Mercantilismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MERCANTILISMO Viajes de Exploración + Colonialismo S. XV S. XVI
Advertisements

CAPÍTULO 14: LAS EXPECTATIVAS: LOS INSTRUMENTOS BÁSICOS
MERCANTILISMO.
FRANCIA BAJO EL ABSOLUTISMO.
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
Historia americana y argentina
Profesoras: samara jocelyn gris suárez elizabeth gonzález román
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE ECONOMIA
La Economía Colonial.
Pregrado en Negocios Internacionales Curso: Economía Internacional
Historia Universal III-3
Generalidades de la doctrina económica mercantilista
1.1 Mercantilismo La teoría moderna del comercio es producto de la evolución de las ideas del pensamiento económico. En particular, las obras de los mercantilistas,
Historia Universal. 2do. Grado.
Teorías económicas Siglos XVII-XVIII.
François Quesnay.
La época de la transición Siglos XV al XVIII
EL PENSAMIENTO ECONOMICO
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON:
Los deseos primarios de todas las personas son:
ECONOMÍA INTERNACIONAL
MERCANTILISMO Se puede entender al mercantilismo como un conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la.
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON:. ...la felicidad, progresar y ganar dinero.
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
EL ANTIGUO RÉGIMEN.
LA LEY DEL DAR El universo opera por medio de un intercambio dinámico. Dar y recibir son aspectos diferentes del flujo de energía en el universo y si.
Creación del tercer mundo
Tipos de Cambio Tipo de Cambio Fijo: Es el régimen cambiario de una unidad monetaria cuyo valor se ajusta según el valor de otra divisa de referencia,
Economía Colonial LICEO DE APLICACIÓN Camilo Henríquez Raúl Pérez
La Teoría de la Distribución
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática MONARQUÍA ABSOLUTA.
se incrementó notablemente el comercio internacional.
Tema XIII: Los Mercantilistas y Los Fisiócratas
Introducción al tema de la inflación y la tasa de interés
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
Karl Marx – Doctrina Marxista
Ley de Hierro de Salarios de David Ricardo
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON...
KAREN JULIETH NUNEZ LICEO MIXTO LA MILAGROSA GRADO: NOVENO.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: HistoriA y C Sociales Nivel: 8º Básico U. Temática: Estado absolutista y revolución democrática EL ABSOLUTISMO.
MERCANTILISMO INGLÉS Y SU PENSADORES
Los deseos primarios de todas las personas son: Salud Salud Dinero Dinero Amor Amor.
VIDEOCONFERENCIA DE COMERCIO INTERNACIONAL
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional
LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON: 1 SALUD 2 DINERO 3 AMOR.
El mercantilismo y fisiocracia
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Carlos Marx ( ). CONTEXTUALIZACION DE LA EPOCA La gran industria creo un mercado mundial, preparado por el descubrimiento de América. Este mercado.
COMERCIO Internacional
Mercantilismo La primera teoría del comercio internacional surgió en Inglaterra a mediados del siglo XVI. Conocida como mercantilismo, su declaración de.
Al observar esta imagen podemos afirmar: I.- Nos muestra el poderío del Imperio Británico II.- Que son los dominios de ultramar de Gran Bretaña III.- Gran.
CONSECUENCIAS DE LAS EXPLORACIONES Y CONQUISTAS
El 20 de julio de 1810.
Teorías Internacionales
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
Gracias a: LOS DESEOS PRIMARIOS DE TODAS LAS PERSONAS SON: 1: SALUD 2: DINERO 3: AMOR.
Del pasado y la actualidad Su funcionamiento Autor: Karina Porta.
TEMA 1. LA EUROPA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
DINERO Permite el intercambio de bienes y servicios en una economía de una manera más sencilla, para que un bien pueda ser calificado como dinero se deben.
Teoría Clásica del Comercio Internacional
Comercio internacional
 El mercantilismo es la característica más sobresaliente de los siglos XVI y XVII, llamado administración mercantilista.  El mercantilismo fue el resultado.
Económicas, políticas y sociales.
TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION EN LAS ORGANIZACIONES
Caracterizar la economía del entre los siglos XVI - XVII ( ) Profesora: Erna Silva 31/03/16.
Tema 2. Cambios en el Antiguo Régimen Actividades 1.
EL DINERO Y LOS BANCOS.
ANÁLISIS LITERARIO DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO, 1789 Evelyn Adames Collazo Prof. Del Toro Humanidades II.
Transcripción de la presentación:

Mercantilismo

El mercantilismo constituye un conjunto de doctrinas económicas, poco sistematizadas (aunque con rasgos comunes) que se desarrolla en Europa y sus colonias a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.

-Que se fomente una población grande y trabajadora. El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a través de las nueve reglas de Von Hornick*: -Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas. -Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas -Que se fomente una población grande y trabajadora. -Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación. -Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros -Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata. -Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país. -Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata. -Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país. *Abogado austriaco que publicó un manifiesto mercantilista de nueve puntos en 1684. Robert B. Ekelund y Robert F. Hébert, A History of Economic Theory and Method p. 44.

“Solamente la abundancia de dinero dentro de un Estado marca qué tan grande y poderoso es” “El arte de los impuestos consiste en desplumar al ganso de forma tal que se obtenga la mayor cantidad de plumas con el menos ruido” El principal valedor del Mercantilismo fue  Jean-Baptiste Colbert, ministro de Luis XIV de Francia.

“Creo que se estará fácilmente de acuerdo con este principio: no hay abundancia de dinero en un Estado que haga diferencias entre su grandeza y su poder. Según este principio, es cierto que cada año sale de nuestro reino la cantidad de doce a dieciocho millones de libras en artículos considerados de primera necesidad para el consumo de los países extranjeros. Éstas son las minas de nuestro reino para cuya conservación hay que trabajar cuidadosamente. Los holandeses y otros extranjeros hacen una guerra perpetua a estas minas y lo han hecho tan bien hasta el momento presente que esta suma debería entrar en el reino en metálico y producir en consecuencia una abundancia prodigiosa. Ellos nos lo devuelven en diversas mercancías, o en manufacturas propias o en manufacturas que obtienen de otros países, de manera que entran en metálico en el reino anualmente sólo de cuatro a seis millones de libras. Los medios de que se sirven son: En flete, en mercancías, en bellas telas, mercancías de las Indias, especias, sedas. Su industria y nuestra poca inteligencia ha llegado a tal punto que se están haciendo amos de todo el comercio, gracias a la navegación, han puesto precio a todas las mercancías que compran y que venden.”

“(…)Según esta suposición es fácil concluir que cuanto más podamos reducir las ganancias de los holandeses que hacen a costa de los súbditos del rey y del consumo de sus mercancías, tanto más aumentaremos el dinero en metálico que debe entrar en el reino por medio de nuestros productos, y tanto más aumentaremos el poder, la grandeza y la abundancia del Estado. Además de las ventajas que producirá la entrada de una mayor cantidad de dinero en metálico en el reino, cierto es que, gracias a las manufacturas, un millón de personas que languidecen en la ociosidad, ganarían su vida. También es cierto que un número igualmente considerable se ganaría la vida en la navegación y en los puertos de mar. La multiplicación casi hasta el infinito de los navíos multiplicaría en la misma proporción la grandeza y el poder del Estado. Estos son, a mi entender, los fines en que debe aplicarse el Rey, su bondad y su amor hacia sus súbditos”. CLÉMENT, P. Lettres, instructions et mémoires de Colbert. París. vol. II. 1873. págs. 259 y 260.

“La doble función que cumple el Dinero, como instrumento de comercio y como medida de los valores, ha hecho que se produzca de modo natural esa idea popular de que el Dinero hace la riqueza, o que la riqueza consiste en la abundancia de oro y plata […]. Se razona de la misma manera con respecto a un país. Un país rico es aquél en el que abunda el dinero, y el medio más sencillo de enriquecer el suyo, es amasar el oro y la plata […]. Debido al creciente éxito de estas ideas, las diferentes naciones de Europa se han dedicado, aunque sin demasiado éxito, a buscar y acumular oro y plata de todas las maneras posibles. España y Portugal, poseedores de las principales minas que proveen a Europa de esos metales, han prohibido su exportación amenazando con graves represalias, o la han sometido a enormes tasas. Esta misma prohibición ha formado parte de la política de la mayoría de las naciones de Europa. Uno la encuentra incluso donde menos lo esperaría, en algunas antiguas actas del parlamento de Escocia, que prohíben, bajo fuertes penas, transportar oro y plata fuera del reino. La misma política se puso en marcha en Francia y en Inglaterra”   Adam Smith, Riqueza de las Naciones, Libro IV, capítulo I

«(...) no es la gran cantidad de oro y plata lo que constituye la verdadera riqueza de un Estado, ya que en el mundo hay Países muy grandes que cuentan con abundancia de oro y plata, y que no se encuentran más cómodos, ni son más felices […]. La verdadera riqueza de un Reino consiste en la abundancia de las Mercancías, cuyo uso es tan necesario para el sostenimiento de la vida de los hombres, que no pueden pasarse de ellas» Vauban, Proyecto de una dixma real, 1707, pp. 77-78 “Si bien un Reino se puede enriquecer mediante los presentes que recibe o las compras que realiza a otras naciones, éstas no son cosas que, cuando se producen, resultan inciertas y de escasa consideración. Por lo tanto, el medio habitual de incrementar nuestra riqueza y nuestro tesoro es el comercio exterior, en el que siempre debemos observar esta regla: vender a los extranjeros todos los años por más valor que el de aquello que consumamos”.   Thomas Mun en: Kislansky, Fuentes de la Historia Universal, Tomo II, Editorial Paraninfo, Madrid, 2000, Pág. 41