Normativa TRABAJOS SIN TENSIONTRABAJOS EN TENSION DESCONECTAR PREVENIR REALMENTA CIONES VERIFICAR TIERRA Y CORTOCIRCUITO PROTEGER ACCESORIOS AISLANTES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARO CARDIORESPIRATORIO
Advertisements

riesgos eléctricos normativa
DR. JESUS ROMERO MEDICO FAMILIA CAP RAFALAFENA
Trabajador no calificado
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
RCP BASICA.
TEMA 13. PRIMEROS AUXILIOS Y TRASLADOS DE ACCIDENTADOS
Shock eléctrico. Integrantes: -Jorge rojo -Pool subiabre
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
Emergencias Sanitarias
La Relajación Muscular Ps. Arturo Dueñas Ps.Liliana Castro Octubre, 2012.
CADENA DE SUPERVIVENCIA O SOPORTE VITAL BASICO
El ABC de la Vida A VÍA AÉREA B BUENA RESPIRACIÓN C CIRCULACIÓN.
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD
SOPORTE VITAL BÁSICO EUROPEAN RESUSCITATION COUNCIL (ERC) 2005.
Los Primeros Auxilios. Cadena de supervivencia
Elaborado por Allen Blanco R
REANIMACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA
Cadena de supervivencia
PRIMEROS AUXILIOS.
Reanimación Cardiopulmonar
PRIMeROS AuXiLIOS Ampa Juan ramón Jiménez y Ceip la constitución illescas Silvia Arriero (matrona) Eva maria Aranda (enfermera escolar)
Reanimación Cardiopulmonar
Reanimación Cardiopulmonar
SEGURIDAD CON LA ELECTRICIDAD
CURSO DE SOPORTE VITAL BÁSICO y PRIMEROS AUXILIOS
Circulación de la corriente
EVALUACION SECUNDARIA DEL PACIENTE
Úlcera por presión Definición : Mecanismo de producción
Parada Cardio-Respiratoría
Riesgo eléctrico Mayo 2006.
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
R.C.P. en el adulto - Un socorrista Inconsciente Consciente
TEMA 7 REANIMACION CARDIOPULMONAR
RCP H: Carrasco Parte I.
Cátedra de Higiene y Seguridad Ambiental y del Trabajo
Tema 8. Controles y zafaduras
IES. VILLA DE VALDEMORO CURSO: 3º ESO.
Autor: Harold Piña – BIENVENIDOS. Autor: Harold Piña – RIESGO ELÉCTRICO HAROLD PIÑA. COORDINACION SHA.
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Paro respiratorio.
EVALUACION INICIAL DEL PACIENTE
Reanimación Cardiopulmonar
RIESGO ELÉCTRICO riesgo eléctrico.
PRIMEROS AUXILIOS.
MARCO LEGAL INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL. UNIDAD III
TRABAJOS ELECTRICOS OBJETVOS
Respiradores de cara completa
Acción en Emergencias.
Dr. Nephtali Fco. Valles Villarreal
Administración de la Salud y Seguridad Ocupacional
Primeros Auxilios ✚ Irune Hernández Sainz.
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
LESIONES CAUSADAS POR EL FRÍO
RIESGOS ELECTRICOS PREVENCIÓN Y CONTROL.
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS: CONCEPTOS BÁSICOS PAUTAS GENERALES DE ACTUACIÓN
REANIMACION CARDIO PULMONAR Melania mayol y jose enrique camacho
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Máster en Enfermería Escolar
Muriel, Iago Pasos que hay que seguir cuando nos encontramos con un accidente.
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
RIESGO ELECTRICO Ing. Gustavo Larrahondo.
Atragantamiento Niños: objetos pequeños, frutos secos, monedas, piezas de juguete… Adultos: trozos de comida mal masticados Ancianos: más frecuente por.
Tema 6. Seguridad en las instalaciones eléctricas.
ACCIDENTES CON ELECTRICIDAD.
SAMUR. CURSO PRIMEROS AUXILIOS SAMUR ÍNDICE ¿CUÁNDO HABLAMOS DE EMERGENCIA? CADENA DE LA SUPERVIVENCIA POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD (PLS) SOPORTE VITAL.
Quemaduras y congelaciones
Leire Barrasa, Sabra El Gourari y Elena Beatrice Gidoiu 4ºB
Transcripción de la presentación:

Normativa

TRABAJOS SIN TENSIONTRABAJOS EN TENSION DESCONECTAR PREVENIR REALMENTA CIONES VERIFICAR TIERRA Y CORTOCIRCUITO PROTEGER ACCESORIOS AISLANTES PANTALLAS CUBIERTAS UTILES AISTLANTES HERRAMIENTAS PINZAS EQUIPOS PROTECCION INDIVIDUAL GAFAS GUANTES CASCOS

Reponer fusibles a mano en circuito a tensión.Trabajar en circuitos a tensión pensando que no son peligrosos.Trabajar en circuitos con tensión pensado están desconectados.No usar los elementos de protección personal.Usar elementos metálicos.Cargar varillas metálicas con riesgo choquen con líneas aéreas.

Estas quemaduras provocan grandes destrozos dentro del organismo ya que la corriente viaja por nervios, vasos sanguíneos, etc., ocasionando calor y destrucción de los tejidos. Estas lesiones cutáneas se agravan cuando existen zonas húmedas TERMICOS Sobrestimulación: Es el efecto que produce la electricidad, produciendo violentas contracciones musculares en el organismo que pueden ocasionar fracturas y luxaciones en huesos y articulaciones. Electrocución: Se produce por el mecanismo de sobrestimulación celular de órganos vitales, sobre todo a nivel cardiaco, respiratorio y cerebral. SOBRESTIMULACION

ATRAPADO AL CIRCUITO ABRIR MANO ATRAPADA SE PUEDE DESCONECTAR NO SE PUEDE DESCONECTAR TRATAR DESCONECTAR APARATO QUEDA LIBERADO ESTA INSCONCIENTE PROTEGERSE CON UN AISLANTE ESTA CONSCIENTE APLICAR PRIMEROS AUXILIOS ENVIAR OBSERVACION

EVALUACIÓN PRIMARIA:EVALUACIÓN SECUNDARIA: R CONSCIENCIA C RESPIRACIÓN P PULSO VALORACION HERIDAS QUEMADURASHERIDAS

Se practica cuando la respiración es nula o muy débil. Taparemos la nariz del accidentado y, por la boca, insuflaremos con fuerza el aire de nuestra espiración. Repetiremos esta operación a un ritmo de 12 veces por minuto. El accidentado boca arriba, le echamos la cabeza hacia atrás tanto como podamos, llevando la parte inferior de la mandíbula hacia delante. Vías respiratorias del accidentado deben estar libres.

SE PRACTICA CUANDO NO EXISTE PULSO NI RESPIRACIÓN. Acostar a la víctima boca arriba sobre superficie dura. Realizar primero 2 insuflaciones mediante el boca a boca, para oxigenar la sangre, y después comprobar si existe pulso. Identificar el esternón en el pecho. Está situado en medio de la línea que une los pezones. Colocar las manos una sobre otra en la mitad inferior del esternón; extender los brazos verticalmente para transmitir el peso del cuerpo sobre el esternón.

Aplicar 15 presiones breves con un cadencia de 80 a 100 por minuto. El esternón debe hundirse 3 o 4 cm. Volver a realizar 2 insuflaciones, mediante el boca a boca. Después de cada serie de 15 presiones, insuflar 2 veces; tomar el pulso en la base del cuello cada 2 minutos. si hay dos socorristas, alternar 1 insuflación cada 5 presiones. Cuando reaparezca el pulso, suspender el masaje cardíaco y proseguir con el boca a boca, hasta que la víctima recupere la respiración espontánea normal. A continuación colocarla en la posición lateral de seguridad.

6b9c350c08a0c/?vgnextoid=25d44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c 0RCRD _134641primeros_auxilios_en_accidente_electrico.pdf