

Carlos Arniches, “tragedias grotescas”( La señorita de Trevelez, Los caciques) en las que se funde lo trágico y lo risible al aplicar la peripecia cómica a seres desgraciados e insignificantes. Detallada observación de la realidad y crítica social.

“astracán”, género creado por Muñoz Seca, cuya única intención es hacer reír: La venganza de don Mendo.

b) Otra línea formada por los autores que, desde distintos enfoques, intentan una renovación del teatro.

-Autores del 98, Unamuno, caracterizado por su esquematismo formal y la densidad del contenido (dramas de ideas); Azorín, que introduce lo irreal y lo simbólico. y Valle Inclán, creador del “esperpento”.

-Autores del 27, la incorporación de formas vanguardistas y el intento de acercar el teatro a un público popular. Lorca y Casona. https://www.youtube.com/watch?v=- ySNNe2vbgo

Algunos dramaturgos cuya obra tendrá repercusión fundamental después de la guerra (Jardiel Poncela y Miguel Mihura).

2. A PARTIR DE LA GUERRA CIVIL (hasta 1950) Durante la contienda el teatro se puso al servicio de las ideologías enfrentadas con una misión fundamental, la propaganda. Es un teatro de urgencia en el que se intenta conjugar diversión y enseñanza.

Zona republicana: -Madrid, Barcelona y Valencia. -Se crean organismos como el Consejo Nacional del teatro, La junta de espectáculos, Nueva Escena, Guerrillas del teatro. - Alberti, Max Aub, Miguel Hernández

Zona nacional: San Sebastián, Sevilla y Zaragoza. Se crean organismos como La comisaría de teatros nacionales o el Teatro de Falange. Luca de Tena o Torrente Ballester.

LOS AÑOS 40 En los primeros años de la posguerra encontramos un teatro de propaganda política e ideológica al servicio del régimen.(Pemán, Calvo Sotelo, Eduardo Marquina o Torrente Ballester). Teatro comercial, de evasión el que domina en los escenarios españoles comedia burguesa y el teatro humorístico.

ALTA COMEDIA O COMEDIA BURGUESA: -Perfección en la construcción de la obra. -Dosificación de la intriga para mantener la atención del espectador. Transición brusca entre escenas cómicas y sentimentales. Los personajes suelen pertenecer a la burguesía acomodada. Los temas más reiterados son los relacionados con el matrimonio (infidelidad, celos, etc.) a veces con una cierta actitud crítica, pero sin rebasar los límites que impone el gusto del público. Ruiz Iriarte, Luca de Tena, Pemán, Calvo Sotelo, López Rubio, etc.

EL TEATRO HUMORÍSTICO: -Dominado por la chabacanería, la pobreza imaginativa, el chiste fácil y el mal gusto.

Sin embargo hay dos autores que merecen destacarse por su intención de hacer un teatro inteligente: Jardiel Poncela ( que da entrada a la imaginación, lo inverosímil, lo fantástico y el absurdo) Miguel Mihura que gozará del gusto del público en la década de los cincuenta.

En 1949, con el estreno de Historia de una escalera, de Buero Vallejo, se inicia un cambio importante en el teatro español.

LA OBRA DRAMÁTICA DE VALLE INCLÁN Fue un escritor complejo y contradictorio que fue evolucionando desde posturas tradicionalistas hasta interesarse cada vez más por los problemas sociales y políticos. Su trayectoria dramática se puede dividir en varias etapas:

1. Ciclo modernista. A él pertenecen obras como El Marqués de Bradomín (1906) y El yermo de las almas (1908), basadas en la estética modernista propuesta por Rubén Darío.

2. Ciclo mítico. Parte de Galicia para crear un mundo mítico e intemporal. La irracionalidad, la violencia, la lujuria, la avaricia y la muerte rigen los destinos de los protagonistas. Pertenecen a este período la trilogía Comedias bárbaras y Divinas palabras (1920).

3. Ciclo de la farsa. Se trata de un grupo de comedias recogidas en un volumen titulado Tablado de marionetas para educación de príncipes (1909, 1912, 1920). Estas obras presentan un continuo contraste entre lo sentimental y lo grotesco, y sus personajes, marionetas de feria, anuncian la llegada del esperpento.

4. Ciclo esperpéntico. Está formado por Luces de bohemia (1920 y 1924) y el volumen titulado Martes de carnaval (1930).

El esperpento, más que un género literario, es una nueva forma de ver el mundo, ya que deforma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real que se oculta tras ella. Para ello utiliza la parodia, humaniza los objetos y los animales y animaliza o cosifica a los seres humanos. Presentados de ese modo, los personajes carecen de humanidad y se presentan como marionetas.

5. Ciclo final. En esta última etapa Valle-Inclán lleva a su extremo las propuestas dramáticas anteriores: presencia de lo irracional e instintivo, personajes deshumanizados, esquematizados y guiñolescos, y la técnica distorsionante del esperpento. Sus obras quedan recogidas en Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.

EL ESPERPENTO La palabra designa algo feo, extravagante, absurdo o ridículo. Valle aplica este término a una técnica literaria que se basa en la deformación sistemática de la realidad. "España es una deformación grotesca de la civilización europea “

Más que un género literario, se trata de una nueva estética, una nueva manera de mirar el mundo, a través de espejos cóncavos que deforman y exageran la realidad de manera grotesca. Nueva manera de hacer teatro porque es una nueva manera de ver la realidad.

Los personajes quedan caracterizados como simples muñecos, peleles o fantoches inferiores al espectador. El origen de esta estética está en Quevedo y especialmente en Goya, a quien considera verdadero inventor del esperpento, encontramos también aspectos que arrancan de un tipo de literatura de arrabal, por ejemplo, LA GOLFEMIA, parodia de Granés sobre la BOEMIA de Puccini.

Relación con el expresionismo Relación con el expresionismo . Ruptura con el realismo tradicional que llevan a cabo las vanguardias del momento. El inconformismo que sufre la sociedad europea se plasma artísticamente en Europa a través de las vanguardias, Valle lo expresa mediante la técnica del Esperpento.

Consiste en la deformación de la realidad (tipos y ambientes),por medio de elementos grotescos y absurdos y de un lenguaje excesivamente coloquial y desgarrado donde abundan expresiones cínicas (ironía, burla) y jergales.

Para Valle la sociedad esta deformada, la únicva menera de recuperar su forma original era reflejándola en un espejo cóncavo. Finalidad de sus esperpentos: desenmascarar la realidad mostrándola distorsionada para poder iniciar una renovación que la devuelva su forma original.

Los procedimientos que se utilizan para realizar esa deformación: Pueden ser plásticos( imagen) o lingüísticos y literarios (distorsión del lenguaje)

Contrastes inesperados. Equiparación de lo humano con lo inerte. Distorsión del lenguaje: -Uso inadecuado de registros. - (Jerga, gitanismos, culto para burlarse, lenguaje pedante de algunos personajes) -Reducción de palabras: propi (propina). -Descripciones grotescas. -Lenguaje violento y mordaz, sarcasmo continuado. - Intensificación expresiva de manera que cada palabra está escogida para que intensifique, recalque y deforme.

Procedimientos de animalización o cosificación que alcanza a la presencia física y moral de los individuos e incluso de las ideas. Muñequización (transformación de los personajes en muñecos, fantoches, peleles, con forma humana pero insensibles a la realidad). - Libertad formal , que por una parte permite que esta estética se aplique a diferentes géneros ( novela, teatro y poesía), y por otra convierte el contraste en un elemento fundamental.

LUCES DE BOHEMIA

Escenifica el recorrido nocturno del poeta ciego Max Estrella, guiado por Don latino de Hispalis, por diversos lugares y ambientes madrileños, hasta el momento de su muerte. Un“víacrucix”, un “ descenso a los infiernos” que culmina en la escena 12, el “héroe” muere de frío, borracho, robado y abandonado por su amigo a la puerta de su casa.

la obra se estructura en 15 escenas agrupadas en dos partes: -En las 12 primeras se nos presentan diferentes cuadros de la noche madrileña que el autor utiliza para mostrar distintos aspectos de la realidad española de la época, todos caracterizados por la corrupción, la miseria y la degradación.. -Las 3 últimas constituyen un epílogo que contribuye a dar el sentido de la obra.

Técnicas usadas en el cine (otro rasgo de modernidad).ESCENA La variedad de los escenarios. La constante aparición y desaparición de personajes. La condensación del tiempo de la acción (todo transcurre en una noche)

CONTENIDO El tema de la bohemia artística: se muestra el fin de una época en la que el artista se considera un aristócrata, sustituida ahora por una bohemia canalla y vergonzante, obligada a claudicar ante el poder de la sociedad burguesa y el mercantilismo.

El tema de la realidad española: satiriza todos los aspectos de la realidad. La falta de humanidad del sistema capitalista. La corrupción de la clase política. La inmoralidad de la prensa. La violencia institucionalizada. La cultura oficial, y un pueblo pobre, miserable y envilecido, sin apenas conciencia social.

La actitud del autor ante esta situación es de denuncia y compromiso, pero desde una posición de distanciamiento que lo entronca con la línea de renovación teatral que nace del teatro de Brecht y se desarrollará a lo largo del siglo.

PELÍCULA Y OBRA DE TEATRO: LUCES DE BOHEMIA. https://www.youtube.com/watch?v=NKVHD1p BJtc https://www.youtube.com/watch?v=opmOxnh WgSY