PRESENTACIÓN SUMINISTROS HUMANITARIOS (SUMA) Dr. Godofredo Andino Sánchez HONDURAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios SUMA
Advertisements

en el Terremoto del Sur del Perú.
La Herramienta de Manejo de Suministros de la OPS/OMS
Curso Líderes, OPS, Quito, Ecuador Septiembre 2000 Ricardo Caivano, Jefe de Programas Cruz Roja Americana en Honduras.
Module I Parte II- Gestión institucional del Riesgo
Sistema de Administración de Suministros para casos de Desastres SUMA
FUNDESUMA Objetivos Perspectivas Actividades a futuro.
Sistema de Administración de Suministros para casos de Desastres SUMA
Experiencia de Honduras Autoevaluación de las Prioridades y Necesidades en Materia de Facilitación del Comercio.
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Ministerio de Comercio, Industria y Turismo República de Colombia Ventanilla Unica de.
MATERIALES DIRECTOS O MATERIA PRIMA
Avances en el tema de gestión de riesgo ante desastres y emergencias de salud pública, durante la presidencia pro témpore de Nicaragua, julio – diciembre.
Conclusiones Trabajos de grupo GRUPO 4 ASPECTOS SERVICIOS.
Sesión nº 5 Manual de funciones de COVEDECI Programa Urbano – desco Marzo 2011.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES COLOMBIA.
ALIANZA EMPRESARIAL PARA UN COMERCIO SEGURO
Manual para preparar a Instituciones ante la pandemia de influenza
PLAN NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN
Servicio al Cliente del Mes de Julio (Muestra de 24 evaluaciones) Solicitud Atendida en Tiempo y Forma Conforme a lo Solicitado META: 100 % SI.
ACUERDO DE GESTION Proyecto de Referencia CUCAIBA Fortalecimiento de la donación de órganos y tejidos en las instituciones.
Diseño del UEPEX y su Integración con los Subsistemas del SIAFI
El caos es una parte integral de los desastres La inadecuada administración de la ayuda humanitaria conlleva a un segundo desastre.
Instituto nacional de estadística HONDURAS Taller PARIS21.
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
COORDINACION Y LOGISTICA 2 |2 | COORDINACION Y LOGISTICA EN ASISTENCIA HUMANITARIA Panamá, Nov 2013 Dr, Carlos Roberto Garzón Asesor Para Centroamérica.
Secretaria de Finanzas Públicas y Tesoro..  La Secretaría de Finanzas Publicas y Tesoro Municipal a través de la dirección de presupuesto, contabilidad.
Programa Nacional de Atención a Población en Condiciones de Emergencia. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
PLAN DE EMERGENCIAS COLEGIO EMILIO VALENZUELA
 En este contexto se solicitó el apoyo técnico de la OIM y de ACNUR para fortalecer el proceso de detección, identificación y referencia de estas poblaciones.
Organización Funcional Planes y Programas Operativos para Desastres
SUMA
Bienvenidos a S U M A© VERSIÓN 5.1
DIRECCION GENERAL DE BIENES NACIONALES
ORGANIZACIONES INTERNACIONES DE EMERGENCIA Abaladas por la O.N.U. Con un convenio de DHAUNDRO ( ). Para su conformación se vio la necesidad de.
Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios SUMA Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.
AUTORIDAD MARITIMA DE PANAMÁAUTORIDAD MARITIMA DE PANAMÁ Convención Hemisférica sobre Turismo de Cruceros y Responsabilidad Social Empresarial.
ABASTECIMIENTO Es una de las etapas o función logística llamada comúnmente “Cadena de Suministros”, mediante la cual se provee a una empresa de todo el.
Incendio Supermercado Ycua Bolaños
Dr. Roberto Peguero Viceministerio Administrativo y Financiero
Sexta Reunión de Usuarios del Sistema NDS
PLAN DE CONTINGENCIA ANTE UN DESASTRE ANTES, DURANTE Y DESPUES COMISION DE DESASTRES.
LA PROTECCIÓN CIVIL EN LA SCT
PLAN COMUNAL DE PROTECCION CIVIL Y EMERGENCIA
Sistema de Manejo de Suministros Humanitarios
II Taller Hemisférico Sobre Seguridad y Salud ocupacional
CAN COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES
/2009 Latin America & the Caribbean OEA: II REUNION DEL GRUPO DE TRABAJO Agencias multilaterales, organismos regionales, organizaciones.
Departamento de: Seguridad y Salud en el Trabajo SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL A cargo de Ing. Rocio Cardona Varela M.A Xochitl Delgado Vigil.
Organización de los Grupos de Respuesta Rápida ante Emergencias de Salud Dr. Juan Ml. Rodríguez Espinal Director Dirección Nacional de Emergencias y Desastres.
2010 FORMACION DE BRIGADAS PROTECCION CIVIL DE
Análisis de donativos recibidos y distribuidos. Rápida instalación de SUMA registro de las donaciones desde el principio. Desde el inicio de la emergencia.
Carlos Cruz Panamá Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 CULTURA DE DESASTRE VS. CULTURA DE.
Movilización Dirección Nacional de Operaciones
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA DIRECCION DE CENSOS Y ESTADISTICAS AGROPECUARIAS CENSO AGROPECUARIO NACIONAL Antecedentes:  La Dirección de.
Preparación para Desastres Naturales a Nivel Comunitario: Honduras Sergio Denegri.
Asistencia no-financiera. El objetivo La ayuda correcta en el lugar correcto y en el tiempo correcto.
Rol del Coordinador SIRH
DOCUMENTOS PARA OPERACIONES DE COMPRA
Contexto general de la asistencia humanitaria internacional OCHA Washington
Resumen de las asistencias del Gobierno de Japón para la República de Haití (31 de marzo, 2010) Japón está comprometido en asistir al pueblo y al Gobierno.
Proveeduría Institucional
Asociación Hondureña del Teléfono de la Esperanza A.H.O.T.E.S
Problemas regulatarios en la asistencia internacional David Fisher FICR Grupo de Trabajo Conjunto del Consejo Permanente y la CEPCIDI Washington, 8 de.
PRESENTADO POR: LIC. SOFIA FONSECA. ANTECEDENTES En el caso de Honduras el XVI Censo Nacional de Población y V de Vivienda de año 2001 se utilizó un manual.
A un año de la Epidemia de Cólera en Republica Dominicana “Compartiendo experiencias para reforzar las intervenciones” “Compartiendo experiencias para.
La Delegación Federal de la SE y las dependencias y organismos del sector público, privado y social, deben coordinar sus esfuerzos a fin de responder con.
2015. NUEVA MODALIDAD DE CONTRATACIÓN COMPRAS CORPORATIVAS.
San Salvador, El Salvador Mayo 2014 Lic. Javier Ricardo Rosales Alvarez.
Transcripción de la presentación:

PRESENTACIÓN SUMINISTROS HUMANITARIOS (SUMA) Dr. Godofredo Andino Sánchez HONDURAS.

Honduras, C.A.

La Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), es el organismo que coordina todas aquellas ayudas que por concepto de donaciones ingresen al país en caso de emergencia, publicando en Internet la lista de necesidades ya sean medicamentos o suministros de otra naturaleza, según los requerimientos de la emergencia.

Con el objetivo de evitar un ingreso masivo de suministros no solicitados, se han realizado reuniones con la cancillería, a fin de incorporar los procedimientos necesarios para la ayuda internacional. (Manual de Procedimientos de las Cancillerías de Centro América en casos de desastres, pag 33).

El Plan de Emergencia de COPECO establece los procedimientos, que se implementan en caso de Emergencia. Instalando en los puertos de entrada el módulo Unidad de Campo de SUMA.

Hay equipos SUMA debidamente capacitados a nivel de la Secretaría de Salud, Cruz Roja, ONG’s, cámaras de comercio, iglesias, municipalidades, aduanas y otros. La capacitación se realiza con el apoyo de la OPS y con recursos de las instituciones.

Se han hecho coordinaciones con las instituciones que trabajan en los sitios de recepción en caso de emergencia para evitar atrasos en el retiro de los suministros.

Dentro de la organización de COPECO existe la Unidad de Ayuda Humanitaria encargada de coordinar Antes, Durante y Después, el manejo de los suministros para desastres. Como parte de sus responsabilidades están: –Inventario de bodegas, suministros humanitarios y otros recursos que puedan servir en caso de emergencia.

La COPECO trabaja estrechamente con la Secretaría de Salud en las capacitaciones, la recepción y clasificación de medicamentos, equipo y otros insumos que ingresan al país en concepto de donación.

Se cuenta con equipo de cómputo para desplazarlo a los lugares de entrada en caso de emergencia (Asignado por la OPS).

Se procura informar al donante de lo que se ha recibido en el menor tiempo posible.

Durante la emergencia del Huracán Mitch fue fundamental el registro y la clasificación que realizaron los equipos SUMA a nivel nacional en el manejo de ayudas.

Instituciones que implementaron el SUMA durante la emergencia: –Contraloria General de la Republica –Copeco –Naciones Unidas (OPS – UNICEF – PMA) –Sector Salud –Cruz Roja Hondureña –Fuerzas Armadas –Vision Mundial –Municipalidades –Iglesia Adventista –Fundacion María –Otros (Cruz Verde, Banasupro, Empresa Nacional Portuaria, Cámara de Comercio e Industrias de Cortés).

 Las bodegas más importantes que operaron en la emergencia fueron: Villa Olímpica, Instituto de Previsión Militar, Cruz Roja Hondureña (Tegucigalpa) APROHCAFE (San Pedro Sula), Empresa Nacional Portuaria (Cortés), Proyecto COPECO/PNUD (La Ceiba).

 En la Villa Olímpica (bajo la coordinación de la Secretaría de Salud con el Equipo SUMA) se registró una cantidad considerable de medicamentos valorados en 400 millones de Lempiras, equivalente a unos 30 millones de dólares en Julio de 1999.