HISTERECTOMIA PERIPARTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cesárea Abdominal Dr. Maximiliano Katz Servicio de Tocoginecología
Advertisements

Urgencias ginecológicas
HEMORRAGIA 2° MITAD DEL EMBARAZO
Cesárea e Histerectomía
Miomatosis Uterina.
Cesárea e Histerectomía
HISTERECTOMÍA LAPAROSCÓPICA
Coordinador: Dr. Enrique Schultz
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
DR. FRANCISCO DEL PALACIO PINEDA. GINECOLOGO Y OBSTETRA.
TRASTORNO DE LA ESTATICA PÉLVICA.
Anatomía del aparato genital femenino
Anatomía del aparato genital femenino
Incisiones Abdominales
UNIDAD 5 Pelvis y perineo
Sistema Reproductor Femenino
Ligaduras de trompas. Ligaduras de trompas Integrantes: Isabo Cabrera
PARTO VAGINAL CON CESÁREA ANTERIOR
Posiciones Quirúrgicas quirúrgicas
El tratamiento de la Hernia Inguinal
URGENCIAS EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
FASCIAS Y PERITONEO DE LA PELVIS
ALUMBRAMIENTO Se denomina así al período del parto en el que son eliminados del aparato genital la placenta y los anexos ovulares (10-30min). Este tiempo.
PONENTE: PATRICIA CEBALLOS CANO LIC. EN ENFERMERIA 6TO. SEMESTRE
ANATOMIA Clinica del Sol 2010.
LAPAROTOMIA EXPLOradora
DIBUJOS Y ESQUEMAS ANATÓMICOS
CESAREA..
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
reparación Laparoscópica de dehiscencia de cicatriz DE Cesárea
PUERPERIO FISOILÓGICO Y PATOLÓGICO.
Métodos Anticonceptivos y Enfermedades de Transmisión Sexual (ITS)
AMNIORREXIS O RUPTURA ARTIFICIAL DE MEMBRANAS
EMBARAZO ECTOPICO.
Histerectomías Excenteración pélvica
Rafael Garcia-Duperly Fundación Santafé de Bogotá
Anatomía del riñón, uretÉros, vejiga, uretra, recto y ano
Episiotomia y desgarro perineal
PROTOCOLO DE VERSIÓN CEFÁLICA EXTERNA
HEMORRAGIAS DEL 3° TRIMESTRE
APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
Embarazo Ectópico Alicia Solis MI.
Anatomía del útero.
SITUACIÓN DE RIESGO POR POSICIÓN FETAL ANÓMALA
Hemorragia Uterina Anormal
Histerectomía con doble anexectomía laparoscópica sin manipulador en el adenocarcinoma de endometrio. Reporte de 3 años. Fuster Rojas S. I; Rodríguez.
CANCER DE CUELLO UTERINO
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMOINSERTA
Dr. Danny Salazar Pousada Ginecólogo - obstetra
ESTUDIANTE: CINDY LORENA GOMEZ CARVAJAL CURSO: 803
Puerperio fisiológico y Patológico
3. FRACTURAS INESTABLES O COMPLEJAS DEL ANILLO PÉLVICO Fracturas inestables se consideran aquellas en las que se interrumpen los elementos estabilizadores.
Hemorragia Postparto Dr. Alexis Castillo Gutiérrez
LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA
URGENCIAS GINECO OBSTÉTRICAS.
HOSPITAL UNIVERSITARIO PUERTA DE HIERRO HEMORRAGIAS OBSTÉTRICAS
Dr. Carlos Pericón Navia
Prolapso del cordón umbilical
Histerectomía Laparoscópica Total.
Histerectomía radical. A
Relaciones del útero 1 El peritoneo cubre el útero: anterior y superiormente. Recto Fórnix posterior Cuello del útero Fondo de saco vesicouterino Fondo.
Transcripción de la presentación:

HISTERECTOMIA PERIPARTO CLÍNICA DEL SOL. 2010. HISTERECTOMIA PERIPARTO

Cesárea – Histerectomía: la HST se realiza en el momento de la cesárea. Histerectomía Postparto: se realiza poco después de un parto vaginal. Tasa global (HST periparto): 1.4 por 1000 nacimientos. (Kastner et al. 2002).

Indicaciones: Atonía uterina + hemorragia incoercible. Hemorragia del segmento inferior, vinculada con la incisión. Implantación placentaria anómala. Laceración de vasos uterinos principales. Grandes miomas uterinos. Displasia grave o cá insitu de cuello.

Electivas: Endometriosis. Dismenorrea. Miomatosis. Hemorragia disfuncional. Esterilización.

Complicaciones: Aumento de la morbimortalidad. Pérdida sanguínea. Lesión de vías urinarias.

Comparación de la morbilidad en HST electiva vs urgencia: Complicaciones: Electiva (n: 189) (A) Urgencia (n: 231) (B) Transfusiones sanguíneas 18 90 Lesión vesical 1.5 5 Lesión ureteral 1.3 Infección 22 30 Muerte A: Plauche (1995). B: Kastner (2002); Zelop (1993); Zorlu (1998) y col.

HST total vs subtotal: La HST subtotal, es una cx más práctica en el momento de la urgencia. Tiene menor disección vesical. Mantiene la función sexual, ya que no altera la inervación simpática ni parasimpática a través de los ligamentos cardinales y el plexo de Frankenhauser.

Mortalidad de las ptes por HST vaginal, abdominal y postcesárea: Tipo de HST Mortalidad Vaginal 0.027 % Abdominal 0.086 % Postcesárea 0.710 % Wingo PA y col (1985). Park y Duff (1980).

Técnica quirúrgica: No es necesario colocar separador autoestático. El útero, exteriorizado, puede ser traccionado en sentido cefálico, por un ayudante. Se diseca el colgajo vesical hacia abajo, hasta alcanzar el cuello uterino. La brecha de la histerotomía, puede suturarse, o sujetarse con pinzas de aro, para la hemostasia.

Se cortan los ligamentos redondos (cerca del útero), entre pinzas de Heaney o Kocher, y se ligan en forma doble. Suturas de 0 ó 1. Se extiende hacia los lados y hacia arriba, la incisión en la serosa vesicouterina, hacia la hoja anterior del ligamento ancho, hasta alcanzar los ligamentos redondos incididos.

Se pinzan y se cortan: trompas de Falopio, ligamento uteroovárico y vasos uterinos. Se realiza ligadura doble. Se corta la hoja posterior del ligamento ancho hacia abajo, en dirección de los ligamentos uterosacros.

Para evitar lesionar los uréteres, un ayudante hace tracción constante sobre el útero en dirección contraria al lado en que se van a ligar los vasos uterinos. Se identifica la arteria uterina ascendente y las venas correspondientes. Se pinzan, se cortan y se realiza ligadura doble.

Se amputa el cuerpo uterino, al nivel del cuello Se amputa el cuerpo uterino, al nivel del cuello. El muñón cervical, puede cerrarse con sutura continua de catgut crómico o puntos separados.

Bibliografía: Obstetricia de Williams. 22° edición. Ginecología. L. Copeland. 2° edición. Atlas de cirugía ginecológica. Hirsch, Käser, Iklé. 5° edición. Principios de cirugía. Schwartz. 8° edición.

Gracias!!!