LA ESCUELA QUITEÑA ALFREDO CAMPOVERDE V..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Mundo Moderno en Europa.
Advertisements

ARTE COLONIAL Este término se refiere a las diversas manifestaciones artísticas y culturales, tales como arquitectura, pintura, imaginería, artesanía y.
Por Mª Teresa Benítez Aguado
Historia del Arte y la Cultura II
PAISAJE EN L’ESTAQUE Georges BRAQUE.
Siglo XVI EL RENACIMIENTO
El Barroco. Un nuevo Movimiento Cultural
El arte del siglo XIX Antecedentes del s. XVIII El romanticismo
Barroco Español
LA PINTURA EGIPCIA.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
EL RENACIMIENTO siglos XIV, XV, XVI
LA FORMA EN EL ESPACIO TEMA 5.
IMPRESIONISMO, EXPRESIONISMO Y ARTE ABSTRACTO
Historia Americana y Argentina MAPAS DEL TERRITORIO ARGENTINO
Origen y desarrollo del género lírico
Elementos de análisis de la imagen
EL PASO DE LA EDAD MEDIA AL RENACIMIENTO
Proceso fabril ¿Sabes qué es proceso fabril? Se llama proceso fabril a la serie de cambios y transformaciones a que se somete a la materia prima desde.
SIGLO DE ORO ESPAÑOL Época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII, cuyo eje.
Arte Española del Siglo de Oro (c )
Las reformas del siglo XVIII no sólo trajeron cambios económicos y políticos, también incluyeron en la manera de pensar y actuar de los pensadores y artistas.
Evolución de la Pintura en España
Durante este periodo de tiempo, la expresión cultural y artística reflejaba el prestigio y poder de la iglesia católica y la aristocracia española en.
¿qué es un estilo?.
ESCULTURA Francisco Javier Guillen Rubio
Mérito de Quito es su privilegiada ubicación geográfica. Situado en las faldas de Pichincha, que domina el poniente, se halla rodeado, al norte por el.
PINTURA BARROCA ESPAÑOLA
Literaturas de la conquista y la colonia
Costa rica intercultural
Análisis y comentario de una obra de arte
EL IMPRESIONISMO Alberto Martínez Mota Javier Segarra Sancho.
La pintura colonial se sustenta en el dibujo y el color, los cuales sirven para representar, es decir, describir, explicar y enseñar principalmente los.
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
ARTE ROCOCÓ 15/01/09 ARTE ROCOCÓ.
Presentación Arte Rococó Contenido Temático.
Catedral de Santa María y San Julián
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
LAS CASTAS EN LA NUEVA ESPAÑA
El mestizaje en México.
ÉPOCAS LITERARIAS.
Mestizaje en Chile Unidad: Diversas Culturas: Nuestro Tesoro.
Crisis política Crisis económica y social La reforma La contrarreforma o reforma de la iglesia católica: Su objetivo fue el de renovar la Iglesia y evitar.
Mérito de Quito es su privilegiada ubicación geográfica. Situado en las faldas de Pichincha, que domina el poniente, se halla rodeado, al norte por el.
ARTE IMPRESIONISTA  .
Sincretismo.
IMPRESIONISMO.
Comprensión del Medio, Natural, Social y Cultural. 3° Básico 2010.
La Colonia PROFESORA: ANDREA QUEZADA.
Influencia Africana en Mexico La Historia Escondida.
La Escuela de Pintura Cuzqueña, se caracteriza por su originalidad y su gran valor artístico es el resultado de la unión de dos corrientes poderosas:
Arte latinoamericano.
2da Unidad didáctica «La Pintura en el Perú»
LA COLONIA (S. XVI al XVIII)
Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El renacimiento en España
Las partes de nuestra nación. La ciudad de Santa Fe fue fundada por Juan de Garay el 15 de noviembre de 1573, sobre una loma vecina a la actual ciudad.
UNIDAD 7 ORGANIZACIÓN COLONIAL
ELECTIVO 1 ARTES VISUALES III º MEDIO REPRESENTACIONES DE LA CULTURA CHILENA SAINT GASPAR COLLEGE DEPTO. DE ARTES MISS VERÓNICA BADILLA.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Arte Barroco en Europa.
El Renacimiento El Renacimiento es un fenómeno eminentemente italiano que se desarrolla sobre todo durante los siglos XV y XVI Se caracteriza por: Deseo.
¿Alguna vez has visto una obra de arte que te haya producido emoción?
Naturaleza ordenada propia del barroco
BROCATEADO Y ESTOFADO EN EL ARTE
El arte de América Latina y Argentina entre los siglos XVI y XIX.
PINTURA CUSQUEÑA Hacer clic..
ESQUEMA APREX: APRECIACIÓN Introducción a las Artes.
LA ESCUELA QUITEÑA. COMIENZOS... Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el.
1.2 PINTURA COLONIAL EN CUZCO UNJBG/ FIAG-ESAQ SEMINARIO DE HISTORIA DEL ARTE PINTURA COLONIAL.
Transcripción de la presentación:

LA ESCUELA QUITEÑA ALFREDO CAMPOVERDE V.

Comienzos. . . Escuela quiteña es como se ha llamado al conjunto de manifestaciones artísticas y de artistas que se desarrolló en el territorio de la Real Audiencia de Quito, desde Pasto y Popayán por el norte hasta Piura y Cajamarca por el sur, durante el período colonial (segunda mitad del S. XVI, XVII, XVIII y primer cuarto del S. XIX); es decir durante la dominación española (1542-1824). También se la considera como una forma de producción artística y fue una de las actividades mas importantes desde el punto de vista económico en la Real Audiencia de Quito

ORIGEN Se considera que su origen es la escuela de Artes y Oficios, fundada en 1552 por el sacerdote franciscano Jodoco Ricke, quien junto a Fray Pedro Gosseal transforma el colegio San Andrés, en el lugar donde se forman los primeros artistas indígenas. Como expresión cultural es el resultado de un dilatado proceso de transculturación entre lo aborigen y lo europeo y es una de las manifestaciones más ricas del mestizaje y del sincretismo, en el cual aparentemente la participación del indígena vencido es de menor importancia frente al aporte europeo dominante.

CARACTERISTICAS Como fruto del sincretismo cultural y del mestizaje las obras de la Escuela Quiteña se caracterizan por la combinación y adaptación de rasgos europeos e indigenistas y en sus etapas refleja todos los estilos imperantes en cada época en España y así tiene elementos renacentistas y manieristas; durante su apogeo es eminentemente barroca concluyendo con una corta etapa rococó que desemboca en un incipiente neoclasicismo hacia la fase de transición a la etapa republicana. A mas de los aportes españoles, recibe múltiples influencias flamencas, italianas y moriscas, las cuales íntimamente enraizadas en la tradición indo-americana, le dan una particularidad especial, diversa de sus fuentes, pues su resultado es mestizo.

Una de sus características comunes de la Escuela es su técnica de encarnado (como se llama en pintura y escultura a la simulación del color de la carne del cuerpo humano) que da una apariencia más natural a la piel del rostro de las esculturas. una vez que la pieza estaba tallada y perfectamente lijada, el oficial del taller procedía a recubrir la madera con varias capas de yeso con cola; luego de cada capa, se pulía perfectamente hasta conseguir un acabado perfectamente liso; luego de lo cual se daba el color en varias capas sumamente fluidas que se transparentaban permitiendo la mezcla óptica de los colores superpuestos; se iniciaba con los colores de sombras (azules, verdes, ocres); luego se daban los colores claros (blanco, rosa, amarillo); para terminar con los colores de resalte (naranja y rojo para las mejillas sonrosadas, las rodillas y codos de los niños; azul oscuro, verde, violeta, para las heridas y moretones de los cristos o para las sombras de la barba incipiente de personajes imberbes.

Otra característica es la representación serpenteante del movimiento de los cuerpos, en las esculturas principalmente. Otra característica propia es la aplicación primero de pan de oro o de plata y luego a una pintura aguada que permite que el brillo metálico dé una apariencia especial. Las características que denotan su raigambre indígena son: Se da una "quiteñización" de los personajes, muchos tienen rasgos mestizos y atuendos locales; Aparecen con frecuencia costumbres ancestrales aborígenes; Las escenas se ubican en un ambiente propio del paisaje andino, de sus ciudades, de su arquitectura; - Existe la presencia de fauna local (llamas en lugar de camellos y caballos; cuy en sustitución del Cordero Pascual; monos, zarigüeyas, tapires, felinos, junto con los clásicos borregos de los pastores, etc.), y la flora nativa se descubre en guirnaldas, bordados, incrustaciones, platería, tallas, etc.) al igual que la adopción de plantas vernáculas sustituyendo las de la iconografía tradicional europea; · en escultura y pintura hay presencia de personajes y costumbres propios del medio.

IMPORTANTES EXPONENTES En escultura : Bernardo de Legarda, Manuel Chili (Caspicara). En pintura: Fray Pedro Gosseal , Fray Pedro Bedón, Nicolás Javier Goríbar, Hernando de la Cruz, Miguel de Santiago, Manuel de Samaniego, Vicente Albán.